
https://revistacon-secuencias.com
Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–
No. 9, septiembre - diciembre, 2024 - Revista cuatrimestral. San Salvador, El Salvador, Centroamérica
A review of the current situation of salvadoran literary historiography in Central America
|
Este trabajo tiene la licencia
|
Autor independiente |
|
Recibido: 03/10/2024 Aprobado: 08/11/2024 |
Resumen
En este ensayo el autor pretende revisar, la situación actual en la que se encuentra la Historiografía Literaria en El Salvador. Esperando que esta revisión motive a los estudiosos de la cultura a crear la posible Historia de la Literatura Salvadoreña en Centroamérica.
palabras claves: Literatura. Historiografía literaria. Autores salvadoreños, Antecedentes históricos, Textos.
Abstract
In this essay the author intends to review the current situation of literary historiography in El Salvador. We hope that this review motivate cultural scholars to create the possible History of Salvadoran Literature in Central America.
Keywords: Literature, Literary historiography, Salvadoran authors, Historical background, Texts.
Antecedentes Históricos: Los Precursores
En este apartado hay una revisión de la situación actual, en la que se encuentra la Historiografía Literaria Salvadoreña en Centroamérica. Este diagnóstico, permitirá, tener imagen al respecto. ¿Y con cuáles antecedentes histórico-literarios se cuenta? ¿Quiénes aportan en este campo de la cultura? Me ocupé en mi exhaustiva investigación de la búsqueda bibliográfica de la historia literaria salvadoreña en otras fuentes y estudios, dentro y fuera del país.
Hay algunos precursores, antecedentes desde finales del Siglo XIX con las primeras “Reseñas literarias o síntesis culturales ya del Siglo XX, escritas por salvadoreños y profesores de universidades extranjeros, en otros idiomas que opinan como académicos; pero en escueta crítica del proceso histórico de las letras salvadoreñas y centroamericanas. Aunque ya hasta este presente incompletas al paso del tiempo. Y, por otra parte, hay breves reseñas por géneros en teatro y cuento; hay antologías de Poesía, Cuento, Diccionarios, Tesis Universitarias, monografías, hay revistas y artículos literarios de periódicos.
Reseñas Literarias Salvadoreñas: Antecedentes en Centroamérica
Según mis investigaciones exhaustivas, y yéndonos al año de 1882 del Siglo XIX, entre los precursores de la Historiografía Literaria Salvadoreña. Y una de las primeras figuras que sobresalen, es el poeta y periodista nicaragüense Román Mayorga Rivas (1862-1925). En lo personal Román Mayorga Rivas, humanista muy sensible, literato visionario, poeta, comunicólogo y lo llamo “Padre de la Historiografía Literaria Salvadoreña”, y con justa razón para denominarlo; porque, Mayorga Rivas, no solo, fue el primero, quien escribió para la Nueva Revista de Buenos Aires, Argentina en 1882, repito escribió la Primera Reseña de “Literatura del Salvador” (así como lo oyen), que circuló por Norte y Sur América y Europa. Sino también porque así mismo Román Mayorga Rivas, cuatro años después, fue el primer recopilador de la importante antología “Guirnalda Salvadoreña”, publicada en 1886.
Una Antología donde podemos conocer a los primeros bardos de la Poesía Salvadoreña, desde la primera mitad del Siglo XIX y principios del siglo XX, algunos poetas, escritores y artistas fueron de “Transición”, muy jóvenes vivieron entre la Colonia y la Emancipación Política. Una antología, precedida por apuntes biográficos y juicios críticos de cada uno de sus autores. “Necesaria se hacia la publicación de la presente obra, que tiene por principal objeto, sacar del polvo en que yacen, infinidad de preciosas producciones que la indiferencia ha dejado en el olvido… contribuir, en fin, en fin, a la obra de dar a conocer el Parnaso Centroamericano”. Decía su presentación a la misma. Publicada en la imprenta del Doctor Francisco Sagrini, calle de la Aurora # 9, San Salvador en 1886. Hay una reedición facsimilar de tres tomos en amarillo, publicada por la Dirección General de Publicaciones, Ministerio de Educación, El Salvador, 1977.
Del mismo Mayorga Rivas, el Boletín de la Academia Salvadoreña de la Lengua, post-morten, publicó en 1969 “Oradores Salvadoreños y Florecimiento del habla Castellana en América.” También fue fundador del Notable Diario El Salvador, entre 1895-1934. Colaborador del periódico Patria, dirigido por don Alberto Masferrer (1882-1932). Román Mayorga Rivas, desde muy joven dio empuje al periodismo cultural salvadoreño; con diseños e impresiones modernas de entonces.
Existen Revistas y periódicos, páginas literarias de finales del Siglo XIX y principios del XX. Como la Revista Cultural La Quincena[1] fundada en 1903, dirigida por Vicente Acosta (1867-1908). Colaboran; Calixto Velado (1855-1927), Román Mayorga Rivas, Francisco Gavidia (1863-1955), el rector de la Universidad Santiago I. Barberena (1851- 1916) y Francisco A Gamboa (¿?). Otras revistas como: “La Juventud Salvadoreña”, la “Republica de Centroamerica”, “El Fígaro” de 1893; La “Semana Literaria” de 1894. “El Sol” de 1932, brindaban espacios, para difundir las artes, la literatura, las ciencias y los eventos culturales, estimulaba la visión creadora de los jóvenes escritores y artistas de esa época. Como que a veces todo tiempo pasado fue mejor que hoy.
Otro dato importante que quiero que conozcan, es la opinión crítica sobre la Poética Centroamericana del polígrafo español don Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912), en su famosa “Historia de la Poesía Hispanoamericana” Publicada en Madrid en 1ª Edic., en 1893 y en 1912. Y quien, en el apartado a Centroamérica, y al opinar de los bardos de El Salvador, dijo en forma escueta: “¿Por qué tantos poetas para una tierra tan pequeña?” me parece una expresión curiosa, sutilmente cómica (con respeto al maestro), porque me hizo pensar en una opinión, que siento sin ton, ni son en lo dicho. A sabiendas como que si don Marcelino, siendo mente brillante, pudiera ser capaz de medir la poesía de un país a través de su geografía “en kilómetros cuadrados de poetas”; extraño comentario, de un erudito historiador y crítico de fama en Europa y en América.




Otro antecedente en la historia de las letras es el ejemplo del maestro Juan Ramón Uriarte (1884-1934) hijo, de su obra “Paginas Escogidas” (DGP, Ministerio de Educación, 1ª Edición1939, 1967), donde se conoce su breve ensayo “Síntesis Histórica de la Literatura Salvadoreña.” [2] El primero en plantear una “Periodización” de nuestra literatura; y aunque su esquema, se apega al modelo “positivista” de los historiadores europeos del Siglo XIX. También Juan Ramón Uriarte, escribió “Cuscatlanalogia” en 1926, dando detalles de escritores costumbristas y regionalistas de la época.
Así mismo agradecer el aporte historiográfico de la literaria de Juan Ramón Uriarte (¿? -1884) [Padre], recopilador de la “Galería Poética Centroamericana” (Imprenta de la Paz de Guatemala en 1873-1874 y Tipografía la Unión de Guatemala, 1888). Selección de poetas de Centroamerica, con biografías y notas críticas individuales. Pero según S.J. Alfonso M. Landarech (¿1928-19?), en su estudio “Capítulos de Literatura Centroamericana” (1958), dice que esta “Galería”, escrita todo ello en un lenguaje altisonante y campanudo, algo barroco, gusto muy propio de la época” Atañe observaciones [3], al decir que el poeta Neoclásico, José Batres Montufar (1809-1844), nació en Guatemala, cuando es originario de San Salvador y educado en Guatemala, cuando su padre se traslada a ocupar un cargo de la Corona Española.
Entre los poetas, del primer tomo cita a: Fray Matías de Córdoba, Rafael García Goyena (1766-1823), Antonio José de Irisarri (1786-1868), Juan Diéguez (1813-¿?), Manuel Diéguez (1821-1861), Jesús Laparra (1820-¿?), José Batres Montufar (1804-1844), Josefa García Granados (1796-¿?), Francisco Rivera Maestre (¿?). De los salvadoreños, cita: José Ignacio Gómez (1813-1879), Miguel Álvarez Castro (1789-1856), considerado El primer poeta de El Salvador, de nombre conocido.
El poeta militar, Francisco Díaz (1812-1845), asesinado en disputas políticas, creador del primer drama histórico en 1843 “La Tragedia de Morazán” (La Morazanida), ambos patriotas seguidores del héroe Francisco Morazán Quezada (1792-1842), en las campañas por la unión de Centroamérica. Patriota asesinado por la oligarquía centroamericana. Uriarte (padre), rescata las primeras huellas históricas de la poesía lirica de Centroamérica. Del tomo segundo cita a José Milla (1822-1882) [conocido por el anagrama “Salome Jil”], más narrador que poeta, ya que se convirtió en el fundador de la novela en Guatemala. Otros poetas como: Francisco Gonzales Campos (1832-1904), Francisco Lainfiesta (1837- ¿?).
Otra observación que recalca Landarech, es la ausencia de uno de los mejores poetas de Centroamérica, el jesuita Rafael Landívar (1731- 1793), llamado el “Virgilio de Centroamérica” autor de “Rusticatio Mexicana” en la que exalta con lirismo clásico, un profundo nativismo a su elogiada patria Guatemala, escrita en Latín en Bolonia donde murió. Landívar, otro de los Jesuitas expatriados de América, por orden de la Corona Española en 1667. ¿Y Por qué? Uriarte, dejó en el olvido a Sor Juana de Maldonado, poetisa de espíritu místico y estilo lirico de la época Colonial. Según mis investigaciones, nació en San Vicente en el Siglo XVII de la Provincia de El Salvador.
Alguien bastante inclinado por la historia de la literatura salvadoreña, es el novelista, poeta y abogado Hugo Lindo (1917-1985), escribió breves reseñas como: “Panorama de la Literatura Salvadoreña”, para la Revista Atenea, LVIII, 174 en 1939. Otro de sus aportes: “Recuento” (Anotaciones Literarias e Históricas de Centroamérica”, 1969, expone “Una generación de cuentistas y poetas salvadoreños”, recorre la “Literatura dramática”, cuestiona, la “Escases de la novela salvadoreña y causas”. Publicó en 1944 “Académicos de las Letras Nacionales” en la Revista La Universidad. ¿No sé, por qué Hugo Lindo, no intentó escribir una historia literaria? tenía criterio para hacerlo; faltó perseverancia y disciplina.
Hugo Lindo, no pudo recoger el desarrollo histórico de la literatura. Porque estaba consciente de su falta de práctica intelectual en el país (hasta hoy a mi parecer). Lindo, aunque no trastoca el problema de crisis de la Historia Literaria. Pero hacia 1940, justificaba [4]: “Que como en Centroamérica no están muy avanzadas las investigaciones histórico-literarias, todo intento parcial, cualesquiera sean sus deficiencias, viene a ser contribución útil al trabajo que alguien, alguna vez, emprenderá para armar, con las piezas que hoy se dejen el rompecabezas orgánico.”
Por otras referencias, me doy cuenta de que en 1926, la escritora María Loucel (1899-1961), publica “Reseña General de Representativos Femeninos del Reino de Cuscatlán, El Salvador” (sf), exalta a la mujer en la literatura salvadoreña. Se menciona de Krist González: “Biografía de escritores salvadoreños”, desde Francisco Gavidia hasta Álvaro Menéndez Leal. (academia.edu) También la Dra. Sonia Priscilla Ticas (Linfield University USA), expone sobre “Las Escritoras Salvadoreñas a principios del Siglo XX. Expectativas y percepciones socio culturales”. Recuenta la literatura femenina, en principios del siglo XX; justifica que la mujer salvadoreña, solo estaba delegada, a ser la madre hogareña. Según su percepción “educativa” y “medios de comunicación”, en que las escritoras e intelectuales proponían una agenda más consecuente con la realidad, por los conceptos sobre el feminismo de esa época (Academia.edu.)
En mi investigación de la excelsa poeta Claudia Lars (1899-1974), se le conoce en forma amena Reseña Cultural de El Salvador, publicada en 1945 en la Colección Panamericana # 14, W.M. Jackson, Inc. edit. Buenos Aires, dedicado a don Alberto Masferrer (1868-1932), en honor a su obra Paginas Escogidas. Los editores de tan prestigiosa editorial escogen lo mejor de cada país y dan valoración justa del autor.
Claudia Lars, en síntesis, describe, un breve recorrido literario-cultural, desde la época Prehispánica, la Colonia, Independencia y hasta 1957, mencionando autores y obras. Expone que: “A este pequeño rincón de América llegaban muy tarde las modas literarias, pero, a pesar de la tardanza. Al fin aparecían. Pronto estaban todos ensayando la nueva manera de decir las cosas, y hasta los más prudentes entraban con timidez en el ensayo”.

De los Únicos Textos hasta hoy en los 2000 acerca del Proceso Histórico-Literario de El Salvador
Ante todo, quiero advertir con ética que todo señalamiento que se formule, a través de la aplicada crítica misma, es de madurez, aceptar o no, juicios de valor. No quiero ser mal interpretado en mis criterios sobre Literatura e Historia. Deber nuestro, es ejercer la crítica, con objetividad, respeto personal y moral. Pues a veces despierta, resentimientos, ironía y sarcasmos hasta llegar a la ofensa. Pido a los investigadores conciencia para agotar todas las posibilidades bibliográficas, investigando archivos oficiales, religiosos, privados o públicos de la literatura más representativa. Organizar todo material literario, dentro de un proceso histórico-critico. Enfocando, textos y contra-textos literarios, describiendo influencias culturales y ubicación temporal de géneros, autores en el contexto histórico de la cultura en movimiento.
La verdad, después de las únicas fuentes históricas que más adelante detallamos, seguimos careciendo de una concentrada obra de consulta de nuestras letras nacionales. Según mis investigaciones hasta hoy, solo existen cuatro textos, con relación a la historia literaria en El Salvador, llamados “Desarrollos”, “Panoramas”, “Capítulos” o simplemente “Literatura Salvadoreña”
Para ir dando más forma a este trabajo, pasamos a explicar de los únicos textos que existen desde el pasado hasta hoy los 2000, que tratan el proceso histórico literario en El Salvador. Partimos del entusiasmo del nicaragüense Juan Felipe Toruño (1898-1980), radicado en El Salvador desde 1923. Fue responsable de la Pagina literaria “Sábados del Diario Latino”, un promotor de la literatura nacional y latinoamericana. Ganador del Primer Premio República de El Salvador, en el Certamen Nacional de Cultura en 1957. Con su ensayo “Desarrollo Literario Salvadoreño”, editado por el Ministerio de Cultura en 1958. Ensayo que abarca de la Época Precolombina hasta la promoción literaria de 1956 de la Generación Comprometida” en que cierra su “Desarrollo” con la mención de escritores: Roque Dalton García (1935-1975), Ítalo López Vallecillos, Roberto Armijo, René Arteaga, Elmer Trujillo, Manlio Argueta, Fernando Mellara Brito, Tirso Canales, José Roberto Cea, Arístides Larin, René Araujo Solís y Abel Salazar Rodezno.
Diremos que Juan Felipe Toruño “un escritor liberal-conservador, de derecha”, su mérito ser el iniciador en dar en forma seria y más ordenada, al primer conjunto de las letras salvadoreñas. Además, recopilador del “Índice de Poetas de El Salvador en un Siglo desde 1840 hasta 1940.” Desde Henrique Hoyos, Isaac Ruiz Araujo a Francisco Gavidia y de éste a Julio Henrique Ávila y Carlos Lobato (Publicado en 1941), útil en los orígenes de la poesía en El Salvador. Es nuestro deber reconocer, su labor de investigador del desarrollo histórico de nuestra cultura literaria.
Otra mentora María B. de Membreño (¿?), hacia 1959, edita su primer tomo de “Literatura de El Salvador (Tipografía Central, 1959), organizado por tópicos literarios, desde la Época Precolombina, hasta los Contemporáneos días de 1958. Obra que dedica, con bombo de “admiración al coronel José María Lemus” (1911-1993) [5] en ese momento presidente de la República de El Salvador” (1956-1960). Parece buena idea de María de Membreño, organizar su obra con artículos por épocas históricas, algunos temas caen en lugares comunes, pero hay referencias desde el pasado colonial de nuestras letras. Su Primer Tomo, cierra con los aportes de José María Peralta Lagos (1873- 1944) (Seudónimo de T.P.Mechin) y Fausto Barajas (un escritor desconocido) Desconozco el Segundo Tomo, del que la autora habla; aunque agrega completo el Índice General, los temas del proceso histórico de las letras y de cómo la organiza según su índice. Creo que debemos agradecer a María de Membreño, su paciente labor como recopiladora, una aristocrática mujer de amplia cultura general.
Prosiguiendo en mi investigación, vemos en los posteriores años de 1962. Que el conocido crítico don Luis Gallegos Valdés (1917-1990), publica “Panorama Literario Salvadoreño” (Ministerio de Educación, DDP, 1962); ya había sido publicado en breve en 1959, para formar parte, del “Panorama das Literaturas das Américas” de Joaquín de Moctezuma de Carvalho, diplomático portugués de 1959. Luis Gallegos Valdés, abarca la Época Prehispánica, hasta la llamada “Generación Comprometida”, de 1956 en que cierra su texto de 1962. Luego en otras ediciones más delante, ampliado, reeditado en 1981, 1987, por UCA Editores. Cierra con antecedentes de los poetas de Piedra y Siglo(1967), Salvador Juarez, Sonia Miriam Kury, Ernesto Mariona, Alejandro Masis, Ulises Masis, Alfonso Montoya, Francisco Rivera, Eduardo Sancho, Jaime Suarez, Manuel Sorto, la generación literaria de 1970: Miguel Hueso Mixco, Alfonso Hernández (1948-1988), Alfonso Velis Tobar (1949), Reyes Gilberto Arévalo Rico (1949-2012), Salomón Rivera (1945), Alfonso Quijada Urias (1940), Mauricio Marquina (1945), Roberto Monterrosa (1945), José Roberto Cea (1939), José María Cuellar (1942-1980), Salvador Molina Cerritos.
La Revista “Taller.” de Alfonso Hernández, Alfonso Quijada Urias y colabora quien escribe. A juicio personal, disiento con don “Chito” Gallegos Valdez, cuando, no solo olvida, a otros escritores y poetas, caídos durante un violento periodo: Roque Dalton (1935-1975), Lil Milagro Ramírez (-1980), Jaime Suarez (¿?), Mauricio Vallejo Marroquín, Carlos M. Cevallos, Rigoberto Góngora, Chamba Silis, Leonel Menéndez, y Reynaldo Echeverría. También Gallegos Valdés, ignora la toma de conciencia, al no ejercer una crítica de la “literatura de guerra”, surgida a raíz de la violencia armada, que azota a El Salvador, desde 1970-1992, una lucha con sentido de liberación nacional.
En todo caso, la literatura y el arte no pueden ignorar los problemas sociales, económicos y políticos del medio en que se desenvuelve. Peca don Luis Gallegos Valdés, al no cuestionar una literatura, que se refleja ante sus ojos, antes y después de 1990. Pudo, crear, un capítulo “Literatura y Revolución en El Salvador” Imagen de la ficción en la narrativa, la poesía, el teatro y el arte en la guerra. Una “Literatura de testimonio histórico.” Y Luis Gallegos Valdés, justificando, la convulsión dice: “Es la novel voz que trata de hacerse oír en un país dramatizado por la política y la voluntad de cambio profundo en lo social y en lo económico” (…) es la respuesta obligada a las incitaciones de la época, al desafío de las circunstancias históricas, políticas y sociales.[6]



Don Chito Gallegos Valdez, escritor conservador, apegado a la historia literaria en Panorama de la Literatura Salvadoreña”, aunque en la época Prehispánica y Colonial hay rotundos vacíos de autores; reconoce la falta de tiempo para informarse al completo. Otro de sus meritos “Letras de Centroamérica” (1984). Agradecer su esfuerzo en la práctica de nuestras letras, en un medio tan subdesarrollado de la cultura.
Y me alegra que, en mis investigadores, haya un compañero, de mi generación, entre los preocupados por la historia literaria. A ejemplo desde el 2008, circula la monografía “Literatura Salvadoreña Periodo 1960-2000” de Jorge Vargas Méndez (Imp. Venado del Bosque 2008). Buenísima labor al rescatar autores, obras, grupos y talleres literarios, revistas, páginas literarias, suplementos culturales e importante bibliografía del periodo en cuestión. Excelente esfuerzo de Jorge Vargas Méndez, el único que veo con perseverancia de registrar, a manera de recortes, en apuntes y bocetos, poemas, de autores salvadoreños en su cuenta de FB, con relación a la historia literaria. Solo una honesta observación, al método utilizado, en la organización del discurso literario del periodo histórico, planteado.[7] Pero su obra, ayuda mucho con datos históricos de la literatura.
Quiero manifestar que los citados dichos textos, aunque elaborados con buena intención claro, pero, a decir verdad, desde el punto de vista de la ciencia de la literatura, estos textos no alcanzan, ni pueden ser catalogados como historias literarias, por eso se llaman “desarrollos”, “Panoramas” o simplemente Literatura salvadoreña. Pero lo cierto ¿Qué sería hasta hoy de nosotros? Pero de los mencionados, si no se hubieran preocupado. Pues no tuviéramos nada” respecto a la historia literaria. También tomamos en cuenta un texto antológico de Eugenio Martínez Orantes “32 escritores salvadoreños (desde Francisco Gavidia a David Escobar Galindo), publicado (Amanecer, edit. 1993) Y debemos constatar que el movimiento de la literatura salvadoreña viene con el tiempo acumulándose y con la necesidad de su registro histórico, creciendo autores, obras de nuevas generaciones literarias.
Así en El Salvador, contamos con una cimera figura en relación con la historia, la literatura, como de la cultura en general y no puede pasarse por alto. Me refiero al maestro Francisco Antonio Gavidia Guandique (1863-1955) Imperdonable ignorar, su pensamiento crítico, fundamentador de nuestras expresiones culturales.[8] Fundó entre 1881-1889 la Sociedad Científico-Literaria “La Juventud salvadoreña.” (1889-1897) Entre 1903 y 1912 ejerce el periodismo cultural y con: Vicente Acosta (1867-1908), funda la Revista “La Quincena” (1903) Nos ha legado una “Historia Moderna de El Salvador”. Y como ensayista el “Estudio Histórico-Filosófico de los acontecimientos de 1814”, “La formación de una Filosofía propia o sea Latinoamericana”, “La Máscara del Teatro Nacional”. “Ensayos de una intentona y la primera representación dramática “Mas vale tarde que nunca” en El Salvador en 1814” (Revista Síntesis, sf). Otros de sus estupendos ensayos “Influencia de la literatura en las carreras profesionales.” y “Discursos, Estudios y Conferencias” (1941), evoca aspectos críticos de la literatura y la cultura en general, habla de mitos y tradiciones. Creador del Cuento Moderno en El Salvador. Poeta, que incursiona el Neoclasicismo, el Romanticismo, luego influenciado por el poeta francés Víctor María Hugo (1802-1885), máximo exponente de esta corriente por esa época.
Pero el mayor mérito del maestro Gavidia, quien, con el entusiasmo de practicar la métrica francesa, quien supo estimular a Rubén Darío (1867-1916), a iniciar el Modernismo en Hispanoamérica desde Centroamérica a su culminación en Europa, España influenciando a la Generación de 1898, a finales siglo XIX. Francisco Gavidia, se caracterizó por el rescate de nuestra identidad cultural, pensando el pasado desde una tradición nacional y latinoamericana. Como crítico, tenía un sentido de los hechos históricos del país, de la cultura en general.
Rubén Darío, el “Príncipe de las Letras Castellanas” [9], visitó nuestra tierra en dos ocasiones (1882-1883. 1888-1889), aquí se casó con Rafaela Contreras (1893, considerada la primera mujer que da inicio al cuento en El Salvador) Después ya viudo Rubén Darío, se casa con Rosario Murillo en 1893 en Nicaragua; y por último con Francisca Sánchez del Pozo. Rubén Darío ha dejado huellas literarias en álbumes personales, periodísticas en El Salvador. Los compañeros Carlos Cañas Dinarte, Joaquín Meza y otros como: Edelberto Torres Rivas, Gustavo Alemán Bolaños (1884-1988), han rastreado la biografía de Rubén Darío en El Salvador, Centroamérica, Sur América y España. Alejandro Montiel Arguello, organiza artículos con la producción de Rubén Darío, en Costa Rica”, en Centroamérica: “Primeros versos, Primeros cuentos y el “Presupuesto diplomático de Darío” y “Las tres novelas darianas”. Anotar que en el “Repertorio Salvadoreño”, San Salvador, No. 1, Tomo III, 1889, de Diego Manuel Sequeira publica “Rubén Darío criollo en El Salvador” (León, 1964. Revista de la Dirección de Bellas Artes, de El Salvador, No. 3, abril-junio de 1952)




De su producción Rubén Darío, escribió una síntesis cultural: “La Literatura Centroamericana”, para la Revista Arte y Letras, Chile, 1897, dando relevancia a Gavidia. Finalmente, Darío después de muchos triunfos, ya enfermo, por los estragos del alcohol, pasa por El Salvador, a morir en su tierra Nicaragua en 1916, según una crónica de don Arturo Ambrogi. Con su deceso decae el movimiento del Modernismo, quedarán imitadores, “rubendaríamos (“Un Postmodernismo”, todavía vigente en las primeras décadas del siglo XX (1920), con poetas como: Juan Ramón Molina, en Honduras; de El Salvador, Raúl Contreras (1895-173).
Así Vicente Rosales y Rosales (1894-1980), autor de “Bosque de Apolo” (1924), “Pascuas de oro” (1947). De Vicente Rosales y Rosales, se dice, que su poema “Invierno” [10] muestra las primicias de la poesía de “Vanguardia” en El Salvador, cuyos máximos poetas son Pedro Geofroy Rivas y Antonio Gamero, tendencias de influencia europea, dándose en nuestro medio en escritores y poetas de esa época

.

Historiadores académicos de universidades extranjeras hablan de Literatura Salvadoreña
Siguiendo con la revisión histórico-literaria, ya en el Siglo XX, se ve un interés crítico de la literatura nacional por profesores académicos extranjeros. El profesor Henry Grant Doyle, de Harvard University Press. Cambridge. U.S.A. Escribe en 1935: “A Tentativa Bibliography of the Belles –Lettres of the Republics of Central América» incluye autores de El Salvador. Así un crítico salvadoreño, el profesor Joaquín M. Chávez, de Illinois University at Chicago. Department of History en “Poet and Prophets of the Resistance” Intellectuals and the Origins of El Salvador’s Civil war, 2016. Who expands and challenges the dominant narrative of the Salvadorian insurgency and civil war, emphasizing the central role played by various cohorts of urban and peasant intellectuals. Examines the overlooked that both peasant leaders–particularly in Chalatenango, a Northern región in El Salvador- and Catholic intellectuals played in the origins of the Salvadorian insurgency (Traducción nota[11])
Así en mis investigaciones en Canadá, pude rescatar en universidades otras reseñas de académicos en idioma extranjero fomentan la crítica, interesados en el canon literario salvadoreño, centroamericano a través de algunos autores consagrados. El profesor Arcadio Sandoval Ortiz, escribe en 1929 en francés “Evolución Literaire et Artistique et Autores manifestations intelectuales de la Republique de El Salvador”, Génova, 1929.
Así el profesor David William Foster, en “Handbook of Latín American Literature”, da una visión literaria continental. En su apartado a Centroamérica, “El Salvador”, escrito por Paul W. Borgeson, Jr. de University of Illinois, su breve recorrido literario salvadoreño desde el Siglo XVIII a la década de convulsión política de 1980; explicando que: “If a country’s literary and cultural evolution can be determined by its socioeconomic and política circunstances, that country is El Salvador’s and cultural situation is exceptionally acute: whereas countries like México, Perú, and others have suffered similar problems and still produced strong Literature.”(Traducción en nota) [12] Javier Zamora, en “Unnacompanied) (Copper Canyon Press, 2017), incluida en “The Best American Poetry 2018” USA. Es una visión poética “Stressed /Unstressed. Clásica Poems to Ease the Mind” (Harper Colling, 2016), seleccionada por académicos, ingleses, parten de temas como: la “ansiedad”, el desamor, la soledad, la vejez y el duelo” Esto demuestra que hay jóvenes académicos salvadoreños, hijos de emigrantes (por razones políticas, económicas), formados en el exterior, escriben en torno a la literatura salvadoreña y centroamericana. Claro que su crítica enriquece a nuestra crítica literaria en lo historiográfico.

Los profesores John Beverly y Marc Zimmerman en “Poetry and Politics in the Central América Revolutións” (1990), centran el “compromiso y militancia” de Roque Dalton, Otto René Castillo (1936-1967). El mismo John Beverly, en “Towards of Social Historia of Hispanic and luso brazilian literatures” (Hacia la historia social de la literatura Hispana y luso brasileño), su ensayo “Del Lazarillo al Sandinismo”, versa “Escribiendo desde la revolución: A propósito de la poesía de Ernesto Cardenal y Roque Dalton.”
Se cuestiona la “Crisis del Marxismo”, cita de Fredric Jameson, “no es en su integridad tanto una crisis de una “ciencia” marxista, sino más bien de una “ideología” marxista, la cual; ha abandonado en todas partes cualquier intento de proyectar visiones políticas y socialmente atractivas de un futuro radicalmente diferente”, habla de una literatura consecuente. Examina como la poesía ha sido una “practica ideológica materialmente decisiva en la revolución centroamericana”. Se limita solo a Ernesto Cardenal (1925-2020), al momento Ministro de Cultura del Gobierno Sandinista en Nicaragua, y en Roque Dalton García, militante en El Salvador a partir de 1950, asesinado por sus mismos partidarios (1975), no porque sean los únicos símbolos literarios en C.A. con el compromiso y la militancia política, sino porque son los poetas más representativos, según sus criterios.[13] Otro ensayo suyo interesante en el tema que tratamos: Textos y Sociedad Problemas de Historia Literaria” (Eds. Bridget Aldaraca, Edward Baker, John Beverly, Amsterdam, 1990).
Otro historiador Rodolfo Barón Castro (1909-1986). Escribió una reseña “Literatura Hispanoamericana (Época Prehistórica y Colonial), para la “Historia de la Literatura Universal”, dirigida por Carlos Pérez Bustamante, Madrid 1946. Barón Castro, más conocido por su monumental obra: “La Población en El Salvador” de utilidad histórica desde la época Prehispánica, la Colonia hasta sus días últimos. Publicada en Madrid por el Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo” en 1942.
Gracias a Carlos Cañas Dinarte, me ilustra con obras de Rodolfo Barón Castro: “Selección de Prosistas Modernos Hispanoamericanos” (Madrid, Atlas,1944), “Pedro de Alvarado” (Madrid, Atlas,1943), “Reseña histórica de la Villa de San Salvador desde su fundación en 1525 hasta el título de ciudad en 1546” (Cultura Hispánica, Madrid 1950), “José Matías Delgado y el movimiento insurgente de 1811” (San Salvador, 1962), “Spain and the Hispanic-American World” (1963). Rodolfo Barón Castro, consultor hispanoamericano de la “Enciclopedia Británica” (1963), equipo de la Sección Iberoamericana del “Diccionario de Literatura Española de la Revista de Occidente” (1963)[14].
Un dato de importancia por su memoria histórica se dio en tiempos de las primeras convulsiones de la emancipación político-revolucionaria de 1821. Sucede que en 1804, siendo Corregidor Intendente de la Provincia de San Salvador, todavía bajo la Colonia, don Antonio Basilio Gutiérrez y Ulloa (1771-1831), nombrado por el rey Carlos IV. Escribió “Estado General de la Provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala” (1807). Uno de los documentos, más valiosos de la Provincia de San Salvador, durante el siglo XIX, detalla en Población, clases de familias, Topografías, Costumbres de los pobladores, edificios, frutos, consumo, comercio interior, exterior, fondos generales, manufacturas, informe hasta el año de 1807[15]. Según, Barón Castro, el Intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, puso “especial esmero en hacer una obra que reflejara fielmente la situación del territorio (…) al extremo de haber confeccionado uno de los trabajos más completos y eficaces que se hayan hecho sobre El Salvador en todo tiempo” Destacar que Antonio Gutiérrez y Ulloa, siendo Intendente de la Corona, fue depuesto debido al movimiento de insurrección anticolonial del Primer Grito de Independencia en San Salvador, noviembre 5 de 1811, cuyos primeros pasos anticoloniales, consistió en su derrocamiento, como funcionario peninsular de la Corona Española.
Otro mentor don Alberto Mestas, escribió en Madrid en 1950 "Literatos y Hombres de Ciencia de El Salvador Independiente, País de lagos y volcanes” (1950). Gracias a Cañas Dinarte, hay la mención de una tesis de 1999 de Hannover, Alemania de David Hernández, de la literatura salvadoreña. Se titula “Indigente Kultur und nationales Trauma (Cultura indígena y trauma nacional. El Salvador, Modelo para armar” (Berlín, Wissenschaftler, Verlag, 2000), reseña de “historia analítica de la literatura, a partir de los sucesos de 1932”, la desconozco para formular juicios al respecto.
El compañero Miguel Huezo Mixco, dio a conocer en 1978, una escueta reseña literaria en pildoritas criticas: “Acercamiento a la Nueva Literatura”, en dos partes el PAPO–Cosa Poética # 7 y # 8 “Literatura Salvadoreña // Una palabra que rehúsa el silencio”, expone en relación a la historia: “se requiere nuevos juicios que esclarezcan aspectos tales como las posiciones de clases que han determinado la dinámica peculiar de los diferentes núcleos y sus relaciones con el medio. Como también las relaciones del escritor con los canales de comunicación (…) y observa esa necesidad de “revalorar” el fenómeno literario salvadoreño dentro del marco cultural, social y político que presente a lo largo de sus diversas estaciones, para colaborar en la búsqueda de una identidad propia” [16]
También hay aportes de Joaquín Meza: Escritores Coloniales, su esbozo “Semblanza de la Literatura Salvadoreña década 1980-1990.” Publicó “Rubén Darío en El Salvador” y una monografía “La Poesía de Vicente Acosta” (DPI, El Salvador, 2013), recopiló “Poesía a mano”, presentación de Alfonso Velis Tobar y Manlio Argueta, al proseguir con la tradición de la “Poesía a mano” de Oswaldo Escobar Velado (Editorial universitaria, 1987).
También gracias al amigo Rafael Rodríguez Días, pude conocer del equipo de Morena Serpas, Lorena Martínez, Maritza Zelada, Glenda Amaya, asesoradas por Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Católica José Simeón Cañas): “Vida Intelectual y Literaria de 1920 a 1932 y “Hacia una Historia Social de la Literatura en El Salvador” (1995). Bosquejos diseñados, solo cuadros sinópticos y títulos, careciendo de un sentido de valoración crítica al respecto.
Quizás una de las mejores síntesis literarias, escritas hasta hoy, por sus juicios críticos se atribuye a José Roberto Cea (1939): “Literatura Salvadoreña” (T. III, Canoa Editores, 1978). Síntesis que debiera poner al día, no se puede estancar su proceso histórico. Pienso porque Cea, un amante de la historiografía literaria, no intentó escribir una historia literaria, capaz de hacerlo, ha faltado pasión y dedicación constante al respecto; pero escribió un ensayo histórico critico “El Teatro en y una Comarca Centroamericana”, Premio del Certamen Permanente de Centroamérica “15 de Septiembre”, Guatemala, 1992, incluido en Enciclopedia Mundial de Teatro (Edited by York University, Canadá). Recopiló “Antología General de la Poesía en El Salvador (1972).
En mis investigaciones, encuentro otra importante síntesis “La Literatura Salvadoreña” en la “Enciclopedia de El Salvador”. Preparada por Rodolfo Cardenal Chamorro. UCA “José Simeón Cañas” El Salvador MMII con una breve exposición de su desarrollo y evolución histórica.
Entre otras reseñas literarias a nivel centroamericano, encontré un breve recuento: del Jesuita P. Gordoa: “Evolución de la Literatura Centroamericana”, publicada en San Salvador en 1936. En Guatemala, Francisco Alvizures Palma “Los grandes momentos de la Literatura Guatemalteca”, 1983, Y su “Diccionario de autores Guatemaltecos” (Ministerio de Educación en 1984) Un notable estudioso de la literatura centroamericana, el italiano Franco Cerrutti Frigerio, da detalles de teatro, poesía en Guatemala y la novela en El Salvador, escribe “Contribuciones femeninas a la poesía guatemalteca siglo XX” en Repertorio Americano, 2018. “Los Jesuitas en Nicaragua del Siglo XIX”, San José, Costa Rica, 1984. El Gueguense y otros ensayos de Literatura Nicaragüense” (Roma Vía dei Liburni, 1983).
El mexicano Don Alfonso Reyes, escribe sobre “El auto sacramental en España y América en Medallones, México, 1951. La historiadora de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid y San Carlos University Luz Méndez de la Vega (1919-2012), escribe desde la Colonia “Sobre “Escritoras Centroamericanas del Siglo XX”. De la Universidad Rafael Landivar de Guatemala, el profesor Mario Alberto Carrera (1945) publica “Panorama de la Poesía Femenina Guatemalteca del Siglo XX” (Guatemala, 1983). De Carmen Idígoras Fuentes “Compendio de la historia de la literatura y las artes en Guatemala” (1951).
Otro escritor Dante Liano “La Poesía Guatemalteca Contemporánea”, Universidad de San Carlos, 1987. El periodista e historiador hondureño Rafael Heliodoro Valle (1891-1959) su síntesis “La Literatura Regional en Centroamerica” (1952), “Enciclopedia de la literatura en México (1959). El escritor nicaragüense Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) su “Brevísima Introducción: Literatura Centroamericana” (Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, 1964). El Guatemalteco Roberto Barrios: “La Literatura en Centroamerica”, Guatemala, 1915. El nicaragüense Ernesto Mejía Sánchez (1923-1985):“Literatura Centroamericana” en Revista Arz., 1955. “La Prosa Moderna en Centroamerica”. El historiador cubano Raymundo Lazo (1904-1976), escribe “Orígenes Literarios en Centroamerica” y “Evolución de la Literatura Centroamericana”, 1936. Hay un breve ensayo, de Antonio Batres Jáuregui (1847-1929) publica: “Literatos Guatemaltecos” (Tipografía Nacional, 1896).




Dentro de este recuento histórico literario, encontramos breves síntesis en los géneros de poesía, teatro y cuento: Miguel Ángel Chinchilla escribe “Cronología del Teatro en El Salvador” [Puras pildoritas] (Revista Cultura # 78, 1980). El Dr. Luis Melgar Brizuela: Un cuadro sinóptico en “Cara y Cruz de la dramaturgia salvadoreña 1956-1992 sin ninguna visión crítica. Alguien a quien debe mucho el teatro salvadoreño desde 1950, es al actor español y director del teatro de la Universidad de El Salvador don Edmundo Barbero (1899-1982) escribe: “Panorama del Teatro en El Salvador” (Ministerio de Educación, 1972).
Don Edmundo, incremento un teatro de Vanguardia y en ocasiones creo polémica. El compañero teatrero Carlos Velis Benavides, escribe “Historia del Teatro en El Salvador” Tomo I.1991. El Presbítero Martín Barraza Meléndez (¿? -1984 escribe su tesis: “Trayectoria del Cuento Salvadoreño” (Pontificia Universidad Católica Javeriana. Colombia, 1961). Matilde Elena López (1919-2010), “El Cuento Moderno en El Salvador” (Cultura 1968-1969, 1982). El poeta Ricardo Lindo, recopila Teatro Popular Colonial en El Salvador y “El Esplendor de la aldea de la Arcilla” (Concultura. San Salvador, 1991). Alfonso Velis Tobar “A propósito de un premio y otras cosas el Teatro en El Salvador” (Casa de los Cantos, # 8, 1984).
Rafael Góchez Sosa (1927-1986) y Tirso Canales (1931) elaboran “Cien años de Poesía en El Salvador 1800-1900” (Biblioteca del Dr. Manuel Gallardo. Impresos Pipil, 1978), antología con sentido histórico-crítico de sus autores. Alfonso Velis Tobar (1949), escribe: “Literatura Colonial en Centroamérica. Cultura y Sociedad Colonizada” (1995, inédito). Circula “Cien escritores salvadoreños”, de Roxana Beatriz López Serrano (1964), de Clásicos Roxil, 1997. Edición de lujo, casi “catalogo fotográfico”, sin ningún esbozo critico de los “únicos cien escritores” que existen para ella, y ausencia de otros. Justifica “dar los principales datos bio-bibliográficos, de la persona en forma lo más objetiva posible y, por tanto, en forma justa” notas referenciales.
Por casualidad de Atilio Munguía (1944), Pinceladas Rostros. Literatura Salvadoreña (Impresos Valiente (2022), notas de poetas, desde Ignacio Gómez en 1882 hasta recientes poetas y escritores de 1970-1980. Y circula, en color “rosadito” el texto “Mujeres en la Literatura Salvadoreña” (Red de mujeres escritoras salvadoreñas, 1997), del equipo: Rosaura Refugio Duarte de Romero, Gloria Amelia Martínez de Figueroa, Cristina Gutiérrez Vargas, Marisela Álvarez Ferrufino, Patricia Iraheta, Eva Ortiz, Cristina Lemus y Alicia del Cid de Argueta. Pero olvidan a Delfy Gochez Sosa Fernández (1958-1979), a Lil Milagro Ramírez (1945-1979), asesinadas por la dictadura militar en 1979-80. Trastocan acontecimientos histórico-políticos. ¿Cuál papel, en qué consiste la Literatura Femenina? ¿Cuáles escritoras más representativas? concepto “generacional” no explican el concepto “Generación”, sin un recuento critico de la mujer en la literatura.

Al referirnos a los diccionarios biográfico-culturales, en Centroamérica, en relación con la historia literaria, se conoce en primera edición el “Diccionario Escolar de Autores Salvadoreños.” (Colección Trigueros de León. Concultura, 1998) del historiador Carlos Cañas Dinarte (1971). Luego en edición, ampliado, cambiado su título “Diccionario de Autoras y Autores de El Salvador” (Biblioteca Popular. Concultura, 2002), trayectoria de escritores, poetas, filósofos, humanistas, historiadores, etc.
Un Diccionario que ilustra en biografía y bibliografía y anécdotas. Pienso que (para mayor comprensión de los lectores), el compañero debió encabezar, una introducción del desarrollo literario en su proceso histórico. En esta segunda edición del 2002, aparecen nuevos autores, y prevalecen ausencias, es de “Justicia poética” el rescate de la memoria histórica. El compañero, me comenta que su Diccionario, es un ambicioso proyecto cultural, que irá ampliándose en varios volúmenes. Es autor responsable de la versión virtual de la Enciclopedia digital de El Salvador” (Barcelona, MMXXI, editorial Océano Multimedia 2011 Compact-disc Data Storage). Admiro en Cañas Dinarte, su perseverancia en otros trabajos.[17]
Así también hay labor del compañero Oscar Martínez Peñate (1958)[18] El Salvador Diccionario de Personajes, Hechos Históricos, Geografía e Instituciones (Edit. Nuevo enfoque, 2000) en coautoría de María Sánchez Bermúdez. Ambos autores en sus diccionarios rescatan la memoria histórica. No olvidar el entusiasmo de don Miguel Ángel García, su valioso “Diccionario Enciclopédico Histórico de la Republica de El Salvador” (Tipografía “Luz”, San Salvador entre 1927, 1951. Edit. Aldisa, 1999, 2002), registra la Conquista, hasta 1899 en lo Político, Social, Ciencias, Letras y Bellas Artes, cual versa su contenido. El Dr. Rafael Lara Martínez, comenta que: “Esta obra de don Miguel Ángel García servirá mucho para el futuro y a esta obra, llegaran a consultar las generaciones venideras en busca del dato y detalles de lo que ha ocurrido en épocas pretéritas”.
En mis búsquedas cayó en mis manos, el Diccionario enciclopédico de El Salvador” de 1968, de bolsillo, ilustrado, registra cultura, geografía, arqueología, etnografía, artes, ciencias, biografías, historia de símbolos patrios, flora y fauna, autores, gobernantes de El Salvador, compilado por Manuel Alba Bauzano (Fernández Editores, S.A. Coyoacán, México.DF.1968).
Otra fuente donde hay mucho de la literatura salvadoreña y centroamericana, elaborado en Cuba, Casa de las Américas es “Panorama Histórico Literario de Nuestra América, 1900-1943”. (Habana, 1982). Un panorama de obras, autores de América, entre múltiples problemas sociales y políticos. Y como pretendemos hacer mejor las cosas, creo que necesitamos en El Salvador -como lo hay en otros países- un “Diccionario Enciclopédico Histórico Crítico de la Literatura Salvadoreña”, dejo el título, sería útil para la consulta a investigadores en obras, autores, grupos, Antologías, generalidades, movimientos culturales, que explique escuetamente el desarrollo literario y su contexto social.
Tal cual de gran importancia el famoso “Diccionario de Literatura Española”, dirigido por Germán Bleiberg y Julián Marías, Tercera edición, corregida y aumentada. Entre sus colaboradores, se encuentra Rodolfo Barón Castro, incluidos los salvadoreños Arturo Acevedo, Vicente Acosta, Julio Enrique Ávila (1890- ¿?), poeta de la generación del modernismo. Santiago Ignacio Barberena (1850-1916), consagró su vida a su formación humanística, científica. Fue Rector de la Universidad Nacional de El Salvador. José Batres Montufar (1809-1944), de la Colonia, poeta Neoclásico. Evoca lo “pintoresco y lo cómico” en “Tradiciones de Guatemala”, “Las falsas apariencias”, “Don Pablo y el Reloj”. Raúl Contreras (1896- ¿?), de la generación posterior al Modernismo su representante. Incluido Román Mayorga Rivas (1862-1925) Dicho Diccionario, contiene una “Reseña de la Literatura salvadoreña”, desde la patriarcal figura de Francisco Gavidia, impulsaría a Rubén Darío al Modernismo hasta el poeta Juan Coto, con su obra “Cantos de la tierra prometida”, 1940). Y de Alvizures Palma su “Diccionario de autores guatemaltecos”, Ministerio de Educación en 1984.
En mi investigación encuentro una recopilación elaborada en 1995 por Michelle Herrera: “Bibliografía sobre la Mujer en El Salvador (1902-1994)” Por referencias recientes de 1994, Carlos Gregorio Flores, escribió “Biografía de Escritores Salvadoreños” (Editorial, Libertad, San Salvador, 1994). También Krist Gonzalez escribe “Biografía de escritores salvadoreños” Desde Francisco Gavidia a Álvaro Menéndez Leal. (Academia.edu) Hay un aporte crítico de Alfonso María Landarech: “Capítulos de Literatura Centroamericana”, Editorial de Publicaciones, 1959. Enfoca el “Costumbrismo”, cuento, novela, periodismo. Recientemente conozco del sacerdote filosofo Matias Romero (1927-2022) su “Historia de la Filosofía en El Salvador”, útil por el proceso histórico.
A ejemplo hay estudios histórico-literarios, monografías, tesis académicas universitarias,[19] Revistas, Páginas literarias de la época. También textos en relación a las historias de la literatura en Centroamérica. De Nicaragua: un extraordinario investigador Eduardo Arellano en: “Panorama de la Literatura Nicaragüense” (1966) su “Historia básica de Nicaragua (Fondo editorial CIRA, Managua, 1993) De Pablo Antonio Cuadra: "La Literatura Centroamericana. En Panamá: Rodrigo Miro “La Literatura Panameña. Origen y proceso.” (1970) Así hay otras [20]
Hay información de antologías de poesía y cuento. (Ver nota)[21] En poesía, de Vladimir Amaya, con “Torre de Babel” (Antología de poesía joven salvadoreña de antaño), un proyecto bastante amplio (Editorial Equizzero, 2015). También Vladimir Amaya, es fundador del Taller Literario “El Perro muerto”, y recopilador del Segundo Índice de la Poesía Salvadoreña. Así mismo Alfonso Fajardo, recopila la Antología Lunáticos Poetas Noventeros de la Postguerra (Índole Editores, 2012). Ricardo Lindo ha elaborado “Alba de otro Milenio” Antología de Poetas Jóvenes de El Salvador (Concultura, 2000). Así quien escribe Alfonso Velis Tobar (1949), su Antología de “Poesía Romeriana” “SE QUE MI HORA SE ACERCA” en homenaje al Santo Oscar Arnulfo Romero, asesinado (1980), crimen que conmocionara al mundo, ocasionado por la oligarquía y militares de la dictadura. Dicha Antología todavía inédita, incluye poetas salvadoreños, centroamericanos, del Caribe, Latinoamericanos y europeos.
Circulan algunos “Diccionarios lingüísticos” del habla popular salvadoreña” de Joaquín Meza, Jim Casalbe y Jorge Vargas Méndez. Y me doy cuenta por las redes sociales, que hay una “Antología Poética de Roque Dalton” por Ángela Correa en Academia.edu. (Para mayor detalle, véase capitulo V)



Y en la tradición de la Literatura oral, la cultura popular del folklore salvadoreño y antropología de la cultura. A partir de la pionera María de Baratta (1890-1978), transcribe la lengua autóctona en Cuscatlán Típico (1991), se integra con el alma indígena, literatura de tradición oral en náhuatl, vemos que hay interés de algunos estudiosos salvadoreños en el rescate de esta lengua de nuestra vieja raza y antes que se extinga. Aunque hay algunos investigadores e historiadores conscientes en la revitalización del Náhuatl Pipil, como lengua autóctona: Rafael Lara Martínez, Edgar Palma, Lyle Campbell, Francisco Arévalo, Jorge E. Lemus, Raúl Azcunaga, Fina Vegas Guillen, Carlos Chávez, Julio Martínez, etc.
También en la tradición oral folklórica tenemos de Salvador Gonzales Sol: “Fiestas Cívicas y exhibiciones Populares y Folklore Salvadoreño, 1947. De Adolfo Herrera Vega en “Expresión Literaria de nuestra vieja raza” (Segundo Premio República de El Salvador, Certamen Nacional de Cultura, 1960), “El indio occidental en El Salvador y su incorporación social por la escuela”. De Gerardo Moncada Silva “El saber de un pueblo” (1985). De Fátima Velázquez “Mitos de lengua materna pipil en Izalco” De Gregorio López Bernal “Mármoles, Clarines y Bronces. Fiestas cívico religiosas en El Salvador, siglos XIX y XX”, 2016).
Muy importante el rescate de la Cultura Lenca, del poeta Danilo Vásquez, y coautores de “Cuadernos Lencas”. Otro aporte de Jeremías Mendoza “Paginas históricas de la Raza Lenca de la Republica de El Salvador” (1913). Pude encontrar una Antología de narrativa oral popular: Oralitura de El Salvador, 2007, Dpto. de Letras, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional de El Salvador, bajo la coordinación de Luis Melgar Brizuela, todo por el rescate de la Identidad Cultural Salvadoreña. De la tradición oral en zonas indígenas “Sustratos del Náhuatl Pipil de Occidente en Sonsonate, San Vicente y la Paz., Folklore de “Literatura Oral, que hoy llaman “Oralitura”.
Alguien que genialmente rescató la mitología oral prehispánica Pipil de los Izalcos, el Dr. Leonard Schultze Jena: Indiana II–Mythe in Muttersprache Der Pipilvon Izalco in El Salvador” (Mitos y Leyendas de los Pipiles de Izalco” en El Salvador) por Editorial Gustav Fischer en Jena 1935. La obra original editada en alemán. Traducida al español por Gloria Menjivar Rieken y Armida Parada Fortín. (Ediciones Cuscatlán, El Salvador, 1977) Y en este campo cultural Miguel Ángel Espino, María de Baratta, Francisco Espinosa, Efraín Melara Méndez, Aracely de Gutiérrez, Benjamín Palomo, Adolfo Herrera Vega, Rafael Lara Martínez, Jose Roberto Cea.
Esa labor de Coordinación de Gloria Mejía de Gutiérrez edita “Tradición Oral de El Salvador” (CONCULTURA, DPI, 1993) También se ha recopilado a través de las Casas de la Cultura “Espíritus Mitológicos de El Salvador” (Dirección de Publicaciones e impresos, 1997), con el patrocinio Programa Unesco /Alemania, selección y revisión de Gloria Mejía de Gutiérrez.
De Fidias Jiménez (1906-2004) “Idioma Pipil o Náhuatl de Cuscatlán y Tunalan” (1937). El conocido Jorge Larde y Larin (1920-2001) escribe “El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades 1957. Toponimia autóctona de El Salvador (1975) y Toponimia Autóctona de El Salvador Oriental” (Min. Interior, 1975). Del antropólogo Pedro Geofroy Rivas (1908-1979): “La Toponimia Náhuatl de Cuscatlán” (1961), “El Náhuatl de Cuscatlán” (1969), “El Español que hablamos en El Salvador” (1973), “La Mágica Raíz” (Ensayos (1998).
Se conoce de la Universidad Católica Centroamericana (UCA) la tesis de Félix Montano y Mario Ramos: “Literatura Precolombina Cuscatleca” (Códice por descifrar, 1992), interpretan la Toponimia Náhuatl en los orígenes de la poesía precolombina en El Salvador. De Amílcar Carranza: “Folklore Danzas de historiantes, las Partesanas, Torito Pinto, las Cofradías y los Guachivales”, 1982. El historiador David Vela “La Danza entre los Maya-Quiche”, Cultura, 1963. El Blog El Borracho abstemio recopila “50 años de poesía joven en El Salvador. Mapas para explorar la Literatura Salvadoreña” (2020) Todas estas obras del pasado de la literatura popular de suma importancia historiográfica, base para una historia literaria.
No olvidar a los historiadores, los Cronistas de Centroamérica, como de otras fuentes del pasado prehispánico literario, desde el supuesto Descubrimiento, la Conquista, la Colonización, y a manera de testimonio histórico las “Cartas de Relación de don Pedro de Alvarado” en 1525, “La Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España” (1632), por Bernal Díaz del Castillo. Otros Historiadores: De la Época Colonial, el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1643-1700) escribe “Recordación Florida” (Madrid, 1882), el dominico Fray Antonio de Remesal (1575-1627), escribe “Historia General de las Indias Occidentales y particular de la gobernación de Guatemala y Chiapas”, Madrid, 1620. El padre Francisco Ximenez “Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala”, 1931.
El historiador guatemalteco Alejandro Marure (1806-1851), escribe “Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamerica desde 1811-1834 (Guatemala, Ministerio de Educación, 1960), El filósofo Constantino Lascaris (1923-1979) “Historia de las Ideas en Centroamerica” (Educa, 1970) una obra de consulta para la historia literaria en Centroamerica. De Rodolfo Cardenal Chamorro (1950) autor [22] de “Manual de Historia de Centroamerica.” (S.S. UCAEdit., 1996), “Cursos de Historia de la Cultura, Filosofía e Historia de la Iglesia” (2011). De Pedro Antonio Escalante Arce (1945) se conoce “Códice de Sonsonate, crónicas hispanas”, 1992. “Los Tlaxcaltecas en Centroamérica”, San Salvador. 2001. De Rafael Guido Vejar “Sociedad, economía, historia y antropología desde un enfoque sociológico”, La hora de Sofía: El significado histórico del primer grito de independencia”.




Otros historiadores de antaño[23] Dr. Santiago Ignacio Barberena (1851-1916), Manuel Fernández, David Alejandro Marroquín(1911-1977), Alberto Luna (1856-1922), Ricardo Guevara, Manuel Vidal, el padre Arocha, Roque Dalton (1935-1975), su Monografía El Salvador” También José Salvador Guandique, Francisco Gavidia y Miguel Regalado Dueñas: escriben “El repliegue político de la oligarquía Salvadoreña” (Tipografía Santa Anita, 1975) En Honduras el Dr. Galel Cárdenas su “Proceso Generacional de la Literatura Hondureña” y su “Manual de Literatura Hondureña”, en coautoría de Nery Alexis Gaitán. Se conoce el aporte de Helen Umaña con “Literatura Hondureña, breves juicios críticos sobre escritores hondureños...” Los Estudios del portorriqueño Ramón Luis Acevedo de “La Novela Centroamericana, un recorrido (Desde el Popol Vuh hasta los umbrales de la novela actual” (1982) Del profesor Seymour Mentón, su estudio “La Novela Guatemalteca” A decir verdad todos estos aportes orientan el imaginario histórico-social de la literatura en diferentes periodos históricos y se conocen las referencias de la cultura Colonial en Centroamérica, de Ramón Salazar con sus textos Historia del Desenvolvimiento Intelectual de Guatemala.
Y dentro de lo que podemos llamar Literatura de Testimonio, un género que se justifica en la Literatura de Centroamérica, se clasifican “Pájaro y Volcán” de Miguel Hueso Mixco: rescate de prosas, poemas del Frente de Guerra de 1989. Al igual que el “Compa” Augusto Morel con “Este Lucero es Chiquito” (1993), recoge textos de guerra. Así otros narran las vivencias, las experiencias, las circunstancias, historias personales y colectivas, crónicas de la guerra, en los frentes desde 1980 y los 90s como: Berne de Ayala Yurike “El ruido de los muertos cuando llueve”, historia de las matanzas, del Rio Sumpul en 1980. Dagoberto Gutiérrez, escribió “Nadie quedará en el olvido” y en verdad nada debe quedar en olvidos de toda esa vivencia histórico-revolucionaria vivida en el frente de guerra 1980-1992.
Carlos Henríquez Consalvi, recoge de labios de Rufina Amaya y Mark Danner “Luciérnagas en el Mozote” quien con eficacia cultural dirige como fundador (Museo de la Palabra, 1996) imagen de la masacre, que conmovió al mundo en 1981, llevada a cabo por el genocida coronel Domingo Monterrosa Barrios. Publica una literatura de testimonio histórico de la realidad nacional. También hay aportes biográficos, documentos histórico-críticos, vida de personajes como “Farabundo Martí”, de Jorge Arias Gómez.
También Jorge Barraza Estrada, escribe la “Gesta de Anastasio Aquino” en 2001. De Julio Alberto Domínguez Sosa, “Anastasio Aquino. Caudillo de las Tribus Nonualcas” revalorizando históricamente la imagen de este reivindicador indígena en sus derechos humanos. De los escritores rusos A. Petrojin y E. Churilov, encontré una amena y casi novelesca “Vida de “Farabundo Martí”, Editorial Progreso, Moscú, 1985.



La más antigua bibliografía literaria historiográfica encontrada en mis investigaciones es la famosa recopilación de 1521-1850 de José Mariano Beristaín Souza (1756-1817) “Biblioteca Hispanoamericana Septentrional, Catalogo y Noticias de los Literatos nacidos o educados o florecientes en la América Septentrional Española que han dado a luz algún escrito o lo han dejado preparado a la prensa (1521-1850)” data de 1883.
También en 1746 el historiador Lorenzo Boturini Benaduci, público: “Idea de una Nueva Historia General de América Septentrional” (Madrid: Imprenta Juan de Zúñiga, 1746 México, y la Edit. Porrúa en 1974) Abarca remotas culturas indígenas de Centroamérica, la Conquista Española. Otra obra de importancia para su consulta “El Periodismo en El Salvador” (1987), de Ítalo López Vallecillos (1932-1986), habla de los orígenes del periodismo en Hispanoamérica, la Colonia y tiempos contemporáneos en Centroamérica.
No me queda más que estimular a compañeros, que sigan dando perspectiva crítica de la literatura y las artes de la cultura salvadoreña. Todo este recuento pueda parecer aburrido, pero no lo es así, por su misma naturaleza, vital para la historia de la literatura.[24] Creo que ya se tendrá amigo lector, una idea de la situación actual de la historiografía literaria salvadoreña en Centroamérica. Pues el estudio de las letras salvadoreñas o de otro país, debe ser labor de equipo especializado en esfuerzos combinados.
Se cuenta en nuestro recuento con académicos de Literatura salvadoreños graduados de Universidades extranjeras, contribuyen con ensayos de interpretación crítica a la historia literaria salvadoreña y centroamericana. Para ejemplos: Tania Pleitez Vela, Beatriz Cortez, Ricardo Roque Valdovinos, Rafael Lara Martínez, Alexandra Ortiz Wallner, Verónica Ríos Quezada, Claudia Meyer, Sonia Priscilla Ticas, Lauri García Dueñas, Ivonne Melgar Navas, Julio Torres Recinos, Paul Fortis (1948-2017), Felipe Q. Quintanilla, Joaquin M. Chávez y su servidor Alfonso Velis Tobar.
En fin, creo haber cumplido mi objetivo en este recuento bibliográfico de la historia literaria salvadoreña en Centroamérica. Pienso que los trabajos investigados y citados son de relevancia. La historia literaria salvadoreña más representativa, se debe revalorar desde su concepción teórica, y desde su marco de interpretación histórico-literario y estético. Y quizás “para encontrar la solución a nuestra problemática cultural, debemos desarrollar la investigación y valoración del hombre salvadoreño, no solamente por su aparición en la literatura, sino también en otras categorías del conocimiento humano” [25]
Espero que esta revisión de la situación en que se encuentra la historiografía literaria nacional, como estimulo, contribuya a una posible historia literaria salvadoreña. Como lo sabe pensar Miguel Hueso Mixco “Ya vendrá otro tiempo en que se hará un concienzudo y serio examen sobre la obra literaria de nuestros escritores, desapasionada y objetiva” (…) “se debe rehacer el mundo literario” (…) “otorgar los meritos valederos, ubicar a nuestros autores en el concierto de voces latinoamericanas” (Revista histórico critica de literatura de C.A. Costa Rica, Ene. –Jun. 1975). Entonces trato de recalcar ¿Por qué envidiar, y por qué no estar a la altura de otras literaturas del mundo? ¿Por qué no dar evidencias de nuestra literatura salvadoreña o centroamericana? En cuanto la literatura en la región, en particular, la salvadoreña, ricas en imaginación y no discrepan de la imaginación creadora de otras realidades literarias en sentido también de la cultura universal.
Referencias
ANAQVELES, Revista Biblioteca Nacional. Nro. 5 director Baudilio Torres y Redactor Arturo Benjamín Sánchez (Imprenta Nacional, San Salvador, 1955).
Álvarez de Hernández, Lilian. Et al, “Bibliografía, Hemerografia y Tesario”, Depto. de Letras, Universidad de El Salvador. “Catalogo Colectivo de Publicaciones Periódicas Existentes, por 1978. Impreso de la Biblioteca hasta 1985”, San Salvador, 1986.
Beverley, John, “Del Lazarillo al Sandinismo: Estudia la función ideológica de la literatura Hispanoamericana” (By Institute for the study of Ideologies and Literatures, 1987)
Borgeson, Paul W. Borgeson, “El Salvador”, “Handbook of Latin American Literature”, de David William Foster. Una visión continental de Hispanoamérica.
Cañas Dinarte, Carlos. “Rodolfo Barón Castro” en “Diccionario de Autoras y Autores de El Salvador”, Colección Biblioteca Popular, Vol.58. 1ªEdic. DPI, CONCULTURA, San Salvador, 2002.
Cea, José Roberto Cea, “De y para la Literatura”, Folleto mimeografiado, 1982.
Cea, José Roberto, Sobre Vicente Rosales y Rosales su poema “Invierno” (Letras III Año, 1988)
Chávez, Joaquin “Poetas y Profetas de la Resistencia” Intelectuales y los orígenes de la guerra civil de El Salvador”, 2016.
Foster, David William, “El Salvador” en “Handbook of Latín American Literature”
Hueso Mixco, Miguel en El Papo Cosa Poética. “Literatura Salvadoreña. Que rehúsa al silencio), 1978.
Membreño, María en “Literatura de El Salvador” (Tipografía Central, 1959.
Velis Tobar Alfonso, “De la Literatura Salvadoreña periodo 1960-2000” de Jorge Vargas Méndez (Suplemento Cultural Tres mil (2017).
* Lic. Universidad de El Salvador y M.A. Carleton University, Ottawa, Canadá.
[1]- Fue La Revista “Quincena” famosa publicación literaria internacional, donde publicaron ilustres escritores del habla española: Rubén Darío (1867-1916), Guillermo Valencia (1873-1943), Enrique Gonzales Martínez (1871-1952), Isaías Gamboa (1872-1904), José Rafael de Pombo (1833-1912), Amado Nervo (1870-1919), Juan Ramón Molina (1859-1895), Froilán Turcios (1874-1943), Juan Montalvo (1832-1899), Rómulo Gallegos (1884-1969), José Martí (1895-1895), Gregorio Gutiérrez Nájera (1859-1895)
[2] - Véase de Juan Ramón Uriarte (hijo) Síntesis Histórica de la Literatura Salvadoreña en “Paginas Escogidas” (DGP., Ministerio de Educación, 1ra edición 1939,1967)
[3] - Véase de Landarech, Alfonso María. en “Capítulos de Literatura Centroamericana” (DGP, El Salvador, 1958.)
[5] - Y ampliando en detalles, este coronel José María Lemus, miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua, solía exaltar en sus discursos al libertador Simón Bolívar (1783-1830) y al poeta cubano José Martí
(1853-1895). Pero que gustaba reprimir, perseguir líderes sindicales, encarcelar, exilar a poetas, escritores y en lo particular, se pensaba en 1959, sentenciar al “paredón” al poeta Roque Dalton, en 1959, por sus ideas y actividad subversiva. Pero dado que Lemus fue depuesto, pudo Roque Dalton (1935-1875) salir de la prisión para refugiarse en Guatemala. Este presidente, por su paranoia mental, toda protesta a favor de la democracia, los derechos humanos y la justicia social tenían para él solo olor a comunismo.
[6]- Véase Luis Gallegos Valdés Prefacio a la 3ra edición en “Panorama de la Literatura Salvadoreña” (UCA Editores, San Salvador, 1987, p.10
[7] - Véase de Alfonso Velis Tobar “Lectura Analítica de la Literatura Salvadoreña en el periodo de 1960-2000” (Cómo Jorge Vargas Méndez, organiza la literatura en su proceso histórico (2017)
[8] - F. Gavidia, escribió en 1987 “Poesía”; “Versos”, 1884. “Los Jardines de Hebe o Tomas Oloarte”. Y su obra cumbre dramática, según la crítica es “Soteer o tierra de Preseas”, 1949. Escribió lingüística, teatro histórico “Ursino”, 1887; “Júpiter”, 1895. Temas de prosa prehispánica; ensayo filosófico “Estudio y resumen del “Discurso sobre el Método de Descartes”, 1901; “Cuentos y Narraciones”, 1931. Una narración novelada “Conde de San Salvador o el Dios de las Casas”, 1901 y en verso en 1947 “Cuentos de Marinos” y su libro “Discursos, Estudios y Conferencias” 1941.
[9] - Rubén Darío, escribió Azul (1805), Prosas Profanas y otros poemas” (1986), en prosa critica escribió “Los Raros”, Cantos de Vida y Esperanza” Canto a la Argentina y otros poemas.
[10] - Véase de Vicente Rosales y Rosales, su poema “Invierno”: “Brumoso el ideal, la carne inerte. // Para otros dieron lana las vicuñas. // En este invierno -macho de la muerte- // Cuantos nos hemos de comer las uñas // Tres meses de hospital a leche cruda // o terminar mendigo y en muletas // ¡Hoy esta noche dormirás desnuda! // ¡Mientras se mueren de hambre los poetas! Se cuentan casos extraordinarios // de los que el frio flageló siniestro; // con esos casos se hacen hoy los diarios // ¡Tal vez mañana se refiera el nuestro!” Según opinión de José Roberto Cea, dice que pese a sus tesis poético-musicales Rosales y Rosales, solo será recordado solo por su poema “Invierno” (Letras III Año, 1988)
[11]- Véase de Joaquin M. Chávez en. “Poetas y Profetas de la Resistencia” Intelectuales y los orígenes de la guerra civil de El Salvador”, 2016. Quién expande y desafía la narrativa dominante de la insurgencia salvadoreña y la guerra civil, enfatizando el papel central desempeñado por varias cohortes de intelectuales urbanos y campesinos. Examina lo que se pasó por alto y como se la jugaron en los orígenes de la insurgencia salvadoreña, tanto los líderes campesinos -particularmente en Chalatenango, una región del norte de El Salvador- y los intelectuales católicos”)
[12]-Traducción : “Si un país en su evolución cultural, literariamente puede estar determinado por las circunstancias socio-económicas y políticas, ese país es El Salvador y su situación cultural es excepcionalmente severa, igual que países como México, Perú y otros que han sufrido similares problemas y siguen produciendo una firme literatura.”) breve ensayo de Paul W. Borgeson, Jr. de University of Illinois El Salvador, recorrido de la literatura salvadoreña desde siglo XVIII hasta la década de la lucha armada y violencia política de 1980, en su “Handbook of Latín American Literature”, cuyo prefacio David William Foster, da una visión continental de Hispanoamérica...
[13] Véase de John Beverley en “Del Lazarillo al Sandinismo: Estudios sobre la función ideológica de la literatura Española Hispanoamericana”, sobre la poética de Ernesto Cardenal y Roque Dalton García. págs. 123-168. (By Insitute for the study of Ideologies and Literatures, 1987.
[14] Véase de Carlos Cañas Dinarte “Rodolfo Barón Castro” en “Diccionario de Autoras y Autores de El Salvador” (Colección Biblioteca Popular, Vol.58. 1ªEdic. DPI, CONCULTURA, San Salvador, 2002. Págs. 63- 70)
[15] -Véase ANAQVELES, Revista de la Biblioteca Nacional. Nro. 5 Director Baudilio Torres y Redactor Arturo Benjamín Sánchez, Imprenta Nacional, San Salvador, 1955.
[16]- Consúltese de Miguel Hueso Mixco la Revista Independiente El Papo Cosa Poética. “Literatura Salvadoreña. Una palabra que rehúsa el silencio” (acercamiento a la nueva literatura) Feb. 1978 # 7. Pág. 19.
[17]- También se le conoce Cuentos salvadoreños 1962-1992 (San Salvador, UCA Editores, 1994), “El Salvador. Un rincón mágico (III). Hechos, leyendas y tradiciones” (San Salvador, Banco Agrícola, 2002) La fábula en El Salvador del siglo XIX (2004), “Diez años de Cultura en El Salvador” (San Salvador, Centro Cultural de España, 2007). Diccionario de la Literatura Centroamericana” (Heredia, Universidad Nacional de Costa Rica, 2007), “Diccionario de la Historia de la Traducción en América Latina” (Madrid-Frankfurt del Meno, Iberoamericana, 2013), “Gran Diccionario de Autores Latinoamericanos de Literatura Infantil y Juvenil” (Madrid, editorial SM, 2013), en coautoría de Gloria Marina Fernández y Rafael Góchez: “Antología 3X15 mundos.
[18]- Otras obras de Oscar Martínez Pénate “El Salvador Democracia y Autoritarismo” (San Salvador, Edit. Nuevo Enfoque, 2013), “El Salvador del Conflicto Armado a la Negociación 1979-1989 (San Salvador, 2013), “El Salvador Sociología General (Edit. Nuevo enfoque, 2011)
[19]- Véase la “Bibliografía, Hemerografia y Tesario”, Depto. de Letras, Universidad de El Salvador. “Catalogo Colectivo de Publicaciones Periódicas Existentes, por Álvarez de Hernández, Lilian. Et al, 1978. “Catalogo Impreso de la Biblioteca, Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador hasta 1985”, San Salvador, 1986.
[20] - Se conocen de Crispín Ayala Duarte: “Historia de la Literatura en Honduras y El Salvador”, Universidad Central de Venezuela, 1931. De Luis Antonio Díaz Vasconcelos: “Apuntes para la historia de la literatura guatemalteca. Época Indígena y Colonial” (Guatemala, 1942). De David Vela “Literatura Guatemalteca, (Tipografía Nacional, 1944. De Agustín Mencos Franco: “Literatura Guatemalteca en el Periodo de la Colonia” (José Pineda Ibarra, 1987). De Ramón Salazar “Historia del Desenvolvimiento Intelectual en Guatemala, Epoca Colonial”, 1951. De Abelardo Bonilla “Historia y Antología de la literatura costarricense” (Trejos Hermanos, 1957). Robustiano Vera “Apuntes para la historia de Honduras”. De José Trinidad Reyes (1797-1855) las Pastorela en Honduras. De Agustín Gómez Carrillo: “Reseña Histórico Critica de la Literatura Guatemalteca” (Madrid, 1893,) De Dante Llano: “La palabra y el sueño. Literatura y sociedad en Guatemala”, “Historia de la Literatura Panameña” de Ismael García S. Manuales universitarios, UNAM, México, 1972. En Guatemala con Francisco Alvizures y Catalina Barrios “Historia de la Literatura Guatemalteca” (1981-1986), De Leonardo Montalbán “Historia de la Literatura de la América Central” (1931) En Honduras, José Francisco Martínez “Literatura Hondureña y su proceso generacional” (1987) Del escritor Arturo Arias de Guatemala, sobre literatura indígena. Alfredo Veirave con su “Historia de la Literatura Hispanoamericana”.
[21]- Se conocen Antologías de Poesía recopiladas por: Román Mayorga Rivas, Juan Romero, Francisco Espinoza, José Roberto Cea, David Escobar Galindo y Luis Gallegos Valdés, Salvador L. Erazo, Matilde Elena López, Claudia Lars, Manlio Argueta, Hugo Lindo, Roque Dalton. Roberto Armijo y Rigoberto Paredes, Joaquín Meza. Horacio Castellanos Moya. Antologías del cuento, de José María Méndez, Manuel Barba Salinas, Enrique Silva, Claudia Lars. Oswaldo Escobar Velado, Matilde Elena López, Carlos Cañas Dinarte, Rafael Gochez Fernández y Ricardo Lindo, Sergio Ramírez. Hay estudios sobre novela, cuento, ensayo, teatro del proceso histórico literario de El Salvador.
[22]-De Rodolfo Cardenal, otras publicaciones: “Acontecimientos sobresalientes de la iglesia de Honduras”, 1900-1962. Tegucigalpa, 1974. “Rutilio Grande. Mártir de la evangelización rural en El Salvador” (SS. UCA Edit. 1978), “El poder eclesiástico en El Salvador 1871-1931”. UCA edit., 1980), “Historia de una esperanza. Vida de Rutilio Grande” (SS.UCA Edit., 1987), “Biografías. Mártires” de la UCA (SS UCA Edit., Centro Monseñor Romero, 1990. “Manual de Historia Antigua y de la Edad Media “(SS. UCA Edit., 1993)
[23]- Otros historiadores del pasado y como del presente: Francisco Monterrey “Anotaciones Cronológicas” (1810-1842), Manuel Vidal “Nociones de Historia de Centroamerica”, Héctor Julio Martinotti “Breve Historia de las Ideas Políticas”, Editorial Claridad, Argentina, 1988. Roberto Enrique Rubio “Los Primeros Patriotas”, S.S., 1811”, Edi. Tendencias, 1995. El guatemalteco Julio Cesar Pinto Soria “Historia General de Centroamerica de la Ilustración al Liberalismo, Madrid, 1993. “Nación Caudillismo y conflicto étnico en Guatemala” (1821-1854), Virgilio Rodríguez Beteta (1885-1967): “Ideologías de la Independencia, doctrinas políticas y económico sociales”, Edit. Paris-América Francia, 1926. Miguel Lobo y Malagamba, escribe “Biografía Destacada” sobre destacados cronistas”. José Salvador Guandique y Miguel Regalado Dueñas: “El Repliegue Político de la Oligarquía Salvadoreña” (Tipografía Anta Anita, 1975), Miguel Regalado Dueñas “La Realidad Política Centroamericana como Critica proyectiva”, Edit. San Antonio, Guatemala, 1968.
[24]- Para referencias de Centroamerica, ver Bibliografía de las Fuentes Historiográficas de la Literatura Salvadoreña en Centroamerica, desde la época prehispánica siglo XV hasta la época de posguerra siglo XXI.
[25]- Véase de J. Roberto Cea “De y para la literatura” (mimeografiado, 1982. P. 2.