Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible de artesanos del barro en Guatajiagua, Morazán

Autores/as

Palabras clave:

Artesanías de barro, empoderamiento económico, capacitación, desarrollo sostenible, El Salvador

Resumen

Este estudio permite caracterizar socioeconómicamente al gremio de artesanos del barro negro asentados en el distrito de Guatajiagua, Morazán, El Salvador, a partir de un levantamiento de línea base con 73 participantes. Los resultados muestran predominancia femenina, bajos niveles educativos y habilidades limitadas de lectoescritura. La mayoría opera emprendimientos propios, principalmente de alcance local, motivados por la tradición familiar y subsistencia económica. Los desafíos que encaran incluyen el aumento de costos de materia prima, transporte y producción. Se constata un promedio de bajas ventas semanales. No obstante, la mayoría de artesanos sugiere capacitaciones para mejorar sus negocios. Por lo que se recomienda implementar programas de alfabetización, capacitación técnica y asesoría para el acceso a nuevos mercados impulsando el desarrollo sostenible de esta comunidad histórica de artesanos salvadoreños, fortaleciendo su actividad económica y sociocultural, así como sus raíces ancestrales indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya-Jiménez, M. d., & Aguilar-Canales, I. (julio-diciembre de 2023). Reflexiones sobre las políticas de recuperación artesanal en América Latina y su relación con la Colección del Laboratorio Etnología “María Eugenia Bozzoli” en Costa Rica. Boletín de Antropología, vol. 38, núm. 66 Universidad de Antioquía, Colombia. https://www.redalyc.org/journal/557/55777888001/55777888001.pdf

Carrillo-Zepeda, D. V., Pérez-López, P. Y., & Viscarra-Gónzalez, A. G. (15 de enero de 2017). “Identificación de oportunidades para denominación de Productos Turísticos de Origen en El Salvador” . Universidad Dr. José Matías Delgado. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/01/TUR/0002596-ADTESCI.pdf

Chaparro, M. C. (enero de 2018). Patrimonio cultural tangible Retos y estrategias de gestión . https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25416w/ec501.pdf

Chávez, A., & ADEL Morazán. (01 de diciembre de 2015). Programa : jóvenes emprendiendo su futuro por medio del autoempleo para la dinamización de la economía local. Revista Entorno UTEC. https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/6178

Damián-Tibacuy, C. A., Hernández-Cáceres, A., Garzón-Baquero, J. E., & Bellon-Monsalve, D. (8 de diciembre de 2022). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: Una radiografía de la evolución del concepto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/200/183

Hernández-Sampieri, R., Férnandez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58257558/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias.pdf?1738380391=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDefi

Ramos-Galarza, C. A. (julio-diciembre de 2020). Los alcances de una investigación. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475

Rivas, R. (04 de junio de 2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología "Kóot" UTEC. https://camjol.info/index.php/KOOT/article/view/5908

Stepanets, A. (07 de septiembre de 2023). ¿Qué es la línea base de proyecto y cómo establecerla? https://blog.ganttpro.com/es/linea-base-de-un-proyecto/

Publicado

01-09-2025

Cómo citar

Hernández Durán, H. J., & Vaquerano Benavides, J. R. (2025). Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible de artesanos del barro en Guatajiagua, Morazán. Revista Con-Secuencias, (12), 178–198. Recuperado a partir de https://revistacon-secuencias.com/rcs_sv/article/view/104