https://revistacon-secuencias.com

Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–

No. 12, septiembre - diciembre, 2025   Revista cuatrimestral. San Salvador, El Salvador, Centroamérica

 

Exigencia curricular en el desarrollo cognitivo y emocional en jóvenes de educación media

 

Curricular requirements in the cognitive and emotional development of young people in secondary education

 

Lilian Yamileth Rodríguez de Castro,

Este trabajo tiene la licencia

Imagen que contiene dibujo, señal, plato

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Recibido:   03/02/2025

Aprobado: 05/05/2025

Universidad de Oriente

Docente e investigadora

rodriguezlilianyamileth24@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6258-2745

 

Sara Adela Benavides Vásquez,

 Universidad de Oriente

Docente e investigadora

sarabenavides92016@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-9422-3527

 

Resumen

 

La educación es fundamental para el desarrollo de una sociedad, como fuente donde se propician los primeros elementos que orientan el pensamiento de los educandos. Por eso es importante no desinteresarse por los contenidos curriculares que se diseñan e implementan en los centros educativos, valorando también la influencia que tienen en las fases del desarrollo del ser humano. La premisa principal y objetivo del presente artículo es plasmar un análisis de contenido de la exigencia curricular y su relación con el desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes de educación media. Mediante la revisión bibliográfica, se recopiló elementos claves que permitieron realizar un análisis comparativo de la teoría y práctica que se ejercen a nivel de educación y su incidencia en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Este estudio analiza como las exigencias curriculares influyen en las habilidades de los jóvenes incluyendo a su vez niveles de estrés; se resalta la necesidad de equilibrar las demandas académicas con estrategias que promuevan la integralidad socioemocional en el currículum educativo.

Palabras clave: Currículum, Sistema Cognitivo, Educación, jóvenes, bienestar emocional.

 

Abstract

 

Education is fundamental to the development of a society, as a source of the first elements that guide students' thinking. Therefore, it is important not to disregard the curricular content designed and implemented in schools, also assessing its influence on the stages of human development. The main premise and objective of this article is to conduct a content analysis of curricular requirements and their relationship to the cognitive and emotional development of secondary school students. Through a literature review, key elements were compiled that allowed for a comparative analysis of the theory and practice applied in education and their impact on students' cognitive and emotional development. This study analyzes how curricular requirements influence young people's abilities, including their stress levels. It highlights the need to balance academic demands with strategies that promote socio-emotional integrity in the educational curriculum.

Keywords: Curriculum, Cognitive System, Education, Youth, Emotional Well-being.

 

Introducción

El sistema de educación media constituye una de las etapas vitales del desarrollo de los jóvenes, la cual esta caracterizada por significativos cambios sean estos biológicos, psicológicos y sociales. por lo tanto, el contexto educativo debe ser equilibrado en lo que proporciona. La exigencia curricular por sí misma conlleva objetivos, contenidos y metodologías claras ya establecidos, que, si bien es cierto, contribuyen a desarrollar competencias y elevar las capacidades de razonamiento; es de mucho interés que así también se potencie la autorregulación, resiliencia, empatía y las competencias emocionales que son base importante para la autorrealización del estudiante.

De acuerdo con Vivas García (2003) quien argumenta que la educación emocional es un proceso continuo, con pausas efectivas que intenta generar las competencias emocionales, cognitivas con el fin de contribuir en el éxito académico y sobre todo en el bienestar personal de los educandos. Ya que al sentirse capaces y con altas competencias adquieren mayor compromiso y autorrealización. Un sistema centralizado unicamente en el desarrollo de contenido curricular puede provocar altos niveles de estrés y sintomalogia ansiosa, afectando directamente la salud mental del estudiante.

Por consiguiente la exigencia curricular en una intitucion  no solo debe basarse en la ejecución sino que tambien en la transformación de los estudiantes; responder a esas necesidades socioemocionales como es señalado por  M Lawson, et al., (2019) el aprendizaje de cada adolescente conlleva responsbailidad, equilibro psicológico e inteligencia de gestion. Este enfoque no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes sino que explora para poder llegar a cumplir sus metas y con mucho mayor preparacion en las interacción con su contexto.

Una educacion conlleva pertinencia en lo que se transmite, priorizando al estudiante como eje central sin apartar la calidad de habilidades que pueden adquirir con un buen enfoque basado en competencias tal como lo menciona Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2022):

La creatividad y el conocimiento, [garantizar] la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, así como de aptitudes analíticas, de solución de problemas y otras habilidades cognitivas, interpersonales y sociales de alto nivel. Además, la educación de calidad propicia el desarrollo de las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales mediante la educación para el desarrollo sostenible. (p. 83)

La educación media por sí misma es vista como una etapa crítica para los jóvenes, así como tiene impacto en potenciar o moldear habilidades avanzadas, de la misma forma puede generar estrés u otra sintomatología dependiendo la exigencia. Los resultados en esta fase se vuelven tan determinantes en la vida de los estudiantes es por ello la presión en querer alcanzar un equilibrio entre lo emocional y lo académico y está muchas veces no se logra por la presión de resultados estandarizados que se manejan en el sistema. 

Desarrollo

Los Centros Educativos como operadores de transmitir conocimiento y de formar estudiantes con competencias tienen un diseño metodológico de contenidos a desarrollar. Este diseño es el que permite que el educando cuente con lo requerido para fortalecer su capacidad de aprender y explorar la ciencia, así como también desenvolverse en el entorno social. De ahí la importancia de considerar y evaluar la influencia que tiene el diseño curricular.

Si bien es cierto, que no existe una universalidad en la definición del término “currículum”, ya que, en las revisiones bibliográficas se encuentran matices de diferencia marcado por el contexto del autor; por ende, en este artículo se resaltará la definición propuesta por la Real Academia (s.f.)  la cual precisa la palabra Curriculum que proviene del latín Curriculum ¨carrera¨ y significa el conjunto de prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. Asimismo, lo aclara como conocimiento ordenado para su enseñanza.

Es decir que el objetivo del currículum es dosificar y ordenar el conocimiento de la ciencia para darlo a conocer a los educandos en los distintos niveles de educación.   Permitiendo cumplir el cometido de fortalecer las capacidades intelectuales de los estudiantes, mediante espacios de participación, que les permita desarrollar sus máximas potencialidades, saberes y habilidades.

De ahí que es importante que al momento de diseñar el currículum se responda a las preguntas básicas y elementales que propone la teoría curricular según: Addine (2004; citado en Ocaña, 2022) ¿Qué enseña el docente? ¿Cómo aprende el estudiante?, considerando también las otras interrogantes reflexivas que dan orientaciones de acciones para tomar en cuenta el diseño y metodología de la aplicación curricular en el aula, no solo vista desde un escritorio sino desde el contexto del estudiante.

Visto desde esta concepción se sobreentiende que es un proceso dinámico que orienta la práctica de la enseñanza en los centros educativos. Por tanto, el diseño y el método de compartir conocimiento y generar aprendizaje debe considerar la forma adecuada de hacer que el estudiante sea constructivo de su propio aprendizaje, mediante la participación. En ese sentido, el aprendizaje no solo debe reflejarse a través de un conocimiento intelectual, sino también en la biopraxis cotidiana como competencia.  

Es decir que la escuela no debe ser un espacio de memorización de contenidos, sino de práctica continua a través de análisis y reflexión de la realidad de los estudiantes. El diseño curricular debe formar a un ser pensante, que aprenda a tener criterios, con autocrítica y crítico de la realidad que le permita alcanzar un nivel de abstracción de los contenidos y que se traduzcan en praxis en el educando.

En ese sentido, Según León (2004), la escuela a través del docente promueve maneras de enriquecer varios componentes estructurales de la cognición: estructura intelectual: cuando el educador ofrece herramientas para que la cognición elabore análisis, síntesis, comprensión, hipotetización, entre otros. Ya que no solamente se pretende que el educando reciba información, sino que transforme la realidad en base a los conocimientos adquiridos en la escuela, además que se estimule para ser autodidacta e investigador.

La Secretaría de Política Educativa de TE CCOO (2021) propone que no se debe concebir a la maya curricular como un protocolo estándar o fijo, puesto que los movimientos sociales y políticas educativas cambian eventualmente, por lo tanto, no es favorable  que se adhiera a una institución un solo enfoque de enseñanza; se deben incluir parámetros innovadores de acuerdo a toda la integralidad del individuo y como consecuencia evitar la deserción escolar por factores de estrés, falta de recreación por excesos de tareas con enfoques tradicionales y conductistas, agotamiento mental, aburrimiento, limitaciones sociales como falta de habilidades interpersonales y desmotivación.

Por otra parte, y retomando aspectos totalmente psicológicos, el desarrollo de los jóvenes en educación media avanza aceleradamente, los intereses, preferencias y sentido de la vida son factores que les persiguen en toda la etapa; sin embargo, adquirir las competencias cognitivas necesarias para destacar el ámbito personal y profesional en un futuro es algo que no a todos les motiva a pesar de recibir la misma exigencia y orientación. Con el transcurrir de los días en el contexto educativo los adolescentes asimilan la exigencia de la enseñanza, aún más cuando son instituciones poco actualizadas, las competencias alcanzadas se evidencian mediante su actitud y control de autonomía. Como también su responsabilidad consigo mismo y la sociedad.

En ese sentido las emociones en el ser humano son un área altamente significativa, el control que se tiene de estas mismas favorece en el crecimiento que quiere alcanzar el sujeto, estas al no ser manejables y autorreguladas tienden a interferir negativamente en la toma de decisiones y en la continuidad de un propósito.

Aunado a ello, no se debe de desvincular el factor como la afectividad que experimentan los educandos dentro del proceso de formación de cada contenido; como señala Elliot en (1897) la afectividad concierne al sentir y no al saber, mientras que supuestamente la cognición interesa al conocer, pero no al sentir.  Por ende, la escuela tiende a desvincular lo que el estudiante pueda sentir en relación con el saber o en este caso nos referiremos a ¨carga académica o el contenido curricular¨. Siguiendo la premisa el diseño curricular debe de considerar la organización de contenido programático, unido a las características del sujeto que aprende, vinculando la afectividad; es decir ¨cómo se siente el estudiante aprendiendo¨.

Ya que el individuo no solo es pensamiento sino también integración de características que conforman su personalidad. Además de ello, el ambiente educativo tiene incidencia en facilitar que el estudiante fortalezca su capacidad de aprender, Tal como lo menciona Elliot W. Eisner (1897) los estudios cognitivos, que obligan a los estudiantes a pensar, se deben enseñar cuando ellos están frescos y alertas; ya que el pensamiento, a diferencia del sentimiento es exigente. Es decir, siempre resaltan la importancia de valorar los procesos internos del estudiante, y de estimularlos con un ambiente creativo y participativo.

Aunado a ello, el desarrollo emocional es pieza clave en la adquisición de habilidades sociales y académicas, el miedo a la sobre exigencia es un estancamiento; las emociones recorren un proceso biopsicológico que conlleva la efectividad en el procesamiento de información, si estos llevan aspectos emocionales y afectivos, el rendimiento académico puede ser superior. El Ministerio de Educación de Chile (2024) al respecto plantea que existen marcos de habilidades escensiales para sobresalir en este siglo XXI, y jerarquicamente se proponen las habilidades afectivas, cognitivas y valorativas en todo proceso de enseñanza aprendizaje. A favor de incrementar el desarrollo personal, social y laboral de los y las adolescentes. Estas actitudes deben ser reforzadas desde la implementacion de actividades ejecutadas en las interacciones de clase, sin apartar la integralidad de las mismas haciendo un espacio pertinente y objetivo.

La cognición se define según González, Beatriz; León, Aníbal (2013) como un sistema de construcción de conocimiento e información. Se activa en procesos que permiten apropiarse de la realidad. La escuela debe convertirse en el medio que fomente en el educando el pensamiento con capacidad de razonamiento, estimulando los procesos cognitivos básicos como la memoria, lenguaje, concentración, análisis y sintesis hasta llegar al mas alto nivel de la cognición como lo es la abstración aplicable de los contenidos. 

Es de mucha relevancia despertar en todo profesional que instriuye en el aprenzaje la calidad de brindar clases dinámicas, con pausas para escuchar y ser participe a los educandos, dando apertura para que los jovenes puedan ser conscientes de lo que estan aprendiendo mostrando flexibilidad y retroalimentando cada punto de vista con actitud positiva y constructiva, conllevando a que el estudiante forme autonomia y autoreflexión para gestionar su propio aprendizaje adquirido; identificando asimismo sus propias fortalezas y aspectos de mejora, asumiento metas a corto y a largo plazo como un ser humano consciente de que la educacion es un pilar que permite llegar a la autorrealización.

Al no ser asi el estudiante esta propenso a bajo rendimiendo en aspectos académicos y afectación directa en aspectos personales, como lo es la baja autoestima, desmotivación y desinteres en su formación: si bien es cierto el estrés esta presente diariamente, por el mismo motivo, la carga académica debe volverse adaptativa como lo señala, Espinosa Castro et al., (2020) si la carga de exigencia no se adecua al contexto puede generar reacciones desagradables o desadaptativas en el estudiante entre las cuales se resaltan: la ansiedad con respuesta inmediata, la ira debido a la falta de cumplimiento y depresión por no alcanzar un rendimiendo adecuado.

Es asi como Fernández Calisto et al., (2022) destacan que las exigencias curriculares en los ambitos educativos deben promover un equilibrio entre el desarrollo cognitivo y emocional mediante un alto compromiso docente en la creación de entornos profesionales. Es de mucha relevancia que los docentes  generen espacios de horizontalidad con los educandos asi como tambien, generar apertura y seguridad hacia los mismo. Permitiendo la reciprocidad en el aprendizaje adquirido dentro de un enfoque basado en una educación socioemocional. Como por ejemplo: el implemento y desarrollo de dinámicas grupales que fortalezcan la empatia y la colaboración. Estó no solo cultiva el bienestar emocional de los estudiantes, sino que tambien mejoran los procesos cognitvos, como la resolución de problemas, al reducir el estrés y aumentar la motivación.

Por consiguiente, incorporar proyectos gamificados en el curriculo académico hace que los jovenes aprendan mediante un enfoque lúdico, relevante, curioso y sobre todo que promueve un aprendizaje significativo y adaptado a las demandas del siglo XXI.

Asimismo, revisadas las tendencias actuales del aprendizaje, es importante destacar que el enfoque ecológico del aprendizaje, propone como elemento esencial el aprendizaje colaborativo  que involucra a los estudiantes en procesos de aprendizaje menos dirigidos, en los que el componente social y de aprendizaje entre iguales juega un papel preponderante, frente a la formación más tradicional centrada en el profesor como único experto Ornellas y Muñoz-Carril, (2014), citado en (Nuria Hernández-Sellés, 2015). Esta lógica implica revisar el rol del docente en el aula, asi como tambien revalorar el diseño curricular, sometiendolo a un análisis de contenidos y de metodología, enfatizando a que el estudiante no solo acumule conocimiento sino que sea capaz de traducirlo a la vivencia cotidiana, fortaleciendo el aprendizaje comunitario desde una dimensión social.

Redirigir el curriculum en la práctica de la enseñanza y aprendizaje desde un modelo ecológico participativo integral de los estudiantes, permitirá que estos sean mas abierto a nuevas oportunidades de crecimiento personal.  A través del contacto social se estimulan los procesos cognitivos y emocionales que permiten formar el carácter, es decir que  esxite una valía superior con la experiencia social de los contenidos curriculares,  en comparación con las tareas extracurriculares tradicionales que en lugar de promover  motivación y aprendizaje significativo, se limita a suministrar elementos teóricos, aumentando estados emocionales desgastantes en la mayoria de los educandos.

En adición, surgen los abandonos escolares debido a los factores que se han mencionado con anterioridad el fortalecimiento de esta área emocional en los estudiantes que cursan educación media es vital debido a que les ayuda a seguir las exigencias del medio y su desarrollo cognitivo incrementa en la manera de cómo se perciben. También es importante resaltar que un sistema que gire en torno a una integralidad reflejara que la población tenga manejo y pueda tolerar las presiones y frustraciones del medio (Montes Ramos y Hernández Jácquez, 2024).

Conclusiones

La revisión bibliográfica respalda que para que haya un adecuado fortalecimiento de las habilidades y capacidades cognitiva de los estudiantes a través del currículum, este debe ser diseñado a partir de la realidad y contexto del estudiante, a fin de que los contenidos sean estimulantes del aprendizaje significativo, promoviendo el pensamiento crítico y a la vez que le permita comprender a la sociedad en la que convive. Asimismo, los contenidos deben ser facilitadores de la expresión emocional del estudiante, ya que el rigor en la enseñanza no se refleja en la saturación de actividades extracurriculares, que hacen de la vida del educando un estrés, privándolo muchas veces de la convivencia con su círculo familiar o de participar de otras actividades que les facilite desarrollar habilidades claves para desenvolverse en la sociedad, como liderazgo, participación comunitaria, deportes, artes, entre otros.

La exigencia curricular en los centros educativos, cuando no se integra adecuadamente con aspectos emocionales y contenidos dinámicos, limita el aprendizaje de los estudiantes y afecta negativamente sus habilidades cognitivas. Este enfoque genera que los estudiantes cumplan con las demandas académicas por obligación, más que por responsabilidad o autonomía, lo cual impacta directamente en su concentración y dificulta la consecución de un aprendizaje efectivo.

Resulta fundamental alcanzar un equilibrio entre la exigencia académica y el apoyo emocional para promover un desarrollo integral en los jóvenes. De no lograrse este balance, el proceso de adquisición de competencias se ve comprometido y restringido en el desarrollo tanto de habilidades cognitivas como emocionales; que son tan necesarias para su realización personal y profesional. Por ello, en la educación media es fundamental valorar el soporte emocional como un componente esencial para que los estudiantes puedan enfrentar las demandas curriculares. Así mismo, es necesario el diseño de esta misma con un enfoque coherente, integrado y basado en competencias, que promueva una participación del estudiante donde se puedan escuchar sus necesidades, favoreciendo así un aprendizaje significativo y autónomo.

 

Referencias

M Lawson, G., E McKenzie , M., D Becker, K., Selby , L., & A Hoover, S. (2019). Springer Nature Link. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007/s11121-018-0953-y

Montes Ramos , F., & Hernández Jácquez, L. (2024). Inteligencia emocional y riesgo de abandono escolar en Educación Media Superior en el estado de Durango. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo . doi:https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2145

Consejeria de economia, empleo y competitividad. (2018). MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN GENERAL. Direccion General del servicio publico de empleo, 1-2.

Eisner, E. W. (1998). Cognicion y Curriculum una vision nueva. Retrieved from https://es.scribd.com/document/804518116/Eisner-Elliot-Cognicion-y-curriculum

Espinosa Castro, J. F., Hernandez Lalinde, J., Rodrigue, J., Chacin, M., & Bermudez Pirela, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Sociedad Venezolana de Farmacologia Clinica y Terapeutica. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4065032

González, B., & León, A. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular a la praxis educativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65232225004

Hernández-Sellés, N., González Sanmamedy, M., & Muñoz Carril , P. (2015). El Rol docente en las ecologías de aprendizaje: Análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56741181010

Ministerio de Educación de Chile. (2024, 10 16). Ministerio de Educación nuevas bases curriculares de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Retrieved 06 22, 2025, from https://epja.mineduc.cl/2024/10/16/ministerio-de-educacion-presenta-nuevas-bases-curriculares-de-educacion-de-personas-jovenes-y-adultas/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022). La encrucijada de la educación en america latina y el caribe. Paris: Fértil Provincia SpA. Retrieved from https://www.unicef.org/lac/media/37786/file/La%20encrucijada%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf

Ortiz Ocaña, A. L. (2022). Configuraciones del currículo: propósitos formativos y contenidos de aprendizaje. SOPHIA. doi:https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1018

Real Academia . (n.d.). Retrieved from https://dle.rae.es/curr%C3%ADculo

Secretaría de Política Educativa de TE CCOO. (2021, 07 14). teccoo enseñanza. Retrieved from https://te-feccoo.es/2021/07/14/las-exigencias-curriculares-de-la-educacion-que-queremos/

Villalta Páucar, M. A. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Scielo. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000300006

Vivas García,, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202