Ensayo sobre la educación superior pública en El Salvador

Contenido principal del artículo

Ricardo Sol Arriaza

Resumen

El epígrafe de este artículo sintetiza el propósito con el cual se ha escritos: la necesidad, no solo como propósito institucional, sino como objetivo estratégico país, de redimir la Universidad de El Salvador para fortalecerla como instancia ineludible para el desarrollo de la nacional. Dicho desafío tiene un alto contenido ético y político, vinculado a la perentoria reconstrucción del Estado salvadoreño que ha resurgido como esperanza –en su actual etapa histórica–, dada la expresión soberana del pueblo salvadoreño.  Pero también por el enorme adeudo ético y político que el Estado tiene con esta institución. La turbación de los gobiernos contrainsurgentes, durante la guerra civil, la convirtieron en objetivo militar y, durante los regímenes de posguerra, la UES, universidad nacional, fue marginada de las políticas públicas. Lejos de ser valorada, en tanto recursos esencial para formar el capital humano que requiere el desarrollo nacional, se vio enfrentada a la incapacidad de los políticos y a los interese comerciales de quienes ofertaron una educación mercantil como opción frente a las propias y evidentes dificultades qua manifestaba la educación superior pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sol Arriaza, R. (2025). Ensayo sobre la educación superior pública en El Salvador. Revista Con-Secuencias, (11), 7–91. Recuperado a partir de http://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/92
Sección
Artículos

Citas

Alemán, L. (2011). La lucha por la investigación científica. El Universitario, Época XIII(17), 17.

Castillo Figueroa, F. (1995). Balance y perspectivas de La Universidad de El Salvador. A partir del plan de trabajo propuesto en 1991 por el «Movimiento al servicio de la nación». Editorial Universitaria.

CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48518-panorama-social-america-latina-caribe-2022-la-transformacion-la-educacion-como

Dirección de Educación Superior. (2020). Estadísticas de Educación Superior 2020. Ministerio de Educación Pública, El Salvador. https://www.mined.gob.sv/superior/Estadisticas%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior%202020.pdf

Henríquez Chávez, A. M. (2018). Estudio y lucha: Memorias del movimiento estudiantil universitario salvadoreño en el contexto neoliberal de posguerra. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 15(2), Article 2. https://doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34833

Hernández, D. (Ed.). (2013). Bosquejo histórico de la Universidad de El Salvador. La Universidad, 20, Article 20. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/254

Kaplan, M. (2000). La universidad pública: Esencia, misión y crisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV(178), 101-133.

Machuca, E. (2018, agosto 17). USAID y MINED presentan propuesta de Política Nacional de Educación Superior—La Prensa Gráfica. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/USAID-y-MINED-presentan-propuesta-de-Politica-Nacional-de-Educacion-Superior-20180816-0090.html

Martínez Rocha, A., & Lázaro Girón, L. A. (1998). Desarrollo del mercado universitario en Centroamérica 1980 -1998. CSUCA.

MBN Noticias El Salvador. (2022). Comparecencia Rector de la UCA, Andreu Oliva. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch–permalink&v=683234429781996

Monge-González, R., Crespi, G., & Beverinotti, J. (2020). Confrontando el reto del crecimiento: Productividad e innovación en Costa Rica. BID. https://publications.iadb.org/es/confrontando-el-reto-del-crecimiento-productividad-e-innovacion-en-costa-rica

Pacto Multisectorial para la Construcción de la Política Nacional de Educación Superior. (2018). Propuesta de Política Nacional de Educación Superior de El Salvador. Agosto 2018. Ministerio de Educación. https://www.mined.gob.sv/descarga/Propuesta%20Pol%C3%ADtica%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf

Rifo, M. (2019). Transformación de las universidades chilenas durante la dictadura cívico-militar. ¿el inicio de un sistema neoliberal privatizado o la construcción de una crisis? (1973-1990) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=275009

Rodríguez, A. L. (2002). El sistema de educación superior en El Salvador [Documento sin publicar para la Dirección Nacional de Educación Superior]. http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/el–salvador–doc.pdf

Roque Baldovinos, R. (2015). La cultura. En C. G. López Bernal (Ed.), El Salvador. Historia contemporánea, 1808-2010. Fundación Mapfre y Editorial Universitaria.

Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia. (2018). Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. https://healthresearchwebafrica.org.za/?action=download&file=El%20Salvador–Peru–%20Politica%20Nacional%20de%20Ciencia–Tecnologia%20e%20Innovacion.2005.pdf

Torres Novoa, C. A. (2021). La universidad pública en América latina. Ensayo en celebración del treinta aniversario de la revista Educación Superior y Sociedad (UNESCO-IESALC). Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(1), 21-56.

UCA. (s. f.). Ignacio Ellacuría. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recuperado 5 de julio de 2023, de https://uca.edu.sv/ignacio-ellacuria/

UES. (2012). Autoevaluación institucional UES Sede Central 2010-2012. https://docplayer.es/137986864-Hacia-la-libertad-por-la-cultura-ues-ci-udad-univer-sitari-a-j-u-ni-o-2-012.html

UES y HCÉRES. (2021). Informe sobre la acreditación institucional otorgada a la Universidad de El Salvador por el Alto Consejo de Evaluación de la Investigación y la Educación Superior (HCÉRES)—Francia. En Titulo de mi revist. Editorial Universitaria. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19714/

Valle, V. M. (1991). La educación universitaria en El Salvador. Un espejo roto en los 80’s. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19-20, Article 19-20. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i19-20.5346