https://revistacon-secuencias.com
Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–
No. 12, septiembre - diciembre, 2025 Revista cuatrimestral. San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Challenges and opportunities for sustainable development of clay Artisans in Guatajiagua, Morazán
Universidad de Oriente, El Salvador
Este trabajo tiene la licencia |
Recibido: 05/04/2025 Aprobado: 27/07/2025 |
Docente e investigador
jvaquerano@univo.edu.sv https://orcid.org/0000-0002-1519-0439
Hernán José Hernández Durán[18]
Universidad de Oriente, El Salvador
Docente e investigador
hhernandez@univo.edu.sv
https://orcid.org/0000-0003-0344-9770
Resumen:
Este estudio permite caracterizar socioeconómicamente al gremio de artesanos del barro negro asentados en el distrito de Guatajiagua, Morazán, El Salvador, a partir de un levantamiento de línea base con 73 participantes. Los resultados muestran predominancia femenina, bajos niveles educativos y habilidades limitadas de lectoescritura. La mayoría opera emprendimientos propios, principalmente de alcance local, motivados por la tradición familiar y subsistencia económica. Los desafíos que encaran incluyen el aumento de costos de materia prima, transporte y producción. Se constata un promedio de bajas ventas semanales. No obstante, la mayoría de los artesanos sugiere capacitaciones para mejorar sus negocios. Por lo que se recomienda implementar programas de alfabetización, capacitación técnica y asesoría para el acceso a nuevos mercados impulsando el desarrollo sostenible de esta comunidad histórica de artesanos salvadoreños, fortaleciendo su actividad económica y sociocultural, así como sus raíces ancestrales indígenas.
Palabras clave: Artesanías de barro, empoderamiento económico, capacitación, desarrollo sostenible, El Salvador.
Abstract
This study provides a socioeconomic profile of the black clay artisan community located in the Guatajiagua district of Morazán, El Salvador, based on a baseline survey of 73 participants. The results show a predominance of women, low educational levels, and limited literacy skills. Most operate their own businesses, primarily local in scope, motivated by family tradition and economic subsistence. The challenges they face include rising costs of raw materials, transportation, and production. An average of low weekly sales is noted. However, most artisans suggest training to improve their businesses. Therefore, it is recommended to implement literacy programs, technical training, and advisory services for accessing new markets, promoting the sustainable development of this historic community of Salvadoran artisans, strengthening their economic and sociocultural activity, as well as their ancestral indigenous roots.
Keywords: Clay crafts, economic empowerment, training, sustainable development, El Salvador.
Introducción
La artesanía de barro es una actividad económica y cultural de gran relevancia en comunidades rurales y urbanas de América Latina, especialmente en regiones de raíces étnicas lencas, como en el distrito de Guatajiagua, perteneciente al departamento de Morazán en El Salvador, donde representa tanto una fuente de ingresos como una expresión de su identidad histórica y cultural. No obstante, estos emprendedores artesanales se ven presionados por desafíos que les dificultan su sobrevivencia, tal como se advierte en la siguiente declaración:
Desde la Colonia, las personas artesanas de comunidades indígenas se enfrentaron a la necesidad de vender sus bienes manuales en las calles y mercados de las ciudades, a la transformación del valor de uso de los objetos por el valor de cambio y comercial, así como a la relación desigual en el mercado con los artefactos elaborados mecánicamente, por aquellos importados de Europa y, más tarde, por los bienes industriales producidos en cantidades masivas, en serie, a gran escala, en poco tiempo y con materiales sintéticos. (Araya-Jiménez & Aguilar-Canales, 2023, págs. 15-45)
La situación mencionada es común en diversas regiones de América Latina, y este asentamiento no es la excepción, Guatajiagua es conocido por su ancestral tradición alfarera, (Rivas, 2018, págs. 80-96) alberga a numerosos artesanos que enfrentan desafíos estructurales, como el acceso limitado a educación, financiamiento y mercados. “En la fiera competencia que impone el mercado, la artesanía muchas veces queda en desventaja ante productos fabricados masivamente” (Rivas, 2018, págs. 80-96) .
En un contexto global donde la sostenibilidad y el empoderamiento económico es prioritario, comprender las dinámicas socioeconómicas de estos artesanos es crucial para diseñar políticas y programas que promuevan su desarrollo y permitan el reconocimiento internacional de sus productos Como se menciona en la siguiente apreciación:
Las artesanías de Guatajiagua son productos peculiares del país debido a su característica que es el oscuro de sus productos o también conocidas como artesanías de barro negro… la particular coloración se debe por el uso de semilla de nacazcol que es un árbol perteneciente a la zona. Todo el proceso de elaboración, transformación y producción del producto se realiza en la zona geográfica, desde el corte de la semilla de nacazcol hasta la comercialización de los productos, debido a todas estas características el producto posee oportunidad de optar por una Denominación de Origen D.O. y poder expandirse en nuevos mercados. (Carrillo-Zepeda y otros, 2017, págs. 32-33)
El levantamiento de información se realizó en la ciudad de Guatajiagua, proporciona datos valiosos sobre las características demográficas, educativas, económicas y productivas de 73 artesanos, predominantemente mujeres. Este estudio busca no solo describir estas características, sino también identificar los principales obstáculos y oportunidades para fortalecer esta actividad económica.
A través de un análisis detallado, se exploran aspectos como el nivel educativo, las habilidades de lectoescritura, la naturaleza de los emprendimientos, los costos de producción y las preferencias en cuanto a capacitación, con el objetivo de proponer estrategias que mejoren las condiciones de vida de los artesanos y preserven su patrimonio cultural. (Chaparro, 2018, pág. 1)
El propósito del estudio fue caracterizar las condiciones socioeconómicas de los artesanos que trabajan con barro en Guatajiagua, San Miguel, identificando sus principales desafíos y necesidades para proponer recomendaciones que fomenten el desarrollo sostenible (Damián-Tibacuy y otros, 2022) de sus emprendimientos.
Metodología
La investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, (Hernández-Sampieri, Férnandez-Collado, & Baptista-Lucio, 2014) se realizó una recolección y análisis de datos numéricos para describir las condiciones socioeconómicas de los participantes. Se utilizaron encuestas estructuradas que generaron resultados en frecuencias y porcentajes. Estos datos permitieron cuantificar características y tendencias de manera objetiva. Además, la metodología empleó un levantamiento de línea base, (Stepanets, 2023) con preguntas cerradas, produciendo datos medibles.
Así mismo, posee un carácter descriptivo caracterizando los contextos de la población estudiada, proporcionando una descripción detallada y sistemática de sus características para “exponer su presencia en un determinado grupo humano” (Ramos-Galarza, 2020) Se contó con el apoyo de la alcaldía municipal de Guatajiagua, actualmente oficina distrital de Guatajiagua, Morazán Sur; la cual convocó a 73 artesanos dedicados a la producción de artesanías de barro negro, realizando encuestas estructuradas, administrando un cuestionario con preguntas predefinidas, obteniendo respuestas estandarizadas y objetivas que facilitaron el análisis de los datos.
Los instrumentos abordaron variables demográficas (género, edad, área de residencia, pertenencia a grupos étnicos), educativas (nivel de estudios, habilidades de lectoescritura), económicas (naturaleza del emprendimiento, financiamiento, ventas semanales) y productivas (tipo de productos, obtención de materia prima, costos). Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, incluyendo frecuencias y porcentajes, para identificar patrones y tendencias.
Resultados
A continuación, se presentan los principales hallazgos de la investigación
Tabla 1: Género de los participantes del estudio
Frecuencia |
% |
|
Femenino |
71 |
97% |
Masculino |
2 |
3% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 1: Distribución de participación por género.
El estudio revela una marcada predominancia femenina entre los artesanos, con un 97% de mujeres frente a un 3% de hombres, lo que refleja que se mantiene una ancestral costumbre de asignación femenina en la labor de alfarería en la localidad de Guatajiagua.
Tabla 2: Edad de los artesanos participantes
Descripción |
Frecuencia |
% |
de 20 a 30 años |
3 |
4% |
de 31 a 40 años |
14 |
19% |
de 41 a 50 años |
17 |
23% |
de 51 a 60 años |
20 |
28% |
de 61 a más |
19 |
26% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 2: Distribución de participantes según edades.
El mayor porcentaje que participó en el estudio fueron personas adultas entre 51 a 60 años con 28%, siguiendo un 26% con personas de 61 años en adelante, luego 23% con artesanos entre 41 a 50 años, 19% de 31 a 40 años y finalizando con el 4% representando entre 20 a 30 años. Mostrando segmentos etarios distribuidos progresivamente a partir de los 31 años en adelante, los mayores segmentos son los de artesanos de más edad, no obstante, se evidencia que existe relevo generacional.
Tabla 3: Zona de residencia de los participantes.
Descripción |
Frecuencia |
% |
Rural |
5 |
7% |
Urbano |
68 |
93% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 3: Distribución de la zona de residencia de los artesanos
La mayoría de los artesanos participantes en el estudio se asientan en el área urbana del distrito de Guatajiagua, representando un 93% y un 7% de ellos provienen de las áreas rurales. La producción artesanal y la posterior comercialización de sus productos la llevan a cabo en sus viviendas.
Tabla 3: Pertenencia a grupos étnicos.
Frecuencia |
% |
|
Sí |
9 |
12% |
No |
64 |
88% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 4: Identificación de pertenencia a grupos étnicos.
El 88% de las personas encuestadas no se identifican con un grupo étnico en particular, mientras que el restante 12% reconoce sus raíces ancestrales; esto indica que la elaboración de artesanías se entiende para la mayoría como una actividad de sustento económico cultural, y para pocos artesanos es una práctica vinculada a pueblos originarios.
Tabla 4: Nivel académico obtenido
Descripción |
Frecuencia |
% |
Ninguno |
43 |
59 |
Básica |
22 |
30 |
Media |
6 |
8 |
Superior |
2 |
3 |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 5: Nivel académico alcanzado por los artesanos.
El nivel educativo de los artesanos es notablemente bajo, el 59% de personas que participaron en el estudio, no poseen estudios formales. El 30% tiene estudios de escolaridad básica, 8% han alcanzado educación de nivel medio y un 3% cuenta con estudios a nivel superior. Como artesanos están enfocados principalmente en sus actividades laborales de producción y comercialización de sus productos y le dedican poco tiempo a la formación académica.
Tabla 5: Grado de alfabetización ¿Sabe leer?
Descripción |
Frecuencia |
% |
Sí |
40 |
55% |
No |
33 |
45% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 6: Porcentaje de personas que saben leer.
Del total de la muestra encuestada se logró determinar que un poco más de la mitad posee conocimientos básicos sobre lectura, siendo este equivalente al 55% del total de la muestra, por encima del 45% que considerablemente no posee habilidades para la lectura. Una proporción considerable de los artesanos no están alfabetizados, lo cual limita sus posibilidades de acceso a los modernos mercados globales, dado que el analfabetismo convencional también influye en el analfabetismo digital y su inclusión financiera.
Tabla 6: Grado de alfabetización ¿Sabe escribir?
Descripción |
Frecuencia |
% |
Sí |
41 |
56% |
No |
32 |
44% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 7: Porcentaje de personas que saben escribir.
Se logró determinar que más de la mitad de los artesanos encuestados poseen habilidades para la escritura con un 56%, contrario al 44% que no posee. Este indicador es muy semejante al de la lectura, mostrando las limitaciones académicas que tienen los artesanos.
Tabla 7: Naturaleza del emprendimiento artesanal
Descripción |
Frecuencia |
% |
Propio |
65 |
89% |
Familiar |
8 |
11% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 8: Naturaleza del emprendimiento de los artesanos participantes.
El 89% declara que el emprendimiento es de iniciativa propia y el resto lo define como un emprendimiento de base familiar. Mostrando que en su mayoría son iniciativas individuales surgidas para la sobrevivencia económica.
Tabla 8: Base de elaboración de los productos
Descripción |
Frecuencia |
% |
Loza |
35 |
48% |
Artesanía |
11 |
15% |
Ambos |
27 |
37% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 9: Tipo de productos con base en materia prima
El 48% de las personas que participaron en el estudio expresaron que el producto que trabajan es la loza, la cual es un tipo específico de cerámica que se obtiene al cocer el barro a una temperatura relativamente baja. El 37 % trabaja con ambos productos y un 15% se dedican solo a la artesanía, que puede ser de diferentes tipos de materiales como cerámica, madera o metal.
Tabla 9: Obtención de la materia prima para artesanía.
Descripción |
Frecuencia |
% |
La compra |
59 |
81% |
Es propia |
14 |
19% |
TOTAL |
73 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 10: fuente de obtención de la materia prima para artesanía.
El 81% de artesanos compra su materia prima, mientras un pequeño porcentaje obtiene la materia prima de forma propia. Por lo que existe dependencia de los proveedores locales quienes fijan precios que influyen en los costos de los artesanos.
Tabla 10: Niveles de costos de producción que los artesanos consideran que se han elevado.
Frecuencia |
% |
|
Materia prima |
72 de 73 personas |
98. 6% |
Transporte |
71 de 73 personas |
97.3 % |
Producción |
57 de 73 personas |
78.1 % |
Fuente: Elaboración propia
Figura 11: Niveles de costos de producción que los artesanos consideran que se han elevados.
Los costos elevados son atribuidos al barro como materia prima para el 98.6%, asimismo el 97.3 % indica que el mayor aumento se da en el transporte y un 78.1 % considera que el aumento se debe a la producción.
Tabla 11: Razón por el cual se inició el emprendimiento por parte de los artesanos.
Descripción |
Frecuencia |
% |
Tradición familiar |
56 de 73 personas |
76.7% |
Subsistencia económica |
56 de 73 personas |
76.7% |
Oportunidad de mercado |
7 de 73 personas |
9.6% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 12: Razón por el cual se inició el emprendimiento de los artesanos.
Según lo expresado, los artesanos iniciaron sus emprendimientos por tradición familiar y subsistencia económica, más que por una oportunidad de mercado. Indicando que la necesidad de sobrevivencia económica es la causa fundamental para dedicarse a la labor artesanal en muchos grupos familiares de la localidad.
Tabla 12: Fuente de financiamiento de los emprendimientos.
Frecuencia |
% |
|
Autofinanciado |
62 |
85 % |
Crédito Financiero |
11 |
15 % |
TOTAL |
73 |
100% |
Figura 13: Fuente de financiamiento de los emprendimientos.
La mayoría de los artesanos parten de un financiamiento propio, son pocos los que se aventuran a tomar un financiamiento externo proveniente de instituciones financieras, en ese sentido son conservadores, evitando comprometerse financieramente con deudas que les sea difícil pagar posteriormente, quienes manifestaron que si mantienen créditos lo hacen principalmente con las Cajas de Crédito locales y préstamos a familiares inmediatos o reciben ayuda de la alcaldía local.
Tabla 13: Naturaleza de comercialización de productos
Descripción |
Frecuencia |
% |
Local |
67 de 73 personas |
91.8 % |
Regional |
18 de 73 personas |
24.7 % |
Nacional |
9 de 73 personas |
12.3% |
Fuente: Elaboración propia
Figura 14: Naturaleza de comercialización de productos.
Los artesanos venden sus productos principalmente en la localidad, es decir en la ciudad de Guatajiagua, una proporción menor se ha desplazado a otras poblaciones de la zona oriental para comercializar sus productos y una proporción aún más reducida realiza esfuerzos de comercialización más allá de la zona oriental, principalmente en eventos en la capital del país.
Tabla 14: Espacios de venta de productos de artesanías.
Espacio de venta |
Frecuencia |
% |
Casa |
59 |
81 % |
Espacios públicos |
8 |
11 % |
Local alquilado |
5 |
7 % |
Local propio |
1 |
1 % |
TOTAL |
73 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
Figura 15: Espacios de venta de productos de artesanías.
En el caso de los artesanos que venden de forma local sus productos, las transacciones comerciales se realizan principalmente en sus casas de habitación, ocasionalmente en espacios públicos, el uso de locales de alquiler es bajo principalmente por su alto costo y tan solo un artesano ha acondicionado un local específico para su negocio.
Tabla 156: Promedio de ventas semanal.
Espacio de venta |
Frecuencia |
% |
Entre $20 a $50 |
38 |
52 % |
Menos de $20 |
23 |
32 % |
Entre $51 a $99 |
8 |
11 % |
Más de $200 |
3 |
4 % |
Entre $100 a $200 |
1 |
1 % |
TOTAL |
73 |
100% |
Figura 16: Promedios de venta de productos artesanales.
El promedio semanal de ventas se basa en que adquieren una carga (como los artesanos le llaman) de materia prima a un costo de $12.00 la cual puede ser solo una o varias a la semana, dependiendo de la capacidad financiera del artesano o artesana por lo que sus ventas son pocas y de subsistencia, resultando que la mayoría vende entre $20 a $50 semanalmente, otro segmento importante reporta ventas menores a $20 y muy pocos expresan que sus ventas ascienden a más de $51 en adelante.
Tabla 16: Modalidad de venta de la artesanía.
Frecuencia |
% |
|
Venta directa al cliente |
59 |
81% |
Venta por medio de distribuidor |
14 |
19% |
TOTAL |
73 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
Figura 17: Modalidad de venta de la artesanía.
La mayor parte de los emprendedores artesanales realizan ventas de manera directa o personal tratando con el cliente que llega a sus puntos de venta, existe un pequeño sector que utiliza un mecanismo indirecto de ventas, el cual es por medio de distribuidores, no vinculándose personalmente con los consumidores finales.
Tabla 17: Solicitud de capacitaciones para impulsar el negocio.
Descripción |
Frecuencia |
% |
Sí |
70 |
96% |
No |
3 |
4% |
TOTAL |
73 |
100 % |
Fuente: Elaboración propia
Figura 18: Solicitud de capacitaciones para impulsar el negocio.
Se recibieron respuestas mayormente afirmativas con respecto al deseo de recibir capacitaciones para la mejora de habilidades y así impulsar los negocios; una minoría expresa no querer participar en capacitaciones por factores como el tiempo, compromisos familiares o porque el tipo de productos que vende es en crudo.
Discusión
Como se ha constatado en esta aproximación al contexto socioeconómico en el que se desenvuelve la comunidad de artesanos de Guatajiagua respecto a otros artesanos del país y de Latinoamérica, su situación no dista mucho de los problemas estructurales como el limitado acceso a educación, financiamiento y mercados, como lo plantea (Rivas, 2018), los artesanos de diversas nacionalidades tienen dificultades comunes para lograr su objetivos económicos y culturales, como también lo señala (Chaparro, 2018)
Se ha estimado también que hacen falta más políticas públicas en apoyo a los artesanos, las alcaldías locales y algunas Ong´s (Chávez & ADEL Morazán, 2015)les han apoyado, sin embargo, hace falta mayor acompañamiento de instituciones públicas y privadas para ofrecer la asesoría comercial y financiera que esta comunidad de artesanos necesita para su mayor desarrollo.
Se considera que una forma de dar mayor visibilidad a este grupo de artesanos y de contribuir a que no se desvanezca su herencia cultural es por medio de nuevos estudios e investigaciones sociales y antropológicas que mantengan en el centro de atención a diversos emprendimientos de raíces histórico-culturales en el país.
Conclusiones
El levantamiento de información revela que la artesanía de barro en Guatajiagua es una actividad predominantemente femenina, practicada por mujeres adultas con bajos niveles de educación y habilidades de lectoescritura limitadas. Los emprendimientos son mayoritariamente propios, de escala local y motivados por tradición y subsistencia, pero enfrentan desafíos significativos, como el aumento de costos y ventas bajas.
La alta dependencia de materia prima comprada y la comercialización local desde los hogares limitan el crecimiento económico. Sin embargo, la disposición de los artesanos a recibir capacitaciones es positiva. Como recomendación se podría implementar talleres de lectoescritura dirigidos a los artesanos, especialmente mujeres, para mejorar su capacidad de gestionar sus negocios y acceder a formación avanzada.
Diseñar programas de formación en técnicas de alfarería, administración financiera y marketing digital, adaptados a las necesidades de los artesanos y enfocados en diversificar productos y mercados. Crear plataformas cooperativas o ferias regionales y nacionales para conectar a los artesanos con mercados más amplios, reduciendo la dependencia de la venta local.
Establecer programas de microcréditos con tasas accesibles y subsidios para la compra de materia prima, mitigando el impacto de los costos elevados. Promover la alfarería como patrimonio cultural mediante campañas de sensibilización y apoyo a la transmisión intergeneracional de estas habilidades.
Referencias
Araya-Jiménez, M. d., & Aguilar-Canales, I. (julio-diciembre de 2023). Reflexiones sobre las políticas de recuperación artesanal en América Latina y su relación con la Colección del Laboratorio Etnología “María Eugenia Bozzoli” en Costa Rica. Boletín de Antropología, vol. 38, núm. 66 Universidad de Antioquía, Colombia. https://www.redalyc.org/journal/557/55777888001/55777888001.pdf
Carrillo-Zepeda, D. V., Pérez-López, P. Y., & Viscarra-Gónzalez, A. G. (15 de enero de 2017). “Identificación de oportunidades para denominación de Productos Turísticos de Origen en El Salvador” . Universidad Dr. José Matías Delgado. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/01/TUR/0002596-ADTESCI.pdf
Chaparro, M. C. (enero de 2018). Patrimonio cultural tangible Retos y estrategias de gestión . https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25416w/ec501.pdf
Chávez, A., & ADEL Morazán. (01 de diciembre de 2015). Programa : jóvenes emprendiendo su futuro por medio del autoempleo para la dinamización de la economía local. Revista Entorno UTEC. https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/6178
Damián-Tibacuy, C. A., Hernández-Cáceres, A., Garzón-Baquero, J. E., & Bellon-Monsalve, D. (8 de diciembre de 2022). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: Una radiografía de la evolución del concepto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/200/183
Hernández-Sampieri, R., Férnandez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58257558/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias.pdf?1738380391=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDefi
Ramos-Galarza, C. A. (julio-diciembre de 2020). Los alcances de una investigación. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475
Rivas, R. (04 de junio de 2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología "Kóot" UTEC. https://camjol.info/index.php/KOOT/article/view/5908
Stepanets, A. (07 de septiembre de 2023). ¿Qué es la línea base de proyecto y cómo establecerla? https://blog.ganttpro.com/es/linea-base-de-un-proyecto/