Revitalización cultural e interculturalidad desde la cátedra indígena náhuat: aportes a la educación y el tejido social en El Salvador
Palabras clave:
Identidad cultural, Lengua en vía de desaparición, Dialecto, Cambio cultural, Población indígenaResumen
La Cátedra Indígena Náhuat, establecida en septiembre de 2015, ha sido un referente en el rescate, promoción y dignificación de la cultura náhuat-pipil en El Salvador. Mediante ejes de trabajo integrales como la investigación, la docencia y la proyección social, esta iniciativa ha articulado esfuerzos institucionales y comunitarios para el fortalecimiento de la identidad indígena y la revitalización lingüística. El presente artículo analiza sus fundamentos, logros, desafíos y perspectivas desde un enfoque intercultural y transdisciplinario, reconociendo su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el mandato constitucional salvadoreño en materia de derechos lingüísticos y culturales.
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa. (1983). Constitución de la República de El Salvador. Diario Oficial.
Bonilla Alvarado, J. M. (2024). Valor histórico y cultural del idioma náhuat en la reconstrucción del tejido social. Conferencia magistral en clausura de la tercera cohorte del proyecto Shitaketza Nawat.
Díaz Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: Globalización y multiculturalismo. Siglo XXI Editores.
Magaña, M. G. (2023). Informe de gestión de la Cátedra Indígena Náhuat. Escuela de Idiomas, Universidad Tecnológica de El Salvador.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Morena Guadalupe Magaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.