
https://revistacon-secuencias.com
Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–
Cultural revitalization and
interculturality from the perspective of the Nahuatl indigenous teaching:
contributions to education and the social fabric in El Salvador
|
Este trabajo tiene la licencia
|
|
Recibido: 06/05/2025 Aprobado: 25/08/2025 |
Universidad Tecnológica de El Salvador
Coordinadora del depto. de Castellano y
de la cátedra indígena náhuat
https://orcid.org/0000-0001-9033-1134
Resumen
La Cátedra Indígena Náhuat, establecida en septiembre de 2015, ha sido un referente en el rescate, promoción y dignificación de la cultura náhuat-pipil en El Salvador. Mediante ejes de trabajo integrales como la investigación, la docencia y la proyección social, esta iniciativa ha articulado esfuerzos institucionales y comunitarios para el fortalecimiento de la identidad indígena y la revitalización lingüística. El presente artículo analiza sus fundamentos, logros, desafíos y perspectivas desde un enfoque intercultural y transdisciplinario, reconociendo su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el mandato constitucional salvadoreño en materia de derechos lingüísticos y culturales.
Palabras clave: Identidad cultural, Población indígena, Cambio cultural, Dialecto, Lengua en vía de desaparición.
Abstract
The Nahuatl Indigenous Chair, established in September 2015, has been a benchmark in the rescue, promotion, and dignification of Nahuatl-Pipil culture in El Salvador. Through comprehensive lines of work such as research, teaching, and social outreach, this initiative has articulated institutional and community efforts to strengthen Indigenous identity and linguistic revitalization. This article analyzes its foundations, achievements, challenges, and prospects from an intercultural and transdisciplinary perspective, recognizing its alignment with the Sustainable Development Goals (SDGs) and the Salvadoran constitutional mandate regarding linguistic and cultural rights.
Keywords: Cultural identity, Indigenous population, Cultural change, Dialect, Language in danger of disappearing.
Introducción
La pérdida de las lenguas originarias en América Latina ha sido una de las consecuencias más profundas y devastadoras del proceso colonizador, el cual implicó no solo la imposición de estructuras políticas y económicas, sino también la supresión de sistemas simbólicos y epistemológicos propios de los pueblos originarios. En el caso específico de El Salvador, el náhuat-pipil una lengua uto-azteca ancestral hablada tradicionalmente por los pueblos nahuas constituye una de las expresiones más amenazadas del patrimonio cultural inmaterial. A pesar de que su número de hablantes es sumamente reducido y se encuentra en situación crítica, esta lengua persiste en ciertas comunidades como Santo Domingo de Guzmán (departamento de Sonsonate), Cacaopera (Morazán) y algunas zonas de Panchimalco y Rosario de Mora (San Salvador), donde se conservan prácticas lingüísticas y cosmovisiones heredadas que han resistido siglos de invisibilización, estigmatización y desplazamiento cultural.
En este contexto, la creación de la Cátedra Indígena Náhuat en septiembre de 2015 representa un hito académico y sociocultural que articula investigación, docencia y proyección social con el propósito de salvaguardar y revitalizar esta lengua en peligro de desaparición. La Cátedra no se limita a una labor estrictamente académica, sino que opera como una plataforma de reivindicación identitaria y como un espacio para la producción de conocimientos situados, basados en el diálogo con portadores vivos del idioma. A través de iniciativas como el proyecto “Shitaketza Nawat Panchimalku iwan Rosario de Mora”, se han desarrollado procesos educativos y culturales que visibilizan a las comunidades indígenas contemporáneas, reconociendo su papel como sujetos históricos y lingüísticos activos. Estos esfuerzos buscan no solo rescatar el idioma, sino también empoderar a las personas que lo portan, al otorgarles un lugar legítimo en el discurso nacional y académico, desafiando así la lógica hegemónica que ha marginado sus voces durante generaciones.
Tal como lo establece la Constitución de la República de El Salvador en su artículo 62, “las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio nacional forman parte del patrimonio cultural y serán objeto de preservación, difusión y respeto” (Asamblea Legislativa, 1983). Esta disposición legal no solo reconoce la existencia y valor intrínseco de las lenguas indígenas, sino que también constituye un mandato explícito para desarrollar políticas públicas inclusivas. En consecuencia, corresponde al Estado, a las universidades y a las organizaciones de la sociedad civil actuar de manera articulada en la promoción de programas de revitalización lingüística, protección del legado cultural ancestral y construcción de una educación verdaderamente intercultural. En este marco, la Cátedra Indígena Náhuat ha emergido como un actor clave, al transformar los marcos académicos tradicionales y ofrecer una alternativa epistemológica que privilegia la oralidad, la espiritualidad, el territorio y los saberes ancestrales como elementos constitutivos de la identidad nacional.
Fundamentos y propósitos de la cátedra indígena náhuat
La creación de la Cátedra Indígena Náhuat responde a una necesidad histórica de reencuentro con las raíces identitarias del país. Como señala Magaña (2023), “la literatura, la filosofía, el arte y la visión de mundo de los pueblos originarios debe exhibirse en museos, ferias, plazas públicas, al igual que incorporarse a la educación nacional” (p. 2).
Más allá de una instancia académica, la cátedra se concibe como un espacio de diálogo epistémico, en el que convergen la sabiduría ancestral, la educación intercultural y la investigación social. Sus objetivos abarcan desde la visibilización del arte indígena hasta la formación de nuevos portadores del náhuat.
Entre los principales ejes de acción destacan:
Aplicaciones y Resultados del Proyecto “Shitaketza Nawat Panchimalku iwan Rosario de Mora”
Uno de los logros más significativos de la Cátedra Indígena Náhuat en los últimos años ha sido la implementación de programas de formación docente que articulan la enseñanza del idioma náhuat con principios de educación intercultural. El proyecto “Shitaketza Nawat Panchimalku iwan Rosario de Mora”, en su tercera cohorte, capacitó a 44 docentes provenientes de 17 centros escolares, beneficiando de forma directa a más de 2,400 estudiantes de los municipios de Panchimalco y Rosario de Mora. Este esfuerzo no solo ha contribuido a introducir el idioma náhuat en el ámbito educativo formal, sino que ha generado procesos de apropiación identitaria en comunidades con fuerte arraigo cultural indígena.
A la par, durante los últimos dos años, la Cátedra ha desarrollado el proyecto “Yawal pal taketzalis náwat” (Círculos de la lengua náhuat), una innovadora estrategia de revitalización lingüística orientada a la formación de docentes del Distrito Educativo de San Salvador Sur. A través de este programa, se han constituido dos cohortes adicionales, que han permitido la formación de al menos 70 maestros en temas clave como interculturalidad, cosmovisión indígena, metodologías participativas y lengua náhuat básica. Estos círculos no solo funcionan como espacios académicos, sino como comunidades de aprendizaje comprometidas con la recuperación activa del idioma en el aula, el diseño de materiales didácticos con enfoque cultural, y la creación de redes de colaboración entre escuelas, comunidades indígenas y centros de formación docente. En conjunto, ambos programas reflejan una visión educativa transformadora que responde al mandato constitucional de preservar las lenguas autóctonas y que fortalece la presencia del náhuat como una lengua viva en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Este esfuerzo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con los relacionados a educación de calidad, inclusión social y comunidades sostenibles (ONU, 2015). La formación incluyó el diseño de materiales pedagógicos, creación de coros escolares en náhuat, festivales culturales, y producción de iconografía educativa.
Durante la clausura, el Dr. José Manuel Bonilla Alvarado expresó:
“La recuperación del náhuat no es solo un acto lingüístico, sino una forma de reconstruir el tejido social dañado por siglos de exclusión. La creación de una Academia Salvadoreña de la Lengua Náhuat sería un paso estratégico para consolidar estos avances” (Bonilla, 2024, p. 10).
Interculturalidad como enfoque educativo transformador
La Cátedra Náhuat incorpora un enfoque intercultural que reconoce y respeta la alteridad, promueve la equidad y favorece el diálogo de saberes. Esta postura se fundamenta en la epistemología del “encuentro”, como plantea Walsh (2009): “la interculturalidad crítica implica descolonizar el conocimiento y la educación, permitiendo una convivencia digna y horizontal entre culturas” (p. 24).
Así, la cátedra ha generado escenarios que favorecen la relacionalidad desde la cosmovisión indígena, mediante ferias gastronómicas, festivales del maíz, atoladas culturales, visitas a comunidades indígenas vivas, y eventos de lectura de poesía identitaria.
Discusión: retos y perspectivas
Pese a los avances significativos, la revitalización del náhuat aún enfrenta desafíos estructurales, como la limitada inclusión en los planes de estudio y la necesidad de fortalecer una política lingüística nacional. Sin embargo, estos retos también representan oportunidades para una mayor articulación entre comunidades, instituciones y el Estado. Tal como lo expresa Díaz Polanco (2006), “la cultura indígena resiste, no como vestigio, sino como proyecto” (p. 75), lo que subraya la importancia de impulsar esfuerzos conjuntos que reconozcan y potencien este legado vivo.
La Cátedra Indígena Náhuat se consolida como una propuesta pedagógica y política que busca resarcir las deudas históricas con los pueblos originarios, y cuyo impacto se extiende desde el aula hasta las políticas públicas.
Conclusiones
La Cátedra Indígena Náhuat representa una experiencia pionera de educación intercultural y acción afirmativa en El Salvador. Su enfoque transdisciplinario y comunitario responde a un imperativo ético y constitucional: preservar la lengua náhuat y revitalizar el legado cultural de los pueblos originarios. Esta propuesta debe replicarse, consolidarse y articularse con otros esfuerzos nacionales e internacionales, como parte de un compromiso colectivo por una educación más humana, justa e inclusiva.
Referencias
Asamblea Legislativa. (1983). Constitución de la República de El Salvador. Diario Oficial.
Bonilla Alvarado, J. M. (2024). Valor histórico y cultural del idioma náhuat en la reconstrucción del tejido social. Conferencia magistral en clausura de la tercera cohorte del proyecto Shitaketza Nawat.
Díaz Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: Globalización y multiculturalismo. Siglo XXI Editores.
Magaña, M. G. (2023). Informe de gestión de la Cátedra Indígena Náhuat. Escuela de Idiomas, Universidad Tecnológica de El Salvador.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar.
[16] Lic. en la Universidad Pedagógica de El Salvador, M.A. en Loucel University, EE.UU., y PhD en la Universidad La Salle de Costa Rica.