
https://revistacon-secuencias.com
Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–
No. 9, septiembre - diciembre, 2024 - Revista cuatrimestral. San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Student behavior from educational centers in communities at social risk
|
Este trabajo tiene la licencia
|
Fernando Yonatan Sorto Argueta*
|
|
Recibido: 07/08/2024 Aprobado: 11/10/2024 |
RESUMEN
El presente artículo muestra una mirada académica del aporte significativo del comportamiento de los estudiantes de los centros educativos de comunidades en riesgo social, que busca fortalecer el tejido social, focalizando y potencializando el desarrollo integral y garantizando la defensa efectiva de los derechos de la niñez e involucrando a la familia, la sociedad y el Estado; como actores protectores, con base a los resultados de una investigación realizada y que en esta oportunidad se contextualizo, con el objetivo de brindar nuevas perspectivas teóricas, que si bien se sabe la realidad es dialéctica y está en constante transformación, y en un dinamismo permanente, es por ello que se hace con el compromiso de actualizar la información de estos problemas relevantes y pertinentes de la sociedad salvadoreña.
Palabras claves: Comportamiento estudiantil, Comunidades, Riesgo social, Orientación estudiantil, Tejido social.
ABSTRACT
This article shows an academic view of the significant contribution of the behavior of students from educational centers in communities at social risk, which seeks to strengthen the social fabric, focusing and enhancing comprehensive development and guaranteeing the effective defense of children's rights and involving the family, society and the State; as protective actors, based on the results of a research carried out and which on this occasion was contextualized, with the objective of providing new theoretical perspectives, which although it is known that reality is dialectical and is in constant transformation, and in a permanent dynamism, it is therefore done with the commitment to update the information on these relevant and pertinent problems of Salvadoran society.
Keywords: Student behavior, Communities, Social risk, Student guidance, Social fabric.
INTRODUCCIÓN
Hay que destacar que El Salvador es actualmente reconocido a escala mundial por su importante aporte en tema de seguridad, salud y educación, y que ha generado un marco legal y normativo de leyes y políticas públicas a favor de la primera infancia, niñez y adolescencia salvadoreña, con el objetivo de garantizar una total protección y defensa de los derechos humanos, con la Ley nacer con cariño, Ley amor convertido en alimento y la Ley crecer juntos, así como la política crecer juntos, lo cual es un excelente aporte del Estado salvadoreño hacia la sociedad y las familias.
El problema societal del comportamiento de los estudiantes de los centros educativos de comunidades en riesgo social, es un estudio en el cual se formulan recomendaciones para generar alternativas de armonización del entorno escolar, tendiente a minimizar la vulnerabilidad de los alumnos, con la ejecución de programas de atención psicológica con el fin de mejorar la conducta estudiantil, así mismo la modulación del medio ambiente estudiantil, desarrollando la práctica deportiva, y la recreación, tomando como base la participación y el consenso de las fuerzas vivas de El Salvador, para mantener el plan control territorial además, de plural y armónico.
Son realmente preocupante los diferentes factores de riesgo y vulnerabilidad social en que viven los estudiantes en las comunidades vulnerables a nivel nacional y particularmente en El Salvador, agravadas por las condiciones socioeconómicas, psicosociales, jurídico-político e ideológico cultural; en la cual las familias son afectadas en la cotidianidad. Estos conceptos de la realidad social salvadoreña contribuyen a que los estudiantes presenten un comportamiento irregular en los centros educativos por el medio ambiente social que los asedia.
Es decir, hay un porcentaje de estudiantes que sufren las consecuencias del Estado de excepción porque sus padres están cumpliendo una condena, y esto genera en los estudiantes un comportamiento agresivo, la Policía Nacional Civil (PNC), está implementando un programa de educación y entrenamiento en resistencia a las pandillas que en sus contenidos establece la realidad de las pandillas y consejos para establecer metas entre otros temas importantes para los estudiantes.
Actualmente el problema de la violencia social ha disminuido en términos de la operatividad de los grupos terroristas, pero se debe de mantener la acción en por de la paz y la convivencia ciudadana. Y las fuerzas vivas de El Salvador, deben consensuar acuerdos de ayuda, para contribuir con la armonización del entorno escolar de los estudiantes, y así formar su personalidad mediante aprendizajes significativos para la vida.
El Estado salvadoreño está implementando un tejido social interesante con lo que es en sí la ejecución de la Ley nacer con cariño, Ley amor convertido en Alimento, lactancia materna, Ley crecer juntos, y la política de crecer juntos; esto por medio de las Juntas de Protección y los Comités Locales y de la atención en los Centros de Atención a Primera Infancia (CAPI), por medio del Concejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y el Instituto Crecer Juntos, (ICJ) para garantizar la salud, nutrición, educación y cuidados, ambientes y entornos protectores, es decir, protección de los derechos.
En las condiciones reales y concretas en El Salvador, es importante darle una mirada académica a la realidad histórica, para entender la deuda que existe en temas sociales, esto involucra a la primera infancia, niñez y adolescencia, si bien se sabe la guerra civil dejo lecciones en esta temática, es importante recalcar que el actual gobierno de El Salvador dirigido por el presidente Nayib Bukele, está en la implementación de la Leyes a favor de este sector tan importante en la sociedad y que en sí buscan propiciar que la niñez salvadoreña alcance al máximo su potencial desarrollo durante estas etapas en la vida, esta es la puesta en marcha por el despacho de la Primera Dama de la República de El Salvador, Gabriela de Bukele, que en sí se está trabajando en asegurar un mejor presente y un grandioso porvenir en la niñez de la sociedad salvadoreña.
Actualmente el gobierno de El Salvador, a través de la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social, mantiene el desarrollo de actividades artísticas en los Centros Urbanos de Bienestar (CUBOS), como parte de la promoción y generación de espacios de desarrollo para la juventud. […]. Presidencia de la Republica de El Salvador. Es de esta manera la efectividad del Plan Control Territorial (PCT), desarrollando el combate contra las pandillas, la corrupción.
Si bien se sabe que El Salvador, adquirió como compromiso nacional garantizar el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, y ha trabajado en diferentes contextos por la niñez y la adolescencia, como la vigencia de la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia LEPINA, implementación de la política nacional de protección integral de la niñez y de la adolescencia, la política nacional de educación y desarrollo integral para la primera infancia; la política de protección, promoción y apoyo a lactancia materna; y la Ley especial para la regulación e instalación de salas cunas y actualmente la política nacional de apoyo al desarrollo infantil temprano crecer con cariño, además de la Ley crecer juntos como la política crecer juntos; para la primera infancia, niñez y adolescencia, que busca la articulación y vinculación de diferentes instancias del Estado como de la sociedad.
Objetivo
Identificar la relación existente entre el comportamiento de los estudiantes de los centros educativos públicos y las condiciones de riesgo social.
Metodología
La investigación fue realizada en el municipio de San Salvador; actualmente, San Salvador Oeste, se realizó a partir del mes de enero hasta el mes de octubre del año 2014, describiendo las categorías de análisis de las fuentes oficiales que diagnosticaban un moderado índice de violencia social; tal como lo afirma los datos de los logros y memorias de la (Policía Nacional Civil), es importante destacar que la violencia actualmente ha disminuido por las actuales políticas de seguridad que implemente el Estado salvadoreño; y que se presentan en la actualidad en algunas prácticas en los estudiantes de los centros educativos; por los nexos históricos que existen aún.
Tipo de investigación.
Se utilizó la metodología hipotética inductiva con análisis cualitativo, la cual corresponde al tipo de investigación cualitativa basada en el método científico como procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizados generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. (Tamayo y Tamayo 2029). Para aproximarse a la realidad y lograr proponer soluciones viables con exquisitos razonamientos desde la descodificación de la vida cotidiana, pero articulando desde una perspectiva crítica y abierta acoplado con la capacidad de asombro.
[…] los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuales son preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. […]. (Hernández Sampieri, Roberto, Fernández 2010), Es importante saber que la metodología de la investigación cualitativa utiliza la recolección de los datos sin medición de números, para descubrir o perfeccionar preguntas de investigación en el proceso de interpretación en la interacción cualitativa de sujetos-sujeto.
Diseño del trabajo.
La investigación hizo énfasis en el estudio de la realidad sociocultural que puede marcar el contexto, dándole mayor validez a la información vertida, dentro de ésta se utilizó la técnica de análisis de contenido, análisis de diferentes textos, visitas a diversas instituciones referentes a la problemática estudiada. Se analizaron los datos arrojados por los informantes claves, se tomó el discurso de los directores, maestros, padres de familia, estudiantes y líderes comunitarios así también a instituciones educativas, y de parte del Estado como la sociedad civil, dándole una mirada académica crítica y abierta.
Las estrategias utilizadas para abordar a los sujetos de estudio fueron las siguientes:
1) Contactar a informantes claves
2) Contactar por diversos medios a sujetos de estudio
3) Itinerario de entrevistas y otras consultas
4) Preparación de instrumentos
5) Realización de trabajo de campo mediante la aplicación de la entrevista en profundidad (Ruiz Olabuénaga, 1989), que fueron dirigidas a los informantes claves conocedores del problema, para observar sus gestos y otros ademanes en diferentes situaciones durante la conversación, sobre el tema.
Diseño Muestral.
Para explorar a través de instituciones, actores reales y concretos que conocen el tema pertinente se seleccionó, a los informantes claves según criterio se optó por utilizar el “muestreo estratégico y el “opinático” ya que, se trabajó con las personas que están vinculadas con las instituciones siendo sujetos activos de la investigación. Lo cual se sustenta en privilegiar el discurso de contenido de los informantes claves como actores reales y concretos de la dinámica social en estudio, así como las categorías de análisis además se aplicaron las Normas APA (Carrillo 2020).
Resultaos y discusión
Comportamiento de los estudiantes de los centros educativos de comunidades en riesgo social
Comportamiento humano
Es importante observar el comportamiento de la Primera Infancia, niñez y adolescencia porque hay que fijarla como punto medular en el desarrollo humano de su ser social, Papalia y Wendkos, conceptualizan sobre el desarrollo humano que es el estudio científico de cómo cambian las personas y cómo permanecen algunos aspectos con el correr del tiempo.
Los cambios ocurren durante toda la vida, aunque son más notorios en la niñez. Presentan dos formas: cuantitativa y cualitativa. El cambio cuantitativo es la variación en el número o cantidad de algo, como la estatura y el peso – o el incremento en el número de palabras, frases y enunciados que Anna emplea --. El cambio cualitativo es el que se produce en el carácter, la estructura o la organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, la madera como trabaja la mente – o el desarrollo de Anna, de una infanta que no verbalizaba a una niña que entiende y habla una lengua --. (Papalia y Wendkos, 1997. P 3). Es decir, que es indispensable conocer sobre el desarrollo del ser humano y observar sus cambios en las distintas etapas personales a través del tiempo, desde la concepción, primera infancia, infancia intermedia adolescencia y edad adulta con el fin de conocernos con fines científicos desde la relación sujeto-sujeto y comprendernos como ser social desde lo cuantitativo y lo cualitativo.
Los estudiantes tienen relaciones sociales con sus padres, hermanos y compañeros de estudio es importante conocer las relaciones interpersonales en los centros educativos públicos al respecto y muy de acuerdo con Papalia y Wendkos sobre la relación creciente con los compañeros es una importante fuente de apoyo durante la compleja transición de la adolescencia, así como de presión para asumir comportamientos que los padres quizá no aprueben. (Papalia y Wendkos, 1997. P 423). Es preciso identificar que los comportamientos del estudiantado vienen del entorno ya que los adolescentes pasan mayor tiempo con sus compañeros de clases que con sus padres, por el simple hecho que entre ellos se comprenden mutuamente.
Concepto de Comportamiento
A modo de percepción en las ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos del ser humano en la sociedad; y en particular en su entorno, se denota en su habla común, no en el discurso científico, el término comportamiento tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social determinado, se les define y clasifica por sus actuaciones, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas del sujeto histórico social.
Factores que intervienen en el comportamiento humano
Los factores del comportamiento humano se detallan a continuación:
Biológicos entre todas las posibilidades genéticas cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina la conducta.
Ambientales y de Socialización el medio ambiente es todo lo que envuelve al ser humano y estos elementos son necesarios para el desarrollo físico e intelectual del ser social, lo cual se desarrolla en la familia, la escuela y la sociedad.
La conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales, la ciencia social como la psicología estudia la conducta del Ser humano a través de la observación de su comportamiento y de sus condiciones.
Las manifestaciones del comportamiento del niño y adolescente escolarizado
Si bien se sabe que el comportamiento es la manera de proceder de las personas, en relación con su entorno de estímulos, y éste puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten, para la ciencia que estudia la conducta como la ciencia social la psicología o la sociología es esencial aplicar la observación.
Nérici plantea sobre las causas del comportamiento escolar que es importante identificar en los estudiantes, para poder actuar y tomar acciones afirmando que, todo comportamiento considerado anómalo tiene su causa, que debe ser investigada, a fin de que se puedan tomar medidas eficaces de corrección. Investigar las causas del comportamiento, para influir sobre las mismas de un modo acertado y racional, orientado, esclareciendo, canalizando energías, estimulando, removiendo causas nocivas, asistiendo, ampliando y nunca repitiendo, prohibiendo, castigando pura y simplemente, debe ser actitud científica del profesor. […]. (Nérici, 1969, p. 597), es decir, hay que indagar en el comportamiento de los estudiantes para conocer su entorno social donde se educan, se instruyen académicamente que esto debe tener un factor importante para prever los factores de riesgo social y la vulnerabilidad.
Es indispensable trabajar en pro del desarrollo de la comunidad educativa para articular esfuerzos inclusivos con participación de Maestros, Padres y Estudiantes de forma integral, con el objetivo de generar impactos en el tejido de los entornos escolares; así como empleando el juego limpio que sea el medio para lograr una convivencia pacífica y la prevención de la violencia social y delincuencia cotidiana que afecta la armonía de la escuela desde un punto de vista crítico y abierto se debe establecer y tomar en cuenta los factores de riesgo que viven estas comunidades.
Si bien se sabe que la escuela es la comunidad educativa y es el lugar donde existe una interacción social y es una estructura fundamental para la sociedad, dentro de los elementos de la totalidad dialéctica de la superestructura, y es el lugar donde se desarrolla el proceso de aprendizaje que este debe de ser significativo con la vida, se observa con ojo crítico su acontecer social, es por ello que es fundamental indagar el comportamiento de los estudiantes lo cual determina su conducta, carácter y forma de ser con sus actitudes dentro de los centros escolares del distrito escolar número cero seis dieciséis del municipio de Ciudad Delgado.
Es importante conocer que la escuela es la forma de vida de la comunidad en la que se da una socialización de aprendizaje por los distintos métodos didácticos y pedagógicos, también es esencial observar el entorno social de las comunidades en riesgo social y los centros educativos para generar políticas de acción de su entorno escolar.
El comportamiento de los estudiantes de las comunidades en riesgo social es reflejo de su entorno social es decir, la violencia social y la delincuencia afectan su proceso de aprendizaje así mismo los medios de comunicación influyen negativamente dando programas nocivos para la salud mental, y los problemas de la transformación de la familia puntualizan ese desorden social lo cual nos lleva a la desvalorización de la función social de la familia que es la base de la sociedad, es decir, que esta entidad tan importante ha perdido su rol social.
El comportamiento de los estudiantes es la cualidad del proceder de sus actitudes con relación a otras personas que se deriva desde su mismo entorno social y que es consciente de sí mismo en la práctica privada como en la familia y en la parte publica como la escuela, es decir, que los estudiantes replican lo de su ambiente familiar y escolar, por ejemplo, si la madre les grita a ellos realizan esa misma acción social haciendo eso con sus compañeras y compañeros.
Las escuelas tienen sus normas reglas establecidas, pero la educación pública no es un derecho absoluto porque se puede anular en cualquier momento él estudiante incumple los reglamentos disciplinarios y lo hace por su mal comportamiento, (El manual de Comportamiento para los Estudiantes 2013 - 2014 p 11). Diseña las siguientes normativas:
1. Se han establecido consecuencias obligatorias mínimas, las cuales ocurrirían cada vez que se cometa una infracción.
2. Las escuelas deberán hacer todo esfuerzo por avisarles a los padres de familia o al encargado legal de una simple reunión entre administrador y estudiante.
3. Podrá variarla respuesta administrativa ante el comportamiento inaceptable, de acuerdo a lo que decida el administrador con base a una gama de medidas, como las enumeradas tanto en este documento como en el manual disciplinario particular de cada escuela.
4. Los administradores podrán imponer otras sanciones a estudiantes con comportamientos indisciplinados aparte de las que se señalen como obligación mínima.
Estas normas educativas se plantean con el fin de crear en el estudiante un comportamiento excelente y para que no se comporte negativamente, tanto dentro de la escuela como afuera de ella, pero no solo hay que dejar a la escuela en esto de educar a los estudiantes, si no que la familia debe hacer la función social, todo ello para contribuir a formar, instruir al educando en un ambiente agradable.
La escuela es un “medio ambiente especial, deliberadamente preparando para ejercer influencia sobre la subjetividad de los individuos que se le someten. (Nassif 1959 p 263). Es decir que lo que se debe de buscar en la escuela es orientar a los sujetos sociales. para que se empoderen y posicionen del entorno y minimizar los comportamientos negativos de los educandos con el fin de armonizar el proceso de aprendizaje en los centros educativos de comunidades en riesgo social del municipio Ciudad Delgado.
Los factores de riesgo que caracterizan a las comunidades en situación de vulnerabilidad social
En las condiciones reales y concretas El Salvador, presenta una vulnerabilidad social, económica, psicología e ideológica cultural; debido al alto costo de la vida, lo cual ha generado parte de la violencia y la delincuencia cotidiana, que afecta a las comunidades en alto riesgo, por ello es necesario realizar propuestas dirigidas hacia los estudiantes, para armonizar su entorno escolar.
El artículo periodístico de fecha 21 de noviembre de 2014, de La Prensa Gráfica sostiene que San Salvador es el primero en la lista de los municipios más violentos del Área Metropolitana, con 18 homicidios en el mes de marzo, luego le sigue Mejicanos, con nueve, e Ilopango, con ocho, de acuerdo con las estadísticas policiales; en la lista, además, se encuentra Guazapa, Panchimalco y Ciudad Delgado, con siete; San Martín y Soyapango, con seis; y Ayutuxtepeque y el Paisnal, con cinco y cuatro, respectivamente. (La Prensa Gráfica, marzo 2014, el más violento en fase de tregua 2014). Ello demuestra que Ciudad Delgado es parte de los municipios más violentos de San Salvador, sus condiciones de vulnerabilidad socioeconómicas contribuyen con los factores sociales de riesgo que en sí los estudiantes de los centros educativos públicos tengan un comportamiento violento por el entorno social que viven cotidianamente.
En efecto hay que trabajar en una línea de acción para prevenir la violencia social en la niñez y adolescencia que se encuentran en riesgo social donde se observan condiciones vulnerables en particular en la educación, la salud que son prioridades fundamental, es para los estudiantes de estos centros educativos públicos categorizados en riesgo social; pero se debe promover la reconstrucción del tejido social en las comunidades para su desarrollo integral enfatizando en la juventud actividades deportivas, talleres vocaciones y mesas temáticas.
En el artículo periodístico de fecha 24 de noviembre de 2014, El Diario de Hoy esboza la Indignación que ha causado el asesinato de un joven de 16 años que se graduó ayer con honores de noveno grado del colegio Robert A. Mundell, de Ciudad Delgado. (elsalvador.com 2014, Asesinan a joven que se graduó con honores de noveno grado en Ciudad Delgado).
Es alarmante como la violencia social golpea directamente a los estudiantes que cumplen con sus obligaciones académicas, para ser exitosos en la vida y lo cotidiano en el país es que se coarta la vida de jóvenes que luchan por salir adelante, por ello las autoridades policiales deben trascender sus esfuerzos, para minimizar actos como estos en este sector tan importante de la sociedad.
En ese sentido la visión de la Policía Nacional Civil en cuanto a la integridad y coherencia de la “Policía Comunitaria” plantea que para el caso de la PNC, en su doctrina institucional, conceptual la filosofía de una Política Comunitaria como sigue: “es una concepción del deber ser de una Policía en un país democrático, en el cual se genera una relación efectiva con la población, potenciando la participación de la comunidad en la identificación, priorización, prevención y resolución de problemas que le afectan, contribuyendo a mejorar su calidad de vida” (Dirección General de la Policía Nacional Civil, 2009). (Policía Nacional Civil Republica de El Salvador, 2013, p. 16). Es decir, que va dirigida hacia el quehacer de la Policía Nacional Civil, en el cual su intervención es servir proteger a la población y en especial a las comunidades con mayor vulnerabilidad social e implementar la armonización del entorno escolar con sus programas de intervención.
La niñez y la adolescencia en riesgo social presentan mínimas condiciones de oportunidades y es afectada por los factores de riesgos y la vulnerabilidad social, como la economía que inquieta a muchas familias, lo cual no cubren todas sus necesidades, no tienen la posibilidad de darles todo lo que sus hijos e hijas necesitan, ya que los sueldos mínimos afectan en lo cotidiano a los estudiantes de los centros educativos públicos de comunidades categorizadas de riesgo social; también que los padres de familia siempre se preocupan por la alimentación, en pagar los recibos de luz y agua y dejan por último la educación, ya que no alcanza el presupuesto.
Esto genera frustración y lleva a los jóvenes a buscar otros tipos de medios, para poder sobrevivir, otro Indicador es la dificultad para encontrar trabajo, y realmente es difícil, para un joven encontrarlo, así mismo en su entorno escolar y comunitario lo agobia la presencia y el accionar de maras y pandillas, la proliferación de armas de fuego en manos de particulares, venta y consumo de drogas y de alcohol, deterioro de espacios públicos, así mismo la pobreza y la exclusión, la transformación de la familia, la deserción escolar, vacío de autoridad pública, falta de espacios para el esparcimiento y el deporte, deportaciones masivas, incipiente construcción social del ámbito municipal; entre otros mecanismos contribuyen con el comportamiento indisciplinado estudiantil, más los factores de riesgo que viven cotidianamente los estudiantes es alarmante, por ello se necesita intervención de las fuerzas vivas del municipio para intervenir y contribuir a minimizar los problemas de vulnerabilidad social ejecutando proyectos sociales con actividades integradoras como recuperando los juegos tradicionales como el festival de la piscucha, del trompo, capirucho, yoyo, entre otros con fin de armonizar el entorno escolar.
En realidad, tratar a los jóvenes como parte de pandillas o maras ello también es una forma de discriminarlos, ya que ellos surgen de las desigualdades sociales, porque son grupos que se crean como defensa frente a la sociedad las cuales se les ha marginado y esto incrementa su quehacer delictivo y delincuencial en efecto se debe trabajar en reinserción laborar con jóvenes que han sido parte de estos grupos primarios; así mismo trabajar en que la niñez y la adolescencia no se involucre es esto.
Si bien se sabe que El Salvador, es un país en subdesarrollo debe trabajar en un plan de nación en lo educativo desde una perspectiva crítica y abierta hacia la vulnerabilidad social principalmente en los siguientes factores de riesgo social que se plantean a continuación.
Factor social:
Está referido a las relaciones, comportamientos, formas organizativas, creencias y formas de hacer de las personas y comunidades, ubicándolas en mayor o menor expresión de vulnerabilidad social y riesgo especial referido a los centros educativos.
Factor político:
Está referido a los niveles de autonomía que posee una comunidad en riesgo social, para decidir o incidir en las decisiones que les afecta. Una comunidad se vuelve políticamente vulnerable cuando no tiene la capacidad de convertir su problema en foco de atención por parte de las autoridades locales y nacionales, medios informativos y de la sociedad en general. Es decir que las comunidades en vulnerabilidad social deben erguirse como sujetos sociales y salir de la invisibilización.
Factor ideológico cultural:
Este factor es determinante en el sentido de identidad y de pertenencia hacia la comunidad en riesgo social y hacia los entornos donde están localizadas. En el cambio en las formas de consumir los alimentos, construir sus viviendas y cultivar el campo, por ejemplo, cambiar patrones tradicionales de adaptación al medio por otros modelos importados y vendidos como actitudes de modernización. Se suma a la desvalorización de lo local y la dependencia de lo externo, haciendo más vulnerables a las comunidades en riesgo social que frente al entorno natural cotidiano en su quehacer comunitario se debe encaminar hacia el buen vivir.
Factor educativo:
Se relaciona con la mayor o menor correspondencia existente entre contenidos y métodos educativos incorporados en la localidad y las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas requeridas para participar activa y creativamente en la vida de las comunidades en riesgo social y para contribuir a la relación equilibrada entre comunidad humana y ecosistema, es decir, cuando los sujetos sociales no tienen espacios para analizar y aprehender a cambiar la realidad. Es decir, que las comunidades en vulnerabilidad social deben de participar en actividades de armonizar su entorno educativo con las distintas fuerzas vivas de la misma.
Se relaciona también con el hecho de formar a la población en educación en valores de prevención de los impactos de los riesgos sociales, es decir lograr una cultura escolar con fines holísticos articuladores, para prevenir la violencia social y delincuencia cotidiana en las periferias de los centros educativos, para que la población del Municipio de Ciudad Delgado y esencialmente las comunidades en riesgo social se preparen y actúen frente a los desafíos y produzcan una armonía colectividad, colaborativa y vitalmente en ayudad mutua en el quehacer comunitario y escolar, así mismo tomando en cuenta el mapa educativo desde una mirada científica, crítica y abierta estableciendo las zonas de vulnerabilidad social.
Factor organizativo:
Es uno de los más importantes y tienen que ver con la capacidad organizativa de la comunidad en riesgo social, para establecer a su interior lazos de solidaridad y cooperación. Está relacionado con el desinterés o apatía que tiene las personas en preocuparse por los problemas que le afectan y espera que otros sujetos históricos erguido, o instituciones asuman la solución, sin involucrarse ellas en nada para lograr salvaguardar la vida humana de la vulnerabilidad social existente.
Se sabe que una comunidad bien organizada cuenta con mejores posibilidades para superar los factores que la ponen en riesgo social y para superar los traumas que le producen como la violencia social y delincuencia cotidiana ya todo el entorno que viven día a día las niñas, niños y adolescentes influye en sus comportamientos violento y lo reflejan en los centros escolares.
Factor institucional:
Está referido a los obstáculos formales en donde prevalecen las formas sobre las urgencias de las comunidades en riesgo social, la politización y la corrupción estatal, excesivas normas y trámites legales que impide una adecuada y pronta apropiación de la comunidad a la dinámica de la realidad que les afecta en determinado momento y como tal a una respuesta ágil de las instituciones ante la vulnerabilidad social; es decir, la burocratización de las instituciones públicas que no abona al proceso de legalización de la Asociaciones comunales de Desarrollo (ADESCOS), distribución y uso de los recursos económicos de parte de una sociedad o comunidad en riesgo social determinada. Sin duda, la pobreza es el mayor factor de vulnerabilidad social, pero también el uso acertado o no de los recursos que se dispongan. Como los bajos salarios en la actividad económica formal, la precariedad de los ingresos de los empleos por cuenta propia o sector informal; una economía de resistencia de la búsqueda del sustento día con día, provocan que la mayoría de los grupos familiares del municipio de Ciudad Delgado, no tengan acceso a una alimentación, salud, vivienda y educación de calidad.
Factor físico:
Está referido, entre otras cosas, a la ubicación de los asentamientos humanos, calidades y condiciones técnicas y materiales de aprovechamiento del ambiente y sus recursos. Examina lo relacionado a la ubicación de las casas o comunidades y condiciones que los ponen en riesgo social.
Factor ambiental:
Se relaciona con las formas como la localidad “utiliza” los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y al ecosistema explorado, en su capacidad para absorber los recursos de la naturaleza. Un ejemplo claro sería en el ámbito mundial como el modelo de desarrollo capitalista o sistema occidental en las últimas décadas ha incrementado la fragilidad de la especie humana frente a fenómenos normales del planeta, amenazando seriamente la supervivencia misma de las comunidades.
Factor de género:
Se relaciona a las desventajas en que se encuentra las mujeres en relación a los hombres en la cotidianidad y durante un evento extraordinario como la violencia intrafamiliar que las niñas, niños y adolescentes de las comunidades en riesgo social perciben del ambiente donde habitan; que son ellas quienes salen afectadas más que los hombres, ya que todo el trabajo reproductivo lo siguen haciendo, aunque no tengan la infraestructura, insumos o motivación para hacerlo. Lo cual podemos hablar del triple rol de la mujer: trabajo comunitario, trabajo reproductivo y trabajo productivo. Y que estos comportamientos se observan en los estudiantes de los centros educativos ubicados en vulnerabilidad social.
Estos son los factores de riesgo social y de la vulnerabilidad cotidiana en las comunidades que afectan a Ciudad Delgado, los cuales deben ser trabajados por las fuerzas vivas del municipio.
Ya que los estudiantes son vulnerables cuando no pueden resistir a una amenaza y cuando no se tienen los medios para recuperarse de ello, porque vivir en una situación de riesgo social es vivir con una posibilidad de sufrir un daño en el caso del fenómeno de la violencia y la delincuencia cotidiana, y que organizadamente las fuerzas vivas del municipio las pueden minimizar.
En efecto se trata de visualizar ya no ser un grupo social afectado por tal problema ya que se está expuesto a estas ocurrencias y por las mismas condiciones de vulnerabilidad social, socioeconómicas como por ejemplo: viviendas construidas a las orillas de las quebradas o ríos, esta es la realidad del municipio de Ciudad Delgado y de El Salvador, la mayoría de la población vive en condiciones inapropiadas es decir, en condiciones de pobreza y exclusión, afirmando el riesgo social y es mas en las comunidades marginales donde se presentas estas vulnerabilidades sociales y esto es el vivir cotidiano de muchos estudiantes del municipio en estudio.
Acciones desde la Alcaldía de Ciudad Delgado
La Alcaldía Municipal Ciudad Delgado cuenta con la Unidad de la Juventud, entidad que gira hacia el rescate de la niñez y adolescencia a través de la cohesión y convivencia social, para este sector tan importante, el programa está orientado a crear desarrollo y ejecutar procesos de participación juvenil, brindado atención a diferentes grupos en la casa de la juventud, un escenario en la cual los jóvenes ponen en prácticas sus habilidades desarrollándoles competencias de inteligencias múltiples como psicomotoras, para que ellos demuestren sus habilidades, además se forman en áreas como las manualidades, bisutería, cosmetología, corte y confección, entre otras actividades que se desarrollan con los niños y niñas del municipio en mención.
Prevención de la Violencia Social
Este programa conlleva un financiamiento para el beneficio de la juventud Delgadense que es por medio de la cooperación internacional del ayuntamiento de Zaragoza, España, se desarrolló el proyecto “Participación Ciudadana de los Jóvenes para la Cohesión Social, Seguridad y Convivencia en el municipio de Ciudad Delgado”. Medida enfocada en brindar nuevos espacios de desarrollo para los adolescentes y reducir así los niveles de violencia. Un total de 500 jóvenes se beneficiaron con esta iniciativa y se logró la formación de 25 técnicos en Atención y Acompañamiento Juvenil. (Gobierno Municipal de Ciudad Delgado, Informe de Labores. 2013. 13 p. 10).
En el desarrollo de la recreación la Alcaldía de Ciudad Delgado fomenta la práctica del deporte con la creación de las escuelas de futbol, que tiene a niños y niñas en diferente niveles de karate, natación, boxeo y baloncesto todas ellas dispersas en todo el municipio, cabe destacar que no representan ningún costo a sus beneficiarios y beneficiarias, para que se diviertan de estas actividades deportivas que contribuyen con la convivencia y armonizar el desarrollo del municipio y a recrear a la niñez y la adolescencia.
Inversión en educación por parte de la Alcaldía de Ciudad Delgado
Existe un apoyo para el fortalecimiento académico, a través de las becas municipales, que estas responden a la falta de oportunidades de jóvenes y adolescentes de comunidades de riesgo social que están expuestos a la violencia social y delincuencia cotidiana, pero que estas buscan la superación académica personal y sean jóvenes de bien para la sociedad salvadoreña.
Este programa busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes de escasos recursos económicos para romper la brecha de la desigualdad, a través de becas municipales a estudiantes de educación media y superior. (Gobierno Municipal de Ciudad Delgado, Informe de Labores. 2013 p.9), es decir, con este apoyo brindado por la Alcaldía se prevé brindar estudios a muchos adolescentes con el fin de obtener una juventud talentosa, con oportunidades de cambiar su vida, este programa está beneficiando a 128 jóvenes de las comunidades de riesgo social.
Los Consejos Municipales de Prevención de Violencia social en los entornos de los centros escolares en riesgo y vulnerabilidad de Ciudad Delgado
En realidad, a lo ancho y largo del país el fenómeno de la violencia social y delincuencia cotidiana está afectando a la población y en especial a los niños niñas y adolescentes de los centros ubicados en comunidades de vulnerabilidad social. Los Consejos Municipales de Prevención de Violencia en el Área Metropolitana de San Salvador, realizan acciones para contribuir con el sueño de ciudad… Incluyente. Son entidades construidas desde la participación ciudadana, y de forma representativa de parte del conjunto de actores sociales y fuerzas vivas del municipio de Ciudad Delgado existe esta entidad, para liderar y coordinar el trabajo de prevención de la violencia social.
El objetivo de los Consejos Municipales de Prevención de Violencia es “fortalecer la participación de la sociedad local para prevenir la violencia social, mejorar la seguridad ciudadana y promover una Cultura de Paz y convivencia” [...]. (Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador COAMSS y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador OPAMSS 2010 p 2), lo cual estos comités deben coordinar esfuerzos locales hacia un trabajo social integrar para la prevención de la violencia social y la delincuencia cotidiana que afecta e impacta en los centros educativos ubicados en comunidades de riesgo social.
Las principales actividades que desarrollan los Consejos Municipales de Prevención de Violencia, es que deben realizar una excelente planificación estratégica y que los esfuerzos no sean aislados y enrumbar un horizonte como sociedad local, así mismo es importante la cooperación internacional para conseguir financiar proyectos sociales en pro de la prevención de fenómeno de la violencia social y la delincuencia cotidiana en los entornos de los centros educativos de comunidades en riesgo social.
Para generar impactos propositivos en la sociedad local los Consejos Municipales de Prevención de Violencia, desarrollan capacitaciones, recuperación de espacios, dinamización del deporte, arte y cultura, atención a grupos vulnerables, campañas de sensibilización y divulgación de leyes, políticas, ordenanzas, coordinar con actores locales y manejo, análisis y monitoreo de la violencia y la delincuencia.
La perspectiva de la Sociedad Civil
La sociedad civil como fuerza viva del municipio de Ciudad Delgado también trabaja en el proceso de armonización de la realidad social salvadoreña, para apoyar el desarrollo integral y formativo de los estudiantes de comunidades en riesgo y vulnerabilidad social con objetivos enfocados y esfuerzos hacia las comunidades.
Según la Asociación Nueva Vida Pro-Niñez y Juventud El Salvador que es una organización sin fines de lucro sostiene que los programas están diseñados con ejes transversales de formación en valores, enfoque de género y enfoque de derechos, por lo que los participantes son sujetos importantes que para el desarrollo de los programas, no objetos de intervención. Así mismo los programas pretenden incidir positivamente en ellos para que puedan formular y alcanzar su proyecto de vida, identificando áreas de oportunidades y potenciando destrezas, capacidades y habilidades sociales y culturales que les permita desenvolverse de manera en los diferentes escenarios de la sociedad. (Asociación Nueva Vida, Comparte tu Corazón, 2014). Es decir, que esta entidad tan prestigiosa que trabaja con la niñez y la adolescencia es tan vitalicia en el municipio de Ciudad Delgado, porque realiza sus aportes significativos hacia la población que viven en comunidades de riesgo social y que la mayor parte de estos niños son estudiantes de los centros educativos del distrito escolar cero seis dieciséis. Ya que la población del municipio de Ciudad Delgado presenta características de riesgo social y se focaliza en los entornos de los centros escolares es por ello por lo que la Universidad Modular Abierta desarrolla la Investigación institucional 2014, para contribuir con propuestas viables y sustentables.
El artículo periodístico de fecha 22 de agosto de 2007, del Diario Co Latino, sostiene que hasta el momento la Fundación Nueva Vida, ha atendido a más de quinientos niños y niñas en situación de riesgos social “principalmente porque las madres solteras, que son las cabezas de hogar, trabajan de lavar y planchar todo el día, y se les dificulta dejar solos a los niños en las casas, y una de las metas nuestras es que los niños en las comunidades no estés solos, sino que estén en la Fundación, y aquí se les desarrolla con los programas, básicos y complementarios, que desarrollamos, en especial la parte educativa que es la que más nos interesa”, explica César Neftalí Artiga. (Diario Co Latino, 2007). Es decir, que, si se afirma que en la cotidianidad las comunidades en riesgo y vulnerabilidad social en el municipio de Ciudad Delgado, son afectadas directamente como también los estudiantes de los centros educativos.
La fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima de El Salvador, (FUDASAL), ubicada en el municipio de Ciudad Delgado, sostienen en la Política Institucional de la Promoción Integral de la Juventud Comunitaria y reconoce que en la juventud comunitaria un sector de la población empobrecido cuyos derechos humanos básicos son quebrantados diariamente por un nivel de subsistencia, en un entorno expulsor y violento. (FUNDASAL, Política Institucional de la Promoción Integral de la Juventud Comunitaria 2014 p 4). Son lamentables las condiciones de riesgo social en que se encuentra la juventud de El Salvador, porque en términos generales no logran ser absorbidos en el sistema educativo.
En pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso per cápita no alcanzan a cubrir el costo per cápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con sus ingresos per cápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la CBA per cápita urbana en el año 2012 fue de $ 46.83 y la rural de $ 31.28 (DIGESTYC, 2012 p 23).
Estos datos afirman los niveles de pobreza en la familia salvadoreña, y se replican en los estudiantes que son parte de los centros educativos en comunidades de riesgo social y a nivel nacional esta condición de pobreza es el principal factor de vulnerabilidad social, en realidad la familia entidad que es la base de la sociedad, piensa primordialmente en la alimentación, en pagar recibos de luz, agua, si cuentan con estos servicios básicos y si talvez alcanza para educación lo hacen, es decir que el presupuesto de la familia no cubre la canasta básica alimentaria.
La sociedad salvadoreña enfrenta un alto nivel de violencia que involucra de manera especial a la juventud. Construir una sociedad donde impere la paz es tarea en la que todos los sectores deben involucrase, […]. (Cáritas, 2013 p 23). Es decir, hay que concatenar todas las fuerzas vivas para poder erradicar la violencia social y contribuirá sembrar la armonización de la convivencia pacífica en los centros educativos de las comunidades de alto riesgo social promoviendo los valores en la escuela y en la familia.
UNICEF se posicionó como aliado calificado en la gestión de conocimiento sobre la niñez, a través de la elaboración de estudios de alta calidad técnica en pobreza multidimensional, protección social, inversión en la infancia, primera infancia y financiación de la educación. (El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas. UNICEF. Anual Report El Salvador, p 1 2013). Es decir que si se le está apostando a erradicar la pobreza que este es el principal factor de vulnerabilidad social y de riesgo social que enfrentan las comunidades en el presente estudio lo cual posiciona la problemática en tratar de masificar esfuerzos hacia este horizonte.
A pesar de los avances del Estado para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, existes aún mucho camino por recorrer, dentro del que merecen destacarse, las limitaciones existentes a nivel económico, social y cultural para que la familia y la sociedad en general, también coadyuven al pleno reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía social de este sector de la población. (Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia CONNA, 2014 Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia de El Salvador. p 31). Es decir, que los factores sociales de riesgo son obstáculos para el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, lo cual todo este problema estructural les vulnera sus derechos, y se los coartan. Para ello es indispensable coordinar esfuerzos hacia un mismo horizonte para la protección integral de niñez y la adolescencia.
Óptica de los informantes claves
Con la opinión vertida por los informantes clave, con los cuales se tuvo una conversación profesional; con el fin de producir un proyecto educativo interactivo y colaborativo, tomando a todas las fuerzas vivas del municipio de Ciudad Delgado, y activar programas basados en la armonización del entorno de las escuelas y comunidades ubicadas en riesgo social.
|
N° |
Instituciones |
Fuentes de información secundarias
|
|
1 |
Ministerio de Educación de El Salvador
|
Licenciada Isabel Osorio Martínez Asesora Pedagógica Distrito escolar cero seis dieciséis |
|
2 |
Ministerio de Educación de El Salvador
|
Profesora Silvia Gonzales Centro escolar Refugio Sifontes |
|
3 |
Madre de familia de Ciudad Delgado
|
Madre de familia Señora Claudia Marcela Flores Martínez |
|
4 |
Representante estudiantil del distrito escolar cero seis dieciséis
|
Estudiante Señorita Cynthia Jennette Chavarría Sánchez |
|
5 |
Asociación Comunal de Desarrollo, (ADESCO) |
Líder comunitaria señora Ana María Vásquez Representante de comunidades en riesgo social |
|
6 |
Policía Nacional Civil, (PNC) |
Subinspectora Sandra Elizabeth Juárez Delegación Central Ciudad Delgado
|
|
7 |
Alcaldía de Ciudad Delgado |
Licenciada Azucena Aguilar Delegada Alcaldía de Ciudad Delgado
|
Hallazgos principales.
Con el fin de identificar el comportamiento de los estudiantes de los centros educativos de las comunidades en riesgo social, y enfatizar en la importancia de la interacción escolar, compuesta por los actores reales y concretos como lo son los Docentes, directores, los Estudiantes, los Padres de Familia y el Asesor Pedagógico. Con el objeto de crear sujetos sociales erguidos en la sociedad; y posicionar a disminuir los factores de riesgo y la vulnerabilidad sociales.
Las perspectivas de los sectores involucrados en la problemática del comportamiento de estudiantes de los centros educativos de comunidades alto riesgo y vulnerabilidad social.
Los análisis se elaboraron en base al discurso de los Informantes clave, agrupándolos por sectores siendo estos el sector Educativo, la Familia, la Comunidad, la Policía Nacional Civil y la Alcaldía de Ciudad Delgado.
El sector educativo: es estuvo integrado por la Asesora Pedagógica, la Profesora y la Estudiante, que actuaron como informantes con propósito de establecer el análisis de la interacción escolar que se vive en los centros educativos ubicados en comunidades en alto riesgo y vulnerabilidad social, del municipio de Ciudad Delgado.
El sector familia, institución fundamental de la sociedad, y se considera el elemento natural, universal y vital, el Estado tiene la obligación de la protección de sus miembros, integrada por el padre de familia, la madre y los hijos.
El sector comunidad que es la estructura de la convivencia de interacción social de distintas familias que la podemos entender como un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentescos; en la cual los adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos; lo que es la maternidad y paternidad responsable del ser y deber ser de esta institución, en sí ubicadas dentro de límites generales de una determinada sociedad, la cual supone una establecida porción de suelo que es su hábitat, en la que se ejercen prácticas de lo que es la vida comunitaria, tales como las sociales, políticas, jurídicas, económicas, psicológicas e ideológicas culturales y fue representado por los líderes de las Asociaciones de Desarrollo Comunal, del municipio de Ciudad Delgado.
El sector de la Policía Nacional Civil es el organismo estatal que se encarga de velar por la seguridad pública, del territorio salvadoreño, entidad importante por combatir el delito, y particularmente en los centros educativos, se retoma su versión sobre la situacional de la problemática de la violencia y la delincuencia cotidiana.
Sector de la Alcaldía de Ciudad Delgado, institución encargada de la administración y del poder político local en el municipio, por lo cual fue importante realizar una conversación profesional, con la delegada de esta entidad, tan esencial de la sociedad, con el fin de lograr proponer proyectos y programas, dirigidos hacia la protección de la niñez y la adolescencia.
La percepción de los informantes clave sobre cada uno de los sectores analizados se perfila bajo los conceptos siguientes:
Óptica del sector educativo
El municipio de Ciudad Delgado presenta alto índice de riesgo social y los problemas que se observan son la violencia y delincuencia, todo por la aglomeración de grupos antisociales, que coaccionan a los estudiantes de los centros educativos en su jurisdicción.
Las escuelas ubicadas en las comunidades de alto riesgo social del municipio de Ciudad Delgado son afectadas directamente por la violencia y delincuencia, esto logra que la población tenga miedo, dolor y luto cuando es afectada directamente por los grupos delincuenciales.
Las características de riesgo social, que presenta el municipio de Ciudad Delgado son: familia pandilleril esto contribuye en el incorrecto comportamiento de los estudiantes de las escuelas categorizadas en riesgo y vulnerabilidad social; que se refleja en los entornos escolares, la pobreza como problema estructural y la exclusión.
La conducta presentada por los estudiantes de los centros educativos ubicados en comunidades de riesgo social es violenta e intolerante, es por ello que la familia debe de ejercer su función social, brindándoles las condiciones mínimas a sus hijos sin perder el horizonte de darles amor, apoyarlos en que participen en proyectos positivos.
Las escuelas del municipio de Ciudad Delgado deben poner en práctica el manual de convivencia, para poder contribuir a armonizar lazos de hermandad en el estudiantado, así ellos presentarán un comportamiento adecuado dentro y fuera del entorno escolar.
Uno de los problemas que afecta a los centros ubicados en comunidades de riesgo social es lo económico, por eso es importante que las autoridades educativas le apuestes a la solicitud de cooperación, para obtener fondos y desarrollar proyectos socio pedagógico, porque, a mayor inversión en educación, se tendrá mejor futuro para los estudiantes.
Sector Familia
Como base de la sociedad la familia debe de ejercer su función social, pero la realidad de la violencia y delincuencia, que está afectando a los estudiantes de los centros educativos ubicados en comunidades de riesgo y vulnerabilidad social, es alarmante debido a la afluencia negativa del grupo familia.
La falta de valores por parte de los padres de familia incide en un el comportamiento que presentan los estudiantes, pertenecientes a centros educativos de las comunidades en riesgo.
Los padres de familia deben asistir a las escuelas de padres, de forma participativa e involucrativa y cooperar con ella, también deben estar pendientes de lo hacen sus hijos en los centros educativos y los estudiantes tienen que incorporarse a proyectos novedosos propositivos en ambientes estudiantiles que le sirvan para la vida.
Es importante que exista una comunicación eficaz entre los centros educativos y la familia, para poder controlar el entorno escolar, para prever problemas de violencia y delincuencia cotidiana, muchos estudiantes quieren salir adelante, pero los factores y la vulnerabilidad social son los principales obstáculos que enfrentan a la niñez y la adolescencia del municipio de Ciudad Delgado.
Sector Comunidad
Desde lo cotidiano las comunidades de Ciudad Delgado, son acechadas por los factores de riesgo y la vulnerabilidad social, los estudiantes son afectados directamente por estos problemas que están en su entorno escolar y comunitario, la afluencia de los grupos antisociales los coacciona, para que tengan temor de perder sus vidas si no son parte de la su estructura delictiva.
Una característica principal de los estudiantes, pertenecientes a los centros educativos ubicados en comunidades en riesgo social, es que su comportamiento que es violento, que también se presenta en la vida escolar y puede ser absorbido, obligado a pertenecer a una pandilla o mara.
Dentro de las condiciones de riesgo social de Ciudad Delgado, es que las maras y las pandillas tienen un control del territorio, un estudiante de una comunidad perteneciente a “x” mara o pandilla, no puede ir a estudiar a un centro educativo dominado por la contraria, ya que puede ser amenazado o asesinado por ser parte de la zona opuesta. La conducta estudiantil de los educandos de los centros educativos pertenecientes a comunidades de Ciudad Delgado es violenta e intolerante y lo que contribuye a ello es el entorno social y los factores de riesgo y la vulnerabilidad social del lugar.
Las acciones de las fuerzas vivas del Municipio de Ciudad Delgado, y en especial de los líderes comunitarios, van dirigidas a la promoción de la organización de las comunidades, para poder minimizar y controlar el estado de violencia, que aqueja a los centros educativos, ya que una comunidad bien organizada, puede incidir en cambios de la vida comunitaria.
Las comunidades bien organizadas trabajan en la ayuda mutua en cooperación y en consenso, para el desarrollo de esta; y poder influir en el tejido social con su poder político incidiendo en mejorar su entorno comunitario y escolar organizando actividades de promoción de una cultura integradora con ejecutoria de proyectos sociales.
Sector Policía Nacional Civil
La Policía Nacional Civil, afirma que Ciudad Delgado, es un municipio con altos índices riesgo y vulnerabilidad social, por las afluencias de las maras y las pandillas que coaccionan a los estudiantes de los centros educativos.
Una de la característica principal del municipio de Ciudad Delgado, es la violencia social que afecta los centros educativos, por que acechan cotidianamente para absolver nuevos adeptos a las filas de pandillas, maras y otros grupos delincuenciales.
La violencia social que afecta al municipio de Ciudad Delgado, influye en los estudiantes que tienen que emigrar a otras zonas con menor afluencia de maras, pandillas, por temor a ser asaltados en los autobuses, supermercados, extorsionados, secuestrados, violados, asesinados o amenazado por el control de tráfico de drogas, este temor es lo que preocupa a la población.
La conducta estudiantil, de los adolescentes pertenecientes a las comunidades en riesgo social es violenta, esto es el reflejo de la sociedad en la que se vive actualmente, con los fenómenos de las pandillas, extorsiones y homicidios.
Las acciones que está realizando la Policía Nacional Civil, del municipio de Ciudad Delgado, es mantener convenios con el Ministerio de educación, y principalmente tener presencia con la Policía Comunitaria, en los centros educativos categorizados en riesgo social, para tal fin intervenir en la armonización del entorno escolar.
La función principal de la Policía Nacional Civil es prevenir y combatir el delito, en El Salvador, en este sentido todo esfuerzo va dirigido a garantizar la seguridad social de la población en general y particularmente a los estudiantes de las comunidades en riesgo social.
Sector Alcaldía de Ciudad Delgado
Se sabe que estamos en una sociedad violenta, a lo largo y ancho de El Salvador, y Ciudad Delgado es uno de los municipios con mayores índices de violencia social en el departamento de San Salvador.
Una de las características que se destaca en el municipio de Ciudad Delgado, es que las condiciones económicas de las familias de las comunidades en riesgo social no logran cubrir la canasta básica.
La problemática radica en que el riesgo social en el municipio de Ciudad Delgado es creciente y afecta intensamente al sector estudiantil que permanece indefenso y por tanto, sumamente vulnerable.
La Alcaldía de Ciudad Delgado, hace sus esfuerzos en diferentes programas sociales, para la niñez y la adolescencia, también organizado a las comunidades, en Asociaciones de Desarrollo Comunal, (ADESCO), para velar por la seguridad y prosperidad de la población.
La Alcaldía de Ciudad Delgado, como principal institución de la organización y administración local, hace sus esfuerzos; para tratar de mantener alejados a los jóvenes de la violencia social y la delincuencia cotidiana, en especial a los estudiantes de los centros educativos, pertenecientes a las comunidades en riesgo social, esta institución debe ejercer con mayor eficacia y eficiencia el poder local.
Actividades desarrolladas por la Alcaldía de Ciudad Delgado:
Atención comunitaria
Atención a las familias en extrema pobreza
Atención a la salud visual
Apoyo económico para el fortalecimiento académico (becas)
Centro de bienestar infantil “estrellitas de Cambio”.
Cuenta con una instancia local organizada por personas representativas de los sectores del municipio ya detalladas como los organismos gubernamentales, y No gubernamentales. El Consejo Delgadense para la Prevención de la Violencia y Fomento de la Cultura de Paz, cuenta con la cooperación internacional de la Unión Europea.
Similitud de percepciones
Al estudiar la perspectiva de los sujetos representativos de los diferentes sectores analizados se advierte que existen altos indicadores de similitud en el municipio de Ciudad Delgado, en cuanto a la forma como sus condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad social influyen en la conducta de niños y jóvenes escolarizados.
La Asesora Pedagógica, los Maestros y los Estudiantes coinciden con los Padres de Familia, los Líderes Comunitarios, las autoridades de la Alcaldía y la Policía Nacional Civil, en que el municipio de Ciudad Delgado presenta riesgo y vulnerabilidad social, lo cual se percibe en la presencia de grupos delincuenciales.
La Alcaldía de Ciudad Delgado desarrolla programas en coordinación con la Policía Nacional Civil, y el Instituto Nacional de la Juventud, (INJUVE), que son parte del Consejo Delgadense para la Prevención de la Violencia y Fomento de la Cultura de Paz, desarrollan charlas sobre la prevención de la delincuencia, trata de personas y de abusos sexuales en los centros educativos.
Los Líderes Comunitarios, coordinan acciones directas con la Policía Comunitaria, desarrollan actividades como cine fórum de calle, arte de calle y cuentan con el apoyo de esta entidad, e involucran a la juventud en la armonización del entorno.
Los Centros Educativos, los Líderes Comunitarios y la Policía Nacional Civil, consideran que los estudiantes presentan una conducta violenta e intolerante y que el entorno social contribuye.
Discrepancias de los sectores de opinión
Las divergencias de los sectores son por parte de los Líderes Comunitarios, es que la Alcaldía de Ciudad Delgado, realiza una profunda exclusión a las comunidades, no hay espacios de participación de las actividades que desarrolla, así mismo se da la burocratización por parte de la Municipalidad, ya que no apoyan las solicitudes, de las gestiones que realizan las Asociaciones Comunales de Desarrollo, (ADESCO) como trofeos, reconocimientos, para las propias actividades de las comunidades.
La Alcaldía de Ciudad Delgado, considera que existe resistencia de las comunidades a organizarse y que tiene apatía de participar en los programas que impulsa la municipalidad. Los centros educativos consideran que no existe, apoyo directo de parte de la Alcaldía del municipio de Ciudad Delgado, no contribuye para ellos es indiferente la situación de la violencia que se da en los entornos de las escuelas.
Los padres de familia sostienen que los centros educativos no son estrictos con la educación que brindas a sus hijos, pero los centros educativos plantean que la familia es la primera entidad formadora de los valores de los estudiantes.
CONCLUSIONES
La investigación muestra una interesante y valiosa información que permite destacar el interés de apostarle a cambios socioeducativos; para dar saltos de calidad hacia el fortalecimiento de los centros educativos ubicados en comunidades de riesgo y vulnerabilidad social, así mismo posicionar un cambio en el comportamientos de los estudiantes para lo cual se requiera del apoyo del Ministerio de Educación de El Salvador, para concatenar esfuerzos para las mejoras y reducción de los factores de riego social.
1. La mayoría de los informantes clave afirmó que el comportamiento de los estudiantes dentro y fuera de los centros educativos, ubicados en las comunidades de riesgo social, está influenciado por las manifestaciones conductuales de los grupos antisociales.
2. Los informantes clave, aseveraron que el comportamiento de los estudiantes de las comunidades en condiciones de riesgo social está altamente identificado con actitudes de violencia, intolerancia y agresividad.
3. Los sujetos informantes, aludieron que se sienten coaccionados por estos grupos antisociales que operan en el entorno escolar.
4. Los informantes clave, consideraron que existe mucha deserción escolar, ya que las familias son afectadas directamente por los factores de riesgo social, político, ideológico cultural, educativo, organizativo, institucional, económico, físico, ambiental y de género.
5. Los actores reales y concretos mantuvieron que las características del riesgo social, son las condiciones socioeconómicas de las familias.
6. Los actores sostuvieron que la Alcaldía de Ciudad Delgado, debe trabajar en pro de las comunidades y centros educativos categorizados en riesgo social y vulnerabilidad.
7. Los informantes clave, mencionaron que una problemática que está limitando la acción escolar es la poca gestión, inversión del Ministerio de Educación, lo cual ha ocasionado la insolvencia de las escuelas y su limitado desarrollo e impacto social.
RECOMENDACIONES
Como fruto de las conclusiones surgen las siguientes recomendaciones:
1. El gobierno central y en especial el Ministerio de Educación, deben actuar por el trabajo comunitario tendiente a minimizar el riesgo social, que corren los estudiantes.
2. Desarrollar en las escuelas programas de intervención psicológica que orienten la conducta estudiantil por rutas socialmente aceptables.
3. Reorientar la escuela hacia actividades de recreación, la práctica deportiva y los talleres vocacionales.
4. Trabajar con los jóvenes, proyectos significativos, para la vida para que no tengan el comportamiento de rivalidad, además motivarlos para la elaboración y desarrollo de un adecuado plan de vida.
5. Trabajar en los aspectos socio pedagógicos y estudiar el entorno de los centros escolares y comunidades que son afectadas por los factores de riesgo social, para intervenir conjuntamente gobierno y sociedad civil.
6. Unificar esfuerzos escuela y familia, para trabajar hacia un objetivo en común para lograr la armonización escolar.
7. Que la Alcaldía de Ciudad Delgado, realice proyectos para armonizar el entorno social de las comunidades y centros educativos ubicados en riesgo y vulnerabilidad.
8. Orientar a la Policía Comunitaria hacia el desarrollo de programas preventivos de la violencia social.
Referencias bibliográficas
Consejo de alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador COAMSS y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador OPAMSS (2010). Los Consejos Municipales de Prevención de Violencia en el Área Metropolitana de San Salvador Acciones incluyente para construir nuestro sueño de ciudad… Incluyente.
Gobierno Municipal de Ciudad Delgado. (2013). Informe de Labores.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos. y Baptista Lucio, María del Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México D. F. Quinta Edición, Editorial McGraw-Hill.
Martí Castro, Isabel. (2003). Diccionario Enciclopédico de Educación. Barcelona. España. Grupo Editorial CEAC.
Nérici, Imídeo Giuseppe. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. Biblioteca de cultura pedagógica. Serie. didáctica. Argentina. Buenos Aires, EDITORIAL KAPELUSZ S.A.
Nassif, Ricardo. (1958). Pedagogía General. Argentina, Buenos Aires. Editorial Kapelusz. S.A.
Papalia E. Diane. Wendkos Olds, Sally. (1997). Desarrollo Humano. Con aportaciones para Iberoamérica.
Policía Nacional Civil Republica de El Salvador. (2013). Manual de formación de Policía Comunitaria de El Salvador. Tercera Edición.
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio, y Mª Ispizua, Antonieta. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.
Tamayo y Tamayo, Mario. (2009). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México, Editorial Limusa, Noriega Editores. Quinta Edición.
Referencias electrónicas
Asociación nueva vida pro - niñez y juventud, El Salvador. (2014). Compromete tu Corazón. http://www.nuevavidafundacion.org/uploaded/content/ category/761676911.pdf
ALBUQUERQUE PUBLIC SCHOOLS. (2013 – 2014). Manual de Comportamientos para los Estudiantes. http://www.aps.edu/service-center/documents/ studentHandbookEsp.pdf
Artículos arbitrados (2007). La Violencia en la Escuela. [En línea]. http:// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20147/2/articulo5.pdf
Cáritas El Salvador. (2013). Construyendo el Reino de Dios. www.caritaselsalvador.org.sv/docs/INFORMELABORESON2013.pdf
Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA). (2013-2023). Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia de El Salvador. http://www.conna.gob.sv/index.php/politica-nacional/descarga-el-documento.html
Diario Co Latino. (2007). Una luz de esperanza en Ciudad Delgado. http://www.diariocolatino.com/es/20070822/nacionales/46307/Una-luz-de-esperanzaen-Ciudad-Delgado.htm?tpl=69
Diccionario de la lengua española (2014). Comportamiento. http:// lema.rae.es/drae/?val=Comportamiento+
El Diario de Hoy. (2014). Asesinan a joven que se graduó con honores de noveno grado en Ciudad Delgado. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_ completa.asp?idCat=47859&idArt=9269757
El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas. UNICEF (2013). Anual Report El Salvador. http://www.unicef.org/about/annualreport/files/El_Salvador_ COAR_2013.pdf
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL). (2014). Política Institucional de Promoción Integral de la Juventud Comunitaria. http://repo.fundasal.org.sv/89/1/POLITICA%20DE%20JUVENTUD_13062014.pdf
Gobierno de la Republica de El Salvador, Ministerio de Economía. (2012). Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples. http://www.digestyc.gob.sv/ EHPM2012/digestyc/resultado.pdf
Gobierno Municipal de Ciudad Delgado. (2014). Historia de Ciudad Delgado. En [línea]. http://ciudaddelgado.gob.sv/file7/pages/historia_de_ciudad_ delgado.html
La prensa gráfica (2014). Marzo 2014, el más violento en fase de tregua. http://www.laprensagrafica.com/2014/03/31/marzo-2014-el-mas-violento-en-fasede-tregua
Naciones Unidas. (2013) Temas Mundiales, la Familia, [En línea]. www.un.org/es/globalissues/family/
Pizarro Roberto (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Estudios estadísticos y prospectivos. http://www. cepal.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf
Quicios García, maría del pilar. (2007). Prevención del riesgo social a través de una docencia competente. Acción pedagógica. file:///C:/Users/yonatan. sorto/Downloads/Dialnet-PrevencionDelRiesgoSocialATravesDeUnaDocenciaCom pe-2968693.pdf
State agencies. (2012). La Oficina de Salud Mental del Estado de Nueva York. http://www.omh.ny.gov/omhweb/spansite/sv/riskS.htm
Santelices Campos, Armando. (2010). Violencia Social. [En línea]. http://books.google.es/books?id=r_6X5gJnFgcC&printsec=frontcover&dq=violencia+ social&hl=es&sa=X&ei=lmE0U7OJHOKX0QHQzICIDg&ved=0CDkQ6AEwAQ#v=on epage&q=violencia%20social&f=false
Zavala Trías, Sylvia. MLS. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, [En línea]. http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd. pdf