Imagen que contiene vajilla, plato, dibujo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

https://revistacon-secuencias.com

Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–

No. 12, septiembre - diciembre, 2025   Revista cuatrimestral. San Salvador, El Salvador, Centroamérica

 

El impacto del libre comercio intrarregional en la comercialización
de productos agrícolas dentro del SICA

The impact of intraregional free trade on the commercialization of
agricultural products within SICA

 

Este trabajo tiene la licencia

Imagen que contiene dibujo, señal, plato

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Recibido:   09/05/2025

Aprobado: 21/08/2025

Edgar Geovany Reyes Melara[1]

Universidad de El Salvador

edgrryes@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-2872-9297

Karla Vanessa Cornejo Sánchez[2]

Ministerio de Educación (MINED)

kvcorsanz@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2701-0425

Luis Iván Briones González[3]

Msc. de Universidad Centroamericana

https://orcid.org/0009-0009-4660-0646

Rafael Juárez Rodríguez[4]

Organismo de Mejora Regulatoria

rafael.juarez1963@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-5750-1836

 

 

Resumen

El libre comercio intrarregional dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ha transformado la comercialización de productos agrícolas en Centroamérica. Desde la creación del SICA en 1991, mediante el Protocolo de Tegucigalpa, se han fortalecido normativas como los Reglamentos Técnicos Centroamericanos, promoviendo la sanidad, inocuidad y sostenibilidad agrícola. La liberalización comercial ha impulsado la diversificación productiva, con cultivos como café, piña y frijoles, y ha generado un crecimiento del 22% en el comercio agroalimentario intrarregional en 2023. Sin embargo, persisten desafíos como barreras sanitarias, infraestructura deficiente y vulnerabilidad de pequeños productores. Las PYMES agroalimentarias, que representan el 90% de las unidades productivas, son clave para la seguridad alimentaria, pero requieren mayor apoyo en financiamiento y tecnología. La Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) y la cooperación regional buscan mitigar estos retos, promoviendo un comercio equitativo y sostenible.

Palabras clave: Integración regional, Comercio intrarregional, Agricultura sostenible, Seguridad alimentaria, PYMES agroalimentarias.

Summary

Intraregional free trade within the Central American Integration System (SICA) has transformed the commercialization of agricultural products in Central America. Established in 1991 through the Tegucigalpa Protocol, SICA has strengthened regulations like the Central American Technical Regulations, promoting agricultural health, safety, and sustainability. Trade liberalization has driven productive diversification, with crops such as coffee, pineapple, and beans, achieving a 22% increase in intraregional agri-food trade in 2023. However, challenges persist, including sanitary barriers, inadequate infrastructure, and vulnerabilities for small producers. Agri-food SMEs, comprising over 90% of productive units, are vital for food security but require enhanced support in financing and technology. The Sustainable Climate-Adapted Agriculture Strategy (ASAC) and regional cooperation aim to address these issues, fostering equitable and sustainable trade. Despite progress, ensuring inclusive benefits for all actors remains critical to strengthening regional agricultural markets and resilience.

Keywords: Regional integration, Intraregional trade, Sustainable agriculture, Food security, Agri-food SMEs

 

DESARROLLO

1. Historia y evolución del SICA

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se estableció en 1991 mediante la firma del Protocolo de Tegucigalpa, reformando la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). Su objetivo principal es lograr una Centroamérica unida, en paz, libre, democrática y en desarrollo. El SICA fortalece la integración regional en ámbitos económicos, sociales, culturales y políticos.

Los antecedentes de este proceso se remontan a la década de 1950 con la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA) en 1961. A partir de la firma del Protocolo de Tegucigalpa en 1991, el SICA se constituye como el marco institucional para la integración, al cual se suma el Protocolo de Guatemala como instrumento clave de la integración económica. Durante las últimas décadas, se ha ampliado su membresía y ha fortalecido sus mecanismos institucionales. Entre sus principales avances se encuentra la consolidación del grupo CA-4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), que ha implementado un sistema migratorio común con pasaporte único y fronteras abiertas. Los objetivos actuales del SICA incluyen el desarrollo sostenible, la democracia, la seguridad regional, la lucha contra la pobreza y el posicionamiento internacional de Centroamérica.

Cabe destacar que los instrumentos jurídicos fundacionales, como el Protocolo de Tegucigalpa y el Protocolo de Guatemala, permiten articular políticas regionales sectoriales e intersectoriales, facilitando la articulación institucional del sistema y otorgando competencias al Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) para normar aspectos comerciales. Además, estos instrumentos han dado origen a una arquitectura institucional donde convergen diversos órganos especializados del SICA que trabajan de manera interdependiente, destacando la necesidad de fortalecer la convergencia normativa, técnica y operativa entre las distintas agendas sectoriales vinculadas al comercio agrícola, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.

2. Normativa regional sobre comercio agrícola

La normativa del SICA sobre comercio agrícola se fundamenta en instrumentos jurídicos como el Protocolo de Tegucigalpa, el Protocolo de Guatemala sobre la Integración Económica Centroamericana y otras disposiciones adoptadas por los Consejos de Ministros competentes. Estos marcos normativos respaldan la elaboración y aplicación de los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA), que regulan aspectos fundamentales del comercio agrícola como la sanidad vegetal y animal, la inocuidad alimentaria, el uso de insumos agrícolas, la sostenibilidad ambiental y la facilitación del comercio intrarregional.

Esta normativa se implementa mediante una coordinación técnica entre el COMIECO y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), quienes trabajan en la armonización de medidas sanitarias y fitosanitarias y en el reconocimiento mutuo de estándares de calidad. COMIECO, como órgano responsable de las decisiones económicas vinculantes, se apoya en los aportes técnicos del CAC para establecer marcos regulatorios comunes que permitan la libre circulación de productos agroalimentarios sin comprometer la competitividad ni la seguridad sanitaria regional.

Dentro de este marco regulatorio, destacan las siguientes áreas clave:

·       Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA): Establecen los requisitos técnicos y legales que deben cumplir los productos agrícolas para ser comercializados dentro de la región, promoviendo coherencia normativa y confianza entre los Estados.

·       Sanidad Vegetal y Animal: Incluye medidas preventivas y de control para evitar la propagación de enfermedades y plagas que afecten los cultivos o el ganado, contribuyendo a la protección de la producción regional.

·       Inocuidad Alimentaria: Comprende normas que garantizan la calidad e higiene de los productos agroalimentarios, incluyendo buenas prácticas agrícolas, límites microbiológicos y sistemas de trazabilidad.

·       Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF): Permiten asegurar que los productos agrícolas cumplan con los estándares de los países importadores, previniendo riesgos para la salud humana, animal y vegetal.

·       Control de Pesticidas y Fertilizantes: Regula el uso y comercialización de insumos agroquímicos para reducir impactos negativos en la salud y el medio ambiente, en concordancia con las políticas regionales.

·       Promoción de la Agricultura Sostenible: Impulsa prácticas agrícolas responsables y resilientes ante el cambio climático, como parte de una visión integral del desarrollo agropecuario.

·       Facilitación del Comercio: Incluye la simplificación de trámites aduaneros, la interoperabilidad entre sistemas nacionales y la reducción de barreras técnicas que obstaculicen el flujo comercial regional.

Estos componentes constituyen una base estructural sólida que permite dinamizar el comercio agrícola dentro del SICA, bajo principios de sostenibilidad, seguridad y equidad.

2.1. Ejemplos de Normas y Documentos

·       Reglamento Técnico Centroamericano – Fertilizantes y Enmiendas de Uso Agrícola (RTCA 65.05.54:15): Establece los requisitos para el registro y comercialización de fertilizantes y enmiendas (CAC, 2015).

·       Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios: Establece los requisitos para la importación y exportación de productos agrícolas, incluyendo la certificación y el control (CAC, 2013).

·       Política Agrícola Centroamericana 2008-2017: Establecimiento y evaluación de lineamientos, enfoques y medidas regionales que impactan al sector agropecuario (CAC, 2008).

·       Resolución 310-2013 (COMIECO-LXV): Establece un periodo de transición para la adaptación de los sistemas y procedimientos de comercio entre Centroamérica y Panamá (COMIECO, 2013).

En este sentido, la normativa centroamericana sobre comercio agrícola busca integrar los mercados, promover la sostenibilidad y garantizar la calidad y seguridad de los productos agrícolas en la región.

2.2. Coordinación institucional del SICA en temas agrícolas

La coordinación institucional del SICA relacionado con los temas agrícolas se lleva a cabo a través del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el cual está integrado por los Ministros de Agricultura de los países miembros del SICA, su función principal es la integración y promoción del sector agropecuario regional.

El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y sus funciones:

·       Coordinación y seguimiento de políticas: Establecimiento y evaluación de lineamientos, enfoques y medidas regionales que impactan al sector agropecuario

·       Aprobación y ejecución de medidas: Aprueba, brinda seguimiento, evalúa y prioriza la ejecución de las medidas e instrumentos derivados de la política agrícola regional.

·       Diálogo con el sector privado: Impulsa espacios de interlocución con entidades regionales del sector privado agropecuario para abordar la implementación de la política agrícola regional.

·       Promoción de proyectos regionales: Promueve e impulsa proyectos regionales de cooperación internacional que generen beneficios para todos los Estados Miembros.

·       Colaboración con otros órganos del SICA: Coordina con otros órganos del SICA la definición y seguimiento de políticas regionales de interés para el sector agropecuario.

3. Diversidad y Transformación de los Productos Agrícolas en Centroamérica

La transformación agrícola en Centroamérica ha sido un proceso dinámico, influenciado por factores económicos, sociales y ambientales. Tradicionalmente basada en agroexportaciones como café, banano y azúcar, la región ha diversificado su producción desde finales del siglo XX, incluyendo cultivos no tradicionales como piña y melón (Rosa, 2008). Esta diversificación ha mejorado los ingresos por exportaciones y reducido la dependencia de productos tradicionales.

Además, la producción orgánica ha ganado protagonismo, gracias a iniciativas regionales que promueven prácticas agrícolas sostenibles (SICA, n. d.). La modernización tecnológica —como la mecanización, el riego eficiente y los cultivos de precisión— ha elevado la productividad y permitido una mejor adaptación al cambio climático (CIRAD, n. d.).

No obstante, la región sigue enfrentando desafíos estructurales, como el acceso desigual a recursos y tecnología, la escasa financiación a pequeños productores y la vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos extremos. Estos retos afectan la estabilidad productiva y requieren estrategias regionales coordinadas.

La integración mediante el SICA ha sido clave para impulsar políticas agrícolas comunes, fortalecer cadenas de valor y promover el comercio intrarregional. Así, la liberalización comercial ha estimulado la reconversión productiva, la especialización y el desarrollo de una agricultura más moderna y competitiva en el ámbito regional.

4. Agricultura y Seguridad Alimentaria Regional en Centroamérica

La seguridad alimentaria en Centroamérica es un eje estratégico de la integración regional promovida por el SICA. Frente a contextos marcados por desigualdades sociales, fenómenos climáticos extremos y vulnerabilidad estructural, la región ha impulsado políticas regionales y mecanismos institucionales para garantizar el acceso estable, suficiente y nutritivo a los alimentos.

4.1. Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima del SICA (2018–2030)

La Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) constituye uno de los instrumentos más relevantes en el ámbito agrícola y alimentario regional. Adoptada oficialmente en 2017, la ASAC busca escalar modelos de producción sostenible en toda la región SICA, articulando cuatro ejes principales:

·       Sistemas productivos sostenibles para medios de vida resilientes

·       Gestión del riesgo y adaptación al clima

·       Paisajes agrícolas bajos en carbono

·       Elementos habilitadores como gobernanza, inversión en innovación y cooperación

Estos pilares responden a la necesidad de reducir la vulnerabilidad alimentaria desde un enfoque territorial, climático y social (CAC, 2018).

4.2. Esfuerzos conjuntos de los países del SICA

A nivel regional, persisten desafíos comunes: altos niveles de inseguridad alimentaria, desigualdad en el acceso a recursos productivos, pobreza rural y exposición a eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y huracanes. Aunque cada país enfrenta condiciones particulares, estos retos han sido abordados mediante acciones conjuntas. En lugar de detallar cada caso nacional, puede destacarse que los países miembros han adoptado marcos normativos, políticas públicas y programas de asistencia técnica alineados con la PSAN y la ASAC, con el apoyo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la FAO y otros organismos internacionales (FAO, n. d.).

El comercio agrícola intrarregional ha tenido un efecto estabilizador: países con déficits estacionales han podido abastecerse de productos como frijoles, lácteos o granos básicos desde países vecinos, mitigando crisis de oferta y reduciendo la volatilidad de precios. Este mecanismo de compensación comercial ha sido clave en contextos de emergencia o baja producción. Sin embargo, persisten barreras estructurales para pequeños productores, que enfrentan dificultades para cumplir con estándares sanitarios o acceder a los canales regionales de distribución.

En síntesis, el impacto del libre comercio intrarregional en la seguridad alimentaria ha sido en general positivo. Ha permitido aumentar la disponibilidad de alimentos, dinamizar cadenas de suministro y fortalecer la resiliencia regional. No obstante, para lograr una integración más equitativa y sostenible, es indispensable continuar articulando políticas sectoriales con enfoques de inclusión social, sostenibilidad ambiental y desarrollo rural con enfoque regional.

5. Beneficios económicos de la liberalización

La liberalización del comercio agrícola en el marco del SICA ha tenido un impacto significativo en los flujos comerciales intrarregionales. Desde la firma del Protocolo de Guatemala en 1993, se han eliminado barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculizaban la integración económica, permitiendo un entorno más favorable para la comercialización de productos agroalimentarios (SIECA, 2022).

5.1. Producción de los principales productos agrícolas en los países del SICA

La apertura comercial ha estimulado la expansión y diversificación de la producción agrícola en la región. En 2023, la producción agrícola total de los países del SICA superó los 60 millones de toneladas métricas, destacando productos clave como café, banano, caña de azúcar, piña y frijoles (IICA, 2023). Por ejemplo, Honduras y Guatemala lideraron en producción de café con 7.8 y 3.7 millones de quintales respectivamente (SAG, 2023; MAGA, 2023). Costa Rica produjo 3.6 millones de toneladas de piña, consolidando su posición como principal exportador regional del rubro (MAG, 2023). Nicaragua alcanzó 160 mil toneladas de frijoles y 32 mil de tabaco, mientras que República Dominicana produjo 70 mil toneladas de cacao (MAG, 2023; Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, 2023).

Esta especialización productiva responde tanto a condiciones agroecológicas como a estrategias nacionales de inserción en mercados regionales. Belice y Panamá también han reforzado su producción de caña de azúcar y arroz, generando excedentes que se integran en el comercio intrarregional (Ministerio de Agricultura de Belice, 2023; MIDA, 2023). Productos como el cardamomo, el tabaco, la palma africana y los cítricos complementan la oferta exportable regional, y favorecen la integración de cadenas de valor agrícolas.

5.2. Especialización productiva y encadenamientos regionales

La liberalización ha incentivado que los países del SICA desarrollen ventajas comparativas en rubros específicos, permitiendo una mayor eficiencia productiva y reducción de costos. A través de encadenamientos regionales, se ha facilitado el tránsito de materias primas y productos intermedios, creando dinámicas de cooperación agrícola. Por ejemplo, algunos países producen insumos o materias primas que son transformados o comercializados en otros, lo cual ha generado empleo, innovación agroindustrial y mejores condiciones de acceso a mercados externos.

En 2023, el comercio agroalimentario intrarregional representó más del 22 % del total exportado por los países del SICA en este sector, evidenciando el impacto de la integración sobre el dinamismo agrícola regional (SIECA, 2022). La cooperación técnica entre los países ha permitido, además, el desarrollo de protocolos sanitarios comunes, la homologación de normas de calidad y la eliminación progresiva de obstáculos técnicos al comercio.

6. Competitividad agrícola y vulnerabilidad

La liberalización comercial ha favorecido a sectores dinámicos de la agricultura regional, pero también ha generado retos de competitividad para ciertos rubros tradicionales.

Los productos de mayor valor agregado, como las preparaciones alimenticias, aceites vegetales y bebidas, han aumentado su participación en el comercio intrarregional, reflejando el avance de la agroindustria en países como Costa Rica y Guatemala (IICA, 2023). Por ejemplo, las exportaciones de productos de panadería y aceites comestibles han crecido significativamente en el intercambio regional.

Sin embargo, la competencia también ha afectado a sectores sensibles. En El Salvador y Honduras, los pequeños productores de arroz y maíz enfrentan dificultades para competir con productos importados más baratos, tanto de la región como de terceros países (CEPAL, 2023). La apertura ha presionado los precios internos y ha incentivado la reconversión productiva hacia cultivos de mayor demanda regional.

Nicaragua, aunque ha fortalecido su sector lácteo y ganadero en el comercio regional, enfrenta desafíos en otros cultivos como arroz y maíz, donde la productividad es más baja y los costos de logística son más altos respecto a otros países del área (SIECA, 2022).

Asimismo, Panamá y República Dominicana, si bien tienen un comercio agrícola intrarregional menos voluminoso en términos relativos, han apostado por el fortalecimiento de rubros específicos como frutas tropicales y productos de agroexportación procesada, buscando consolidar su presencia en los mercados vecinos (FAO, 2022).

En general, el libre comercio intrarregional ha incentivado la modernización y tecnificación de sectores agrícolas dinámicos, aunque también ha aumentado las brechas entre los productores más competitivos y aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

 

7. Riesgos y tensiones derivadas del libre comercio

Si bien la liberalización del comercio agrícola ha permitido avances importantes en la integración regional, también ha generado diversas tensiones económicas, sociales y productivas. El ingreso masivo de productos agrícolas más baratos, provenientes de países con mayor escala industrial o subsidios estatales, ha puesto en riesgo a sectores productivos sensibles, especialmente a los pequeños y medianos productores locales. Muchos de ellos enfrentan dificultades para competir en condiciones de igualdad debido a la falta de tecnología, acceso a crédito, infraestructura y capacitación técnica.

Esta situación ha provocado, en algunos casos, una sustitución de productos locales por importaciones, afectando la producción nacional y poniendo en entredicho la soberanía alimentaria. La dependencia de insumos importados y la volatilidad de los mercados internacionales también han incrementado la vulnerabilidad de los sistemas agroalimentarios regionales. A esto se suma el impacto ambiental derivado de modelos intensivos de producción orientados a la exportación, que en ocasiones priorizan la rentabilidad sobre la sostenibilidad.

El libre comercio también ha generado tensiones sociales en territorios donde la agricultura es una actividad fundamental para la subsistencia. La pérdida de mercados locales, el cierre de unidades productivas y la migración del campo a la ciudad son algunos de los efectos negativos observados. A pesar de las estrategias regionales para fomentar la competitividad, los beneficios del comercio agrícola no se distribuyen de manera equitativa entre los países ni entre los diferentes actores del sector.

8. El Papel de las PYMES en el Comercio Agrícola Intrarregional

En 2022, se estimó que 735 millones de personas padecieron hambre a nivel mundial, lo que representa un incremento de 122 millones en comparación con 2019, antes del impacto de la pandemia y el conflicto en Ucrania. Ese mismo año, el 42 % de la población mundial (3.100 millones) no pudo permitirse una dieta saludable, mientras que el 30 % (2.400 millones) enfrentó inseguridad alimentaria moderada o grave (FAO, 2023).

La región de Centroamérica y el Caribe, siendo una de las principales exportadoras netas de alimentos del mundo, desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria global. Exporta significativamente granos, oleaginosas, café, azúcar y banano. También tiene un papel importante en la producción de frutas y hortalizas necesarias para una dieta equilibrada. Sin embargo, la paradoja es evidente: aproximadamente el 37 % de su población sufre inseguridad alimentaria, lo que equivale a unos 250 millones de personas (FAO y BID, 2024).

En este contexto, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroalimentarias juegan un rol estratégico. Representan más del 90 % de las unidades productivas agrícolas en la región, generan empleo rural y permiten el abastecimiento de los mercados locales y regionales. Desde el año 2000, las exportaciones agrícolas han aumentado del 15 al 25 % del total exportado, y el sector agropecuario emplea en promedio al 15 % de la fuerza laboral, alcanzando hasta el 30 % en algunos países (FAO y BID, 2024).

El comercio agrícola intrarregional, a diferencia del que se dirige fuera del área, se caracteriza por una mayor proporción de productos con valor agregado y alimentos procesados. Esto permite a las PYMES integrarse en cadenas de valor regionales, generar empleos de mayor calidad, incrementar ingresos y contribuir a la transformación productiva. Sin embargo, también enfrentan barreras como el acceso limitado a financiamiento, tecnología, servicios de extensión y logística eficiente. Por ello, es necesario fortalecer las políticas de apoyo a las PYMES rurales para que puedan aprovechar plenamente los beneficios del mercado regional.

9. Desafíos en el acceso a mercados regionales

El comercio agrícola intrarregional continúa enfrentando obstáculos que limitan su expansión. Entre los principales desafíos se encuentran las preocupaciones sanitarias y fitosanitarias: la falta de confianza entre autoridades dificulta el reconocimiento mutuo de certificados de inocuidad, generando sobrecostos y retrasos (Santamaría, 2024). Asimismo, la infraestructura de transporte y distribución es deficiente; la limitada disponibilidad de carga parcial refrigerada (LCL) encarece la logística y compromete la cadena de frío.

A esto se suma el pequeño volumen de la oferta exportable de muchas PYMES, poco atractivo para los operadores logísticos que prefieren cargas completas (FCL). La burocracia en trámites aduaneros y la capacidad limitada de las agencias de comercio exterior incrementan los tiempos y costos de operación. Además, crestas arancelarias todavía altas para ciertos productos agrícolas reducen la competitividad, mientras que barreras culturales (idioma y experiencia exportadora) desincentivan la participación de nuevas empresas en el comercio intrarregional.

10. Oportunidades de crecimiento, financiamiento y certificación

A pesar de estos retos, existen oportunidades sustanciales. La FAO y el BID estiman que el comercio agroalimentario intrarregional podría crecer de los actuales US$ 21.600 millones a US$ 24.700 millones, identificando un mercado potencial de US$ 2.800 millones en 80 productos con alto valor agregado (Opperti y Giordano, 2024). El 64 % de estas subpartidas corresponde a alimentos procesados (embutidos, aceites vegetales, jugos, salsas), mientras que el 36 % son bienes agrícolas primarios (carne bovina, lácteos, tomate, brócoli, banano, café).

La expansión del comercio intrarregional contribuiría a reducir costos de alimentos, crear empleos rurales y fortalecer la seguridad alimentaria regional al aprovechar economías de escala y complementariedades productivas.

10.1. Iniciativas estratégicas para impulsar el comercio intrarregional

·       Concertación de tratados preferenciales entre los países del SICA con el fin de equilibrar las condiciones de competencia frente a mercados extrarregionales.

·       Inversiones en infraestructura logística (corredores viales, puertos secos, almacenes refrigerados) y en sistemas de calidad compatibles.

·       Convergencia regulatoria sanitaria y fitosanitaria, empezando por productos con alto potencial de expansión.

·       Ventanillas únicas de comercio exterior y digitalización de trámites para reducir costos transaccionales.

·       Fortalecimiento de agencias de promoción de exportaciones y su coordinación con servicios de extensión agrícola, para mejorar acceso a información y asistencia técnica.

·       Alianzas público-privadas para identificar cuellos de botella y acelerar la adopción de estándares internacionales de certificación.

Estas acciones, promovidas por organismos como la FAO, el BID y el BCIE, son claves para desbloquear el potencial del comercio agrícola intrarregional y distribuir sus beneficios de manera más equitativa.

 

Conclusión

El libre comercio intrarregional en el SICA ha dinamizado la comercialización de productos agrícolas, promoviendo la diversificación productiva y un aumento del 22% en el comercio agroalimentario en 2023. Normativas como los Reglamentos Técnicos Centroamericanos han fortalecido la sanidad, inocuidad y sostenibilidad, mientras que la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) impulsa la resiliencia.

Las PYMES agroalimentarias, que representan el 90% de las unidades productivas, son clave para la seguridad alimentaria, pero enfrentan barreras como infraestructura deficiente, costos logísticos y falta de financiamiento. Aunque la liberalización ha generado beneficios económicos, también ha incrementado la vulnerabilidad de pequeños productores y tensiones sociales.

Para maximizar el impacto positivo, es crucial fortalecer la convergencia regulatoria, invertir en infraestructura y apoyar a las PYMES, promoviendo un comercio agrícola equitativo y sostenible que fortalezca la integración regional y la seguridad alimentaria.

 

Referencias

Alliance of Bioversity International and CIAT. (2023). Presentación del perfil de país y marco de priorización ASAC de Belice. https://alliancebioversityciat.org/stories/presentacion-del-perfil-de-pais-y-marco-de-priorizacion-asac-de-belice

CAC. (2008). Política agrícola centroamericana 2008-2017. https://www.cac.int/sites/default/files/Politica%20Agricola%20Centroamericana%202008-2017.pdf

CAC. (2013). Reglamento centroamericano sobre medidas y procedimientos sanitarios y fitosanitarios. https://www.cac.int/sites/default/files/Reglamento%20MSF%202013.pdf

CAC. (2015). Reglamento Técnico Centroamericano – Fertilizantes y enmiendas de uso agrícola (RTCA 65.05.54:15). https://www.cac.int/sites/default/files/RTCA%2065.05.54.15.pdf

CAC. (2018). Estrategia de agricultura sostenible adaptada al clima para la región del SICA. https://www.cac.int/sites/default/files/Estrategia%20ASAC%20-%20CAC.pdf

CEPAL. (2017). Informe del seminario sobre metodologías para el análisis de los potenciales impactos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y nutricional en los países del SICA. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fa949cc7-7b6a-4524-9986-0d05fca43e5d/content

CEPAL. (2023). Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región SICA. https://www.cepal.org/es/temas/cambio-climatico

CEPAL. (2024). Estimaciones del valor agregado agrícola en la región SICA 2023. https://www.cepal.org/es/publicaciones/estimaciones-valor-agregado-agricola-2023

CIRAD. (n.d.). Nuevas tendencias y perspectivas de la agroindustria centroamericana. https://agritrop.cirad.fr/577833/2/r%C3%A9sum%C3%A9Panama_FB_FINAL.pdf

COMIECO. (2013). Resolución 310-2013 (COMIECO-LXV). https://www.comieco.int/resoluciones/310-2013

Consejo Agropecuario Centroamericano. (n.d.). Sobre el CAC. https://www.cac.int/node/123

elCaribe. (2023). Belice promovió la integración regional. https://www.elcaribe.com.do/panorama/internacionales/belice-promovio-la-integracion-regional/

Esty, D. (2001). Comercio internacional y medio ambiente. https://www.oas.org/dsd/Tool-kit/Documentosspa/ModuloI/Esty%20Lecutra%20en%20Espanol.pdf

FAO. (n.d.). Programa regional de seguridad alimentaria y nutricional (PRESANCA II). https://www.fao.org/in-action/right-to-food-global/regional-level/presanca-sica/es/

FAO. (2012). Política de seguridad alimentaria y nutricional de Centroamérica y República Dominicana. https://faolex.fao.org/docs/pdf/mul-145664.pdf

FAO. (2022). Centroamérica y su comercio agrícola: Oportunidades y desafíos. https://www.fao.org/publications/centroamerica-comercio-agricola-2022/es/

FAO. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. https://www.fao.org/publications/sofi/2023/es/

FAO. (n.d.). Centroamérica y la República Dominicana avanzan en la validación del plan de acción regional para implementar la política de seguridad alimentaria y nutricional. https://www.fao.org/panama/noticias/detail-events/es/c/1730112

FAO y BID. (2024). El potencial del comercio intrarregional para la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe. https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/el-potencial-del-comercio-intrarregional-para-la-seguridad-alimentaria-de-america-latina-y-el-caribe/

IICA. (2023). Comercio intrarregional agroalimentario en América Central. https://iica.int/es/publicaciones/comercio-intrarregional-agroalimentario-america-central-2023

MAG. (2023). Informe de producción agrícola. https://www.mag.go.cr/informes/2023

MAGA. (2023). Estadísticas agrícolas 2023. https://www.maga.gob.gt/informes-2023/

Ministerio de Agricultura de Belice. (2023). Informe de producción agrícola. https://www.agriculture.gov.bz/

Ministerio de Agricultura de la República Dominicana. (2023). Estadísticas agropecuarias. https://agricultura.gob.do/category/estadisticas-agropecuarias/

Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá. (2023). Estadísticas de producción agrícola. https://mida.gob.pa/

Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. (2023). Informe anual de producción agrícola. https://www.mag.gob.sv/

PROMECAFE. (2022). Boletín regional del café: Retos y oportunidades del sector cafetalero. https://promecafe.org

Rosa, H. (2008). Cambio económico global y transformación del agro en Centroamérica. PRISMA. https://prismaregional.org/wp-content/uploads/2020/03/Cambio_economico_global_y_transformacion_del_agro_en_centroamerica.pdf

SAG. (2023). Reporte de producción agrícola. https://sag.gob.hn/

Santamaría, V. (2024). Oportunidades y desafíos del comercio agroalimentario entre los países del Sistema de la Integración Centroamericana y la Comunidad del Caribe. https://doi.org/10.4060/cc9421es

SICA. (n.d.). Proyecto de fomento de la producción orgánica en Centroamérica y desarrollo de sus mercados. https://www.sica.int/cdoc/publicaciones/transform/catalogo/pdf-sp/I/4/4.pdf

SIECA. (2022). Estado actual de la integración económica centroamericana. https://www.sieca.int

 

 



[1] Ingeniero Agrónomo.

[2] Lic. Administración de empresas.

[3] Msc. Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana.

[4] Msc. Economía Empresarial del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE).