El último patriarca del Boom ha cerrado el libro
Palabras clave:
Mario Vargas Llosa, literatura, historia, imaginaciónResumen
Se ha apagado la voz de Mario Vargas Llosa, acaso la última gran columna vertebral del fenómeno que, con noble arrogancia, la crítica denominó el boom latinoamericano. Y sí, puede que haya sido un "boom", pero no fue un estruendo vulgar: fue una explosión con acento culto, con olor a tinta vieja y resonancia de biblioteca.
Descargas
Citas
Mario Vargas Llosa:
- La ciudad y los perros (1963): Primera novela del autor, crítica feroz al autoritarismo en un colegio militar peruano.
- Conversación en La Catedral (1969): Novela densa y ambiciosa sobre la corrupción política en el Perú del siglo XX.
- La literatura es fuego (1967): Conferencia-manifiesto donde defiende la función crítica y transformadora de la literatura.
Gabriel García Márquez:
- Cien años de soledad* (1967): Obra cumbre del realismo mágico y piedra angular del boom latinoamericano.
- Premio Nobel de Literatura, 1982.
Julio Cortázar:
- Rayuela (1963): Novela experimental que rompe la linealidad narrativa, considerada una de las más influyentes del siglo XX.
Carlos Fuentes
- La muerte de Artemio Cruz (1962): Retrato fragmentado de un caudillo revolucionario, símbolo de la traición de los ideales en México.
Miguel Ángel Asturias:
- El Señor Presidente (1946): Crítica feroz a las dictaduras latinoamericanas.
- Hombres de maíz (1949): Defensa mítica de la cosmovisión indígena guatemalteca.
- Premio Nobel de Literatura, 1967.
Pablo Neruda:
- Alturas de Machu Pichu (1945): Poema épico incluido en *Canto General*, donde eleva al indígena como figura heroica.
- Premio Nobel de Literatura, 1971.
Gabriela Mistral
- Desolación (1922): Poemario inicial que refleja la fusión de maternidad, religiosidad y naturaleza.
- Premio Nobel de Literatura, 1945.
Ernesto Sábato:
- El túnel (1948): Novela psicológica sobre obsesión y aislamiento.
- Sobre héroes y tumbas (1961): Retrato existencial de la Argentina con pasajes míticos como el Informe sobre ciegos.
Juan Rulfo:
- Pedro Páramo (1955): Novela breve pero fundamental; fusión de realismo y fantasía en un pueblo mexicano fantasma.
José Donoso:
- El obsceno pájaro de la noche (1970): Novela de tono pesadillesco y barroco sobre la decadencia y el aislamiento.
Augusto Monterroso:
- Obras completas (y otros cuentos) (1959): Incluye el célebre microrrelato “El dinosaurio”.
Dulce María Loynaz:
- Jardín (1951): Novela lírica y poética sobre el exilio interior.
- Premio Cervantes, 1992.
Octavio Paz:
- El laberinto de la soledad (1950): Ensayo sobre la identidad del mexicano.
- Premio Nobel de Literatura, 1990.
Juan Carlos Onetti:
- El astillero (1961): Parte de su universo ficticio de Santa María; novela de decadencia y burocracia.
Rosario Castellanos:
- Balún Canán (1957): Novela sobre el racismo estructural en Chiapas desde una perspectiva femenina y crítica.
Claribel Alegría:
- Cenizas de Izalco (1966, con Darwin Flakoll): Novela sobre la masacre indígena en El Salvador en 1932.
Ana María Matute
- Primera memoria (1959): Novela sobre la guerra civil española y la pérdida de la infancia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Mª Pardeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.