LA EXPERIENCIA BUKELE:
El Renacer del Estado
CENTRO DE ESTUDIOS
I N T E R N A C I O N A L E S
H É C T O R O Q U E L Í
Oscar Martínez Peñate
LA EXPERIENCIA BUKELE:
El Renacer del Estado
Centro de Estudios Internacionales, “Héctor Oquelí”
Mario Otero
Coordinador y miembro fundador
Centro de Estudios Internacionales “Héctor Oquelí”
Fernanda Ardón
Editora en formato y diseño
Centro de Estudios Internacionales “Héctor Oquelí”
San Salvador, abril de 2025
El siguiente documento ha sido producido gracias al apoyo de:
oquelicenter.org oficinaejecutiva@oquelicenter.org
CENTRO DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES
H É C T O R O Q U E L Í
LA EXPERIENCIA BUKELE:
El Renacer del Estado
Oscar Martínez Peñate
CENTRO DE ESTUDIOS
I N T E R N A C I O N A L E S
H É C T O R O Q U E L Í
San Salvador, El Salvador, abril 2025
El Centro de Estudios Internacionales “Héctor Oquelí”, tiene
el objetivo de fomentar la investigación, el análisis y la
reflexión en torno a las temáticas políticas, económicas,
sociales e internacionales, por ello en esta ocasión
presenta esta publicación titulada: “La Experiencia Bukele:
el Renacer del Estado”, donde se profundizan las causas
que propiciaron la aparición y el desarrollo del
movimiento social Nuevas Ideas, un fenómeno que
emerge con fuerza como un agente de cambio en la
sociedad salvadoreña, el cual ha sido fundamental en la
configuración del panorama político actual.
Uno de los aspectos centrales de este estudio es la figura
política de Nayib Bukele, quien ha representado un nuevo
tipo de liderazgo. A través de un enfoque en la
modernización de las instituciones públicas, impulsando
reformas y transformaciones en los ámbitos económico,
social, político y cultural, que promueven la construcción
de un “nuevo modelo de Estado” en El Salvador.
Además, se hace un breve recorrido histórico de lo que fue
el país antes del Gobierno de Nayib Bukele y como ahora
se ha transformado en un referente internacional por la
nueva forma del abordaje a los problemas estructurales
de El Salvador. En este sentido, esta investigación da a
conocer las dinámicas que hay detrás de este fenómeno
político-social y su impacto en la sociedad salvadoreña.
-Centro de Estudios Internacionales “Héctor Oquelí”.
CENTRO DE ESTUDIOS
I N T E R N A C I O N A L E S
H É C T O R O Q U E L Í
3
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5
CAPÍTULO I
REFUNDACIÓN DEL ESTADO ........................................................................... 7
1.1 Refundación del Estado Salvadoreño ............ ..................................................... 7
1.1.2 Ciudadanización de la refundación del Estado ..... ................................ 9
1.1.3 Breve esbozo histórico de las influencias ideológicas
en Latinoamérica .......... ...............................................................................11
1.1.4 Dinámica Latinoamericana .... .................................................................. 12
1.1.5 La Internacional Socialista como alternativa ......... ............................... 13
1.1.5.1 La tercera vía fue un planteamiento teórico .... ....................... 14
1.1.5.2 Avatares de la tercera vía en América Latina ............................ 15
1.1.6 El poder soberano del ciudadano.... .........................................................17
1.2 El Paradigma ...... .................................................................................................... 18
CAPÍTULO II
CRISIS DEL BIPARTIDISMO EN EL SALVADOR 1989–2019 ........................ 23
2.1 Gobierno de ARENA ....... ......................................................................................23
2.2 Gobierno del FMLN ......... .....................................................................................25
2.3 Gobierno de Nuevas Ideas ...................................................................................29
CAPÍTULO III
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SALVADOR....... ................................. 37
3.1 Democracia y el rol de los partidos políticos en El Salvador ............. ..........39
3.2 Modelo Bukele alternativa al paradigma dominante ................. .................... 41
3.2.1 En El Salvador ................... ........................................................................... 41
3.2.2 En Latinoamérica...................... ...................................................................42
3.2.3 El ascenso de Nayib Bukele ....... ..............................................................43
3.2.4 Surgimiento del movimiento social Nuevas Ideas ........ ......................44
3.2.5 ¿Quiénes integran el movimiento social Nuevas Ideas?.....................49
3.2.6 Lo sui generis del movimiento social Nuevas Ideas ............. ..............50
4
CAPÍTULO IV
EL TRIUNFO DE BUKELE-ULLOA INAUGURÓ
UNA NUEVA ERA EN EL SALVADOR.......... ...................................................... 51
4.1 Elecciones para elegir Presidente y Vicepresidente 2019 ........... ................. 51
4.2 Elecciones para diputados y alcaldes 2021 ............ ......................................... 51
4.3 Los nuevos diputados destituyen a los corruptos ........... ..............................52
4.4 La segunda República de El Salvador inició en 2019............... ......................52
4.5 Situación preelectoral 2024 ................................................................................53
4.6 En El Salvador la voluntad ciudadana apunta a mayoría total ........ .............55
CAPÍTULO V
COMBATE FRONTAL A LAS PANDILLAS ....... ................................................. 59
5.1 El Plan Control Territorial .......... ..........................................................................63
5.2 El Pan Control Territorial éxito nacional ...........................................................65
5.3 Gobernabilidad y la crisis de la ingobernabilidad ............. ..............................67
CAPÍTULO VI
EL GOBIERNO SALVADOREÑO EMERGE COMO MODELO .......................... 75
6.1 Solidaridad con los países vecinos ................... .................................................76
6.2 Ayuda alimentaria y económica a la población ............................................... 77
6.3 La educación eje fundamental en el Modelo Bukele .....................................79
6.4 Modelo Bukele nueva forma de hacer política en América Latina ..............83
6.5 El Modelo Bukele desde un enfoque de las ciencias sociales ....................85
6.6 Una muestra de populismo positivo ................. ................................................87
6.7 El bukelismo como ideología ................................ .............................................88
6.8 El Modelo Bukele como una alternativa de gobierno
en los países subdesarrollados ............................................................ ............... 91
CONCLUSIONES ........................................................................................... .. 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. ......99
5
Introducción1
Se tiene el propósito de realizar un abordaje sobre las causas de la aparición
y desarrollo del movimiento social Nuevas Ideas, como un actor que
irrumpió en la sociedad salvadoreña en calidad de agente de cambio social.
Así también se analiza el ascenso de Nayib Bukele como un dirigente de
nuevo tipo; de igual forma, analizar cómo el movimiento social sirvió de
base para la creación del partido político Nuevas Ideas —NI.
Se realiza una descripción sobre la base del análisis cuantitativo de la
modernización de las instituciones públicas en el contexto de la refundación
del Estado, denominado por la ciudadanía un nuevo El Salvador o el renacer
del país, en referencia a las reformas y transformaciones económicas,
sociales, políticas y culturales, con el liderazgo del Presidente Nayib Bukele.
El partido NI ha sido un vehículo del movimiento social Nuevas Ideas para
participar en las elecciones. El partido NI puso punto final al bipartidismo
de ARENA y FMLN, el cual existió por tres décadas; durante las mismas, la
política de Estado de ambos partidos tradicionales fue la corrupción. Por
otra parte, se explica la forma original y exitosa de cómo el Presidente Bukele
enfrentó los problemas nacionales seculares —por ejemplo la delincuencia,
la salud, la educación, etcétera— en cuatro años.
A la forma de construcción del nuevo país se le denominó Modelo Bukele,
convirtiéndose en un paradigma a nivel latinoamericano.
1.
Agradezco a Luis Alberto Chávez Mendoza por haber realizado su pasantía como asistente de
investigación para la elaboración del artículo ¨Modelo Bukele, bukelismo y movimiento social
Nuevas Ideas¨, que sirvió de base para la redacción del presente trabajo, con la asistencia de
Andree Gabriel Chico.
7
1.1 Refundación del Estado salvadoreño
La refundación de Estado constituye un nuevo paradigma. El no reconocimiento de tal con-
dición nos llevará a la incomprensión, y dificultará ubicarlo en modelos o esquemas teóricos
y doctrinarios europeo-estadounidenses. Será una actividad que consistirá en ponerle una
camisa de fuerza a un fenómeno que irrumpe con una dinámica propia, y un desarrollo epis-
temológico original.
La refundación del Estado salvadoreño se ha tratado de encajar en corrientes de pensamien-
to jurídico, político, filosófico, económico, ideológico, etc.; de igual forma intentan realizar
tipologías y caracterizaciones con prototipos foráneos en América Latina, pero el proceso
de refundación del Estado salvadoreño no obedece a lineamiento de algún organismo in-
ternacional o regional, tampoco se deriva de planteamientos filosóficos o políticos antiguos,
modernos o contemporáneos de autores anglosajones; es decir, es un fenómeno alejado del
eurocentrismo y del americanocentrismo.
Algunos sociólogos, juristas, politólogos e incluso antropólogos —entre otros— de ori-
gen europeo, canadiense y estadounidense, tratan de analizar este proceso desde sus
propios esquemas. No conciben o no han caído en cuenta que la actual corriente de
refundación del Estado de El Salvador es un nuevo paradigma, que se encuentra en el
transcurso de reemplazar a los antiguos, por no poseer la capacidad de interpretar y dar
respuesta a la realidad presente, y de resolver los actuales problemas nacionales de los
Estados latinoamericanos.
La refundación del Estado en El Salvador no es un neo de nada, ni la continuación o prolon-
gación de algo, es inédito. No tiene que ver con ingenierías ni arquitecturas sociales (Sousa,
2010, p. 70), con el agravante de que este proceso no es único ni uniforme, ni se conduce al
mismo ritmo. Va de lo holístico a lo heurístico, en un flujo y reflujo dialéctico de la base de
la sociedad hacia el poder del Estado, que tiene una ubicación ontológica y una explicación
epistemológica con vida propia: es un proceso autopoietico.
El Modelo Bukele es un proceso que no tiene manual, fórmula ni receta, es simplemente
sui géneris. Tampoco es acabado, en donde los mecanismos que le dan existencia parti-
cipan plena y activamente, y que están constituidos por factores con intereses opuestos,
Capítulo I
Refundación del Estado
8
discriminatorios y asimétricos, pero pueden devenir —en un preciso y justo momento— en
complementarios o convergentes, por ejemplo durante la pandemia de la COVID 19, en la
implementación del Plan Control Territorial y en el régimen de excepción. Aquí en este punto
es donde se produce la incomprensión de lo históricamente absurdo, de acuerdo con las
corrientes teóricas y doctrinarias de las tradicionales ciencias sociales.
Es difícil comprender que países como El Salvador que en las décadas de los cincuenta a
los ochenta estuvieron gobernados por dictaduras militares proimperialistas, las poblaciones
sumidas en la miseria y sin respeto a los derechos humanos, políticos, sociales ni culturales;
que en los años de mil novecientos ochenta tenían una astronómica deuda externa —que
se convirtió en la década perdida— y ahora en la década de 2020 padecieron gobiernos co-
rruptos, con nexos con el crimen organizado.
La refundación del Estado en El Salvador no es solo la creación de un nuevo ordenamiento ju-
rídico interno, ni el simple paso de la democracia formal a la real, sino la formación de una ins-
titucionalidad que responderá al cambio de las relaciones sociales verticales a las horizontales;
donde las relaciones interpersonales de exclusión se transformen en inclusivas. Ello a través de
la generación de nuevos agentes directos e indirectos que inciden en el establecimiento de las
condiciones que generen un nuevo proceso de socialización entre los ciudadanos.
Es decir, una nueva forma de cotidianeidad salvadoreña, que producirá colectivamente una
nueva cultura. La reforma del Estado es un cambio nacional que afecta a gran parte de las
estructuras formales e informales de una forma sistémica. La reforma se da en dos carriles,
de abajo hacia arriba y viceversa. Ese flujo energético permanente es el que le da vida, y ro-
bustece de manera constante su existencia. Ello produce un adueñamiento por parte de la
ciudadanía de las nuevas relaciones sociales en casi todos los mecanismos y procesos de la
vida productiva, social, política, económica, cultural y étnica.
En El Salvador se privilegia el respeto de los derechos individuales, lo que da como resultado
la protección de la sociedad en general. El respeto al individuo es la base fundamental de la
sociedad. De qué sirve la retórica, si el discurso está alejado de la realidad. Buena parte de
los Estados de América Latina, de sus poblaciones, están constituidos por una o varias etnias
de los pueblos originarios y poblaciones de origen africano. En la refundación del Estado
se legitiman constitucionalmente con el reconocimiento y preservación de sus respectivas
lenguas, creencias, religión, etc.
La refundación del Estado salvadoreño es una ruptura con la concepción tradicional de la
extendida acepción jurídico-sociológica de Estado de derecho, denominado por antono-
masia Estados democráticos, aunque los gobiernos fueran autoritarios o dictaduras. Lo cual
significa que el nuevo ordenamiento jurídico va en sentido opuesto de la contemporánea
eurocentrista-estadounidense teoría del Estado.
9
El concepto político y sociológico de Estado-nación como una entidad monolítica, unina-
cional y uniforme, no encaja en la actual situación donde se reconoce que es un Estado
formado por varias minorías étnicas. El respeto a cada una de ellas constituye el acata-
miento y observación de los derechos colectivos de la pluriculturalidad y de la plurina-
cionalidad. La refundación del Estado salvadoreño va más lejos que la teoría de la depen-
dencia y de la teología de la liberación, no responde ni tiene en la base ningún paradigma
eurocéntrico-norteamericano, hay una descolonización teórico-pctica y doctrinal de
forma sistémica y sistemática.
La refundación del Estado en El Salvador ha consistido en hacer funcionales las instituciones
públicas, dentro de la construcción de un contexto jurídico y cultural que sirve de escudo
contra los antivalores perjudiciales a la humanidad; y en particular a los países del Sur, que
patrocina y propaga la derecha y la izquierda a nivel planetario—con el neoliberalismo— con
el propósito de saquear los recursos naturales y explotar la mano de obra de América Latina,
mediante las empresas transnacionales.
En El Salvador la reforma del Estado además de endógena es exógena, porque se producen
cambios en las relaciones internacionales y en las relaciones comerciales y financieras. Es
decir, que los países que realicen la reforma del Estado dejan de tener una política exte-
rior dependiente, y proceden a construir todo un andamiaje jurídico nacional para regular y
controlar a las empresas transnacionales en sus países. En otros términos, son soberanos y
tienen autodeterminación.
1.1.2 Ciudadanización de la refundación del Estado
En El Salvador la reforma del Estado, por lo general, no ha sido fácil, ni comprensible al prin-
cipio, porque ante lo nuevo siempre hay oposición o resistencia al cambio, en particular de
los sectores conservadores y de las élites reaccionarias. Sobre todo, cuando existe incom-
prensión, desconfianza, rencores y traiciones históricas, etc. La refundación del Estado no
es sinónimo de socialismo democrático, comunismo, anarquismo, social democracia ni es
simplemente un nuevo socialismo del siglo XXI.
La refundación del Estado no es la dictadura de una clase sobre la otra. Consiste en que las
clases sociales, razas y etnias coexistan, y lejos de considerarse enemigas trabajen juntas por el
bien común: objetivar el concepto de que el bienestar de los otros también me favorece, que mi
progreso tiene relación directa con el de las demás personas, en un marco donde lo ancestral y
lo contemporáneo producen una nueva conjugación existencial político-sociocultural.
La reforma del Estado no es efecto del autoritarismo o dictadura gubernamental, tiene
que ver con la correlación de fuerzas acumuladas por los actores, protagonistas, sujetos
históricos y movimientos sociales. Esto ocurre en un contexto de conflictividad social,
10
que no ha estado exento de intentos de golpes de Estado, insubordinaciones, violencia
callejera, etc. Este fenómeno es el resultado de una intensa movilización con una parti-
cipación plena y activa de carácter incluyente de forma masiva de la ciudadanía. Es una
construcción social que representa una ruptura con la posmodernidad y la sociedad
líquida, se producen nuevos roles, estatus, normas de convivencia y de coexistencia so-
cial, antítesis del pasota producto del neoliberalismo.
La refundación del Estado en El Salvador se ha convertido en fuente de inspiración conti-
nental en la lucha contra el viejo orden (l’ancien régime) nacional e internacional. La reforma del
Estado sienta un precedente libertario teórico y práctico que beneficia a la sociedad, cuando los
valores s que enunciados son ejecutados, en particular la transparencia, probidad y rendición
de cuentas en la gestión pública, distribución de la riqueza, soberanía alimentaria, etc.
Es un cambio político-social-cultural-económico que no es el resultado de un golpe de Es-
tado, insurrección o de alguna revolución. Es a través de ciudadanizar el poder constituyente
que nace en la base, y no a través de un «centralismo democrático».
La participación de la población en asuntos del Estado se hace de una forma directa a través
de asambleas comunales, cabildos abiertos, referéndums, plebiscitos, iniciativas de ley ciu-
dadana y revocatorias del mandato de funcionarios públicos elegidos por sufragio universal,
etc.: el poder es del soberano. Es una reivindicación de las raíces y memoria histórica, que
han sido vilipendiadas, en otros casos ocultadas y tergiversadas por los imperialismos y las
oligarquías «nacionales». El sistema educativo nacional se convierte en un eje transversal
para formar nuevos ciudadanos con diferente identidad nacional, regional y continental.
En El Salvador la refundación del Estado es un nuevo paradigma que se abre paso con sus
innovaciones, cambios y transformaciones en la sociedad. Sin embargo, este se vale del
instrumental conceptual, teórico, doctrinal e institucional del capitalismo. No es un cambio
radical que se produce de la noche a la mañana, es un proceso, que debido a los hechos so-
ciales se puede considerar que avanza significativamente; se puede percibir al observar que
unas estructuras han sido modificadas, otras están en vías de reformas y otras son nuevas.
El cambio de estructuras dentro del proceso de refundación del Estado salvadoreño
conduce a crear nuevas relaciones sociales, se manifiestan en las relaciones interper-
sonales, se ubican en el orden horizontal, con el debido respeto de las particularidades
étnicas, raciales, culturales, religiosas, etc.; se construye una nueva forma de vida, a pesar
de las diferencias, se entreteje una nueva cultura general, que permite la convivencia, con la
debida tolerancia hacia al otro.
La refundación del Estado salvadoreño no responde a corrientes de pensamiento eurocen-
trista-estadounidense, tampoco a lineamientos de organismos internacionales, ni es una
11
modernización del Estado o un neoconstitucionalismo. Si no partimos de esta premisa será
realmente difícil comprender lo que sucede en El Salvador.
1.1.3 Breve esbozo histórico de las influencias ideológicas en Latinoamérica
En América Latina existieron procesos históricos comunes, es decir, políticos, económicos y
sociales. En cada Estado adoptaron las singularidades, resultado de la correlación de fuerzas
protagónicas que se diferenciaban entre las naciones por el desarrollo de los procesos. Eran
los bemoles disimiles en el ámbito continental, por ejemplo, la colonización, independencia,
dictaduras, militarismo, golpes de Estado; caudillismo, autoritarismo, intervencionismo, neo-
liberalismo, globalización, etc.
El continente latinoamericano fue influenciado por corrientes ideológicas que se desarrolla-
ron en Europa: conservadurismo, liberalismo, socialismo, anarquismo, comunismo, trotskis-
mo, socialdemocracia, socialcristianismo, etc. Algunas de las ideologías en mención tuvieron
incidencia en el sistema político y en el modelo económico de ciertos Estados de América
Latina, y su profundidad fue influenciada por el progreso alcanzado de las fuerzas sociales o
movimientos políticos.
En algunos países los personajes históricos estamparon su sello, por ejemplo José Martí y
Fidel Castro en Cuba, Simón Bolívar en Venezuela, Francisco Morazán en Centro América,
Farabundo Martí en El Salvador; César Sandino en Nicaragua, Jacobo Árbenz en Guatemala,
Víctor Raúl Haya de la Torre y Carlos Mariátegui en Perú, José Figueres en Costa Rica, Omar
Torrijos en Panamá (González, 2013).
José Martí y Simón Bolívar se encuentran entre los personajes históricos que lucharon con
sus ideas, que escribieron en sus documentos y en sus discursos. Además, combatieron mili-
tarmente a los conservadores, reaccionarios, el colonialismo y el imperialismo, por lograr un
continente unido. Ambos son considerados próceres de América Latina. Sus pensamientos
y luchas heroicas fueron prácticamente borrados de los libros de historia por dictadores,
oligarcas y por la influencia de los EE. UU., por considerar a los dos personajes subversivos,
pues crearon la utopía de construir un continente unido, soberano, democrático y pacífico.
Los ideales martianos y bolivarianos de mediados y finales de siglo XIX, respectivamente,
cobran fuerza y resurgen vigorosos en el siglo XXI, en el contexto de un capitalismo en crisis
y un imperialismo en decadencia. Y ahora, al igual que en el pasado, los enemigos de la co-
rriente democratizadora que recorre el continente son los mismos.
Por tal razón es idóneo realizar estudios a partir de las ciencias sociales —en particular desde
la sociología y en especial desde las teorías sociales— sobre los nuevos fenómenos que se
desarrollan; es idóneo profundizar en los procesos y en especial en las dinámicas sociales
12
internas de los hechos que transcurren, y que crean novísimas acciones sociales, o incluso
han dado génesis al aparecimiento de nuevos paradigmas.
1.1.4 Dinámica Latinoamericana
En la edificación o reconstrucción de los procesos democráticos, los gobiernos tienden a
levantar puentes con la ciudadanía, la incorpora en la resolución de problemas de diversa
índole. La población que históricamente estaba excluida por las élites de poder político y
económico comienza a ser tomada en cuenta; en otras palabras, se transita de la exclusión
a la inclusión con diferentes actores sociales, velocidades y condiciones.
En la medida que los países establecen sistemas políticos democráticos, así se distancian de
la obediencia de los países de la metrópoli, obstaculizan y en el mejor de los casos impiden el
saqueo y la depredación de los recursos naturales. Es decir, el interés nacional prima sobre la
voracidad y corrupción extranjera, en un contexto de transparencia. El Modelo Bukele es una
alternativa que surge sin manual y sin teoría social preestablecida; el instrumental teórico se
encuentra en construcción y es una fuente de formulación teórica sui generis.
¿Qué es lo que se construye en El Salvador? Se le ha etiquetado de diferentes formas, simple-
mente no es un fenómeno terminado, se encuentra en construcción, sobre la base de hechos
necesarios o indispensables y no desde algún enfoque teórico. Es la cúspide de la acumulación
histórica y una forma de mecanismo de protección de los efectos nocivos del capitalismo
financiero global. Es una reacción natural de la supervivencia de las especies, al considerar,
según Anthony Giddens, que «el capitalismo ha fracasado» (+Sociólogos, 2013, p. 2).
El Modelo Bukele es una alternativa al neoliberalismo. Hay que precisar que este nuevo pa-
radigma se construye sobre el capitalismo, no es una especie de simplismo, porque no es un
esfuerzo inútil, sino que constituye una mutación. Los cambios o modificaciones realizados
al capitalismo en sus estructuras y en los diferentes ámbitos de la actividad del ser humano
lo transforman en algo nuevo, que es la antítesis. Por lo tanto, no se puede considerar un
remozamiento, modernización o «humanización».
En El Salvador esta situación no es socialdemocracia tropicalizada. Recordemos que los orí-
genes de la socialdemocracia son marxistas, formaron parte de la Primera Internacional.
Luego hubo una división: los partidos políticos que acogieron la vía revolucionaria se califi-
caron de comunistas, y en la otra, la de los reformistas, se denominaban laboristas, socialis-
tas y socialdemócratas. Estos últimos se reunieron en el Congreso de Frankfurt y fundaron
la Segunda Internacional, mejor conocida como Internacional Socialista (IS). Afirmaron «que
el socialismo quiere construir una sociedad “libre y democrática”, pensaron reemplazar al
capitalismo por un sistema donde los intereses públicos tengan preferencia por sobre los
intereses privados, entre otras cosas» (Socialist International, 1951).
13
1.1.5 La Internacional Socialista como alternativa
La IS desempeñó un rol fundamental en la historia política y en la reconstrucción europea.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la influencia socialdemócrata fue tan grande que in-
cluso los partidos de derecha, cuando accedían al poder político, mantenían las estructuras
de bienestar económico, político y social. El peso de los partidos miembros de la IS fue tal
en el continente europeo que, si no estaban en el gobierno, permanecían en el cogobierno.
La influencia de la social democracia europea también tuvo repercusiones en algunos países
de América Latina y de África. La socialdemocracia latinoamericana, en los años setenta
y ochenta del siglo pasado, tuvo sus referentes, entre ellos encontramos a Carlos Andrés
Pérez y Gonzalo Barrios en Venezuela, José Figueres Ferrer y Daniel Oduber en Costa
Rica, Guillermo Manuel Ungo y Héctor Oquelí Colindres en El Salvador; José Peña -
mez en República Dominicana, Michael Manley en Jamaica, Maurice Bishop en Granada,
Omar Torrijos en Panamá.
La Internacional Socialista, es una organización de partidos socialdemócratas, socialistas y
laboristas. Está conformada por 132 partidos políticos y organizaciones. La organización fue
reestablecida en el Congreso de Fráncfort de 1951 y año tras año se le han sumado más par-
tidos para ser miembros. De hecho, 34 de los partidos políticos actualmente ocupan puestos
de liderazgo de gobierno.
La organización socialista cuenta a su vez con dos órganos: el Congreso que se reúne cada
cuatro años, y el Consejo, que reúne a todos los miembros dos veces al año.
La organización se encarga de reunirse para entablar consensos sobre políticas socialde-
mócratas que puedan ser aplicadas mundialmente. Esto se logra también a través de sus
comités temáticos —y estatuarios como el Comité de Ética y Comité de Administración y
Finanzas— y regionales, Grupos de Trabajo y Comisiones (García, 2022, párrafo 1).
La IS nació como una tercera vía, en oposición al comunismo y al capitalismo. La IS y el
Modelo Bukele tienen en común que los cambios del sistema político se hacen desde el ca-
pitalismo (Pedrosa, 2012, p. 20), de igual forma los principios y propósitos universales de la
democracia; la diferencia estriba en la implementación de los procesos y en el desarrollo de
los mecanismos, en contextos diferentes.
Anthony Giddens, sociólogo inglés, publicó la obra La tercera vía. La renovación de la
socialdemocracia, en 1998. Traducida al castellano al año siguiente (Giddens, 1999), es
un esfuerzo teórico por oxigenar a los partidos miembros de la IS. Si en el pasado dio
resultado situarse en el centro de la confrontación ideológica del bipolarismo de la Gue-
rra Fría, hoy ubicarse en el centro podría traer buenos resultados. Según Carlos Roberto
14
Reina «Lo que busca es una ubicación intermedia entre el Estado benefactor y el Estado
regulador» (Carazo, 2000, p. 13).
Sin el ánimo de ser reduccionista, Giddens creó un andamio teórico para que la socialde-
mocracia europea recobrara los bríos de prosperidad económica y política de antaño, que
se extendieron, posguerra, hasta la década de 1980. El planteamiento que realiza Giddens es
racional y coherente con la acumulación histórica de la IS. No obstante, las élites financieras
y las transnacionales, desde 1951 a la fecha, han adquirido un gran poder no solo al interior
de los países donde se encuentran sus casas matrices, sino en el concierto internacional, con
el agravante de existir una sociedad posindustrial en un contexto de globalización, posmo-
dernista y neoliberal.
El planteamiento de Giddens es una utopía. De los partidos miembros de la IS de la posición
ideológica de centro izquierda, unos han virado al centro derecha, y otros hacia la derecha.
Es probable que se encuentren excepciones en los partidos escandinavos, no obstante, la
propuesta de Giddens no puede ubicarse como una tentativa de evitar la crisis final de capi-
talismo, o en el mejor de los escenarios, crear un neoliberalismo de nuevo tipo.
En la medida en que las élites de poder capitalistas prosperan, casi se generaliza la depaupe-
ración de la sociedad planetaria. Obviamente, ante esta situación no se excluyen las socie-
dades europeas, en donde se ha dado un desmontaje o sensible reducción de los servicios,
previsiones y prestaciones sociales, y el aparecimiento o desarrollo de los males sociales,
económicos y políticos que le son inherentes al capitalismo. «Una ley sostiene que dadas
ciertas condiciones iniciales un acontecimiento de un tipo dado (causa) producirá siempre
un acontecimiento de otro tipo (efecto)» (Elster, 2005, p. 242).
1.1.5.1 La tercera vía fue un planteamiento teórico
La tercera vía de Giddens, en el escenario que él la presentó, a pesar de que tuvo el apoyo
discursivo de dirigentes políticos, fue más por populismo que por tratar de cumplir con la
propuesta teórica. A las élites financieras internacionales y las transnacionales no les conve-
nía que esa utopía se cumpliera, porque significaba ceder los privilegios y las impunidades
que usufructuaban en los países. Por tal razón es más fácil afirmar que la propuesta fue de-
ficiente, o un desacierto de Giddens.
Giddens presentó su propuesta específicamente para la sociedad europea, y fue una bitácora
que indicaba el camino, no una fórmula química o matemática. En las actuales circunstan-
cias el esfuerzo para cambiar el rumbo es mucho mayor, dada la complejidad y el poder
desarrollado por las élites del capitalismo global. Sin embargo, no significa que no se pueda
cambiar el rumbo de la humanidad. Es difícil lograr los cambios de estructuras por adquisi-
ción de conciencia del gran poder y con el beneplácito de este.
15
Asimismo —como lo afirma Jonathan Turner— la teoría social responde al interés del cien-
tífico o a su sentido estético, y no a la realidad externa (2006, p. 209). Entonces ¿cuál es el
sentido de tratar de acomodar la teoría de Giddens a la realidad de cada país? Giddens fue
contundente en dejar claro esta apreciación, al afirmar que «El nuevo Estado democrático
es un ideal, un tanto impreciso, no pretendo desentrañar ninguno de los detalles que serían
necesarios para darle verdadero cuerpo. Además, todas las reforma tienen sus propias com-
plicaciones» (Giddens, 1999, p. 95).
El Modelo Bukele no es la búsqueda de un igualitarismo fijado a través de un ordenamien-
to jurídico, en donde se establezca como norma. Antiguamente la izquierda planteaba la
creación de una dictadura del proletariado, a través de la nacionalización de los medios de
producción, y el Estado mediante el centralismo democrático conservaría las relaciones so-
ciales de producción, sin distinciones de clases sociales; y de forma teórica iban a prevaler
las relaciones interpersonales de orden horizontal.
Giddens sostiene que «Habiendo abandonado el colectivismo, la política de la tercera vía
busca una nueva relación entre individuo y comunidad, una redefinición de derechos y obli-
gaciones» (Giddens, 1999, p. 81). La afirmación de Giddens tiene una connotación diferente
en América Latina. Para comenzar, un individuo que se ha socializado en un campo y cultura
diferentes, con composiciones étnicas y raciales distintas.
Lo que Giddens entiende por comunidad es una sociedad europea; en América Latina es
una colectividad, caracterizada en muchos de los casos por la exclusión e irrespeto de sus
derechos sociales, culturales, políticos, cívicos y económicos.
No obstante, lo significativo es la facilitación del instrumental teórico a tomar en cuenta para
el análisis de realidades diferentes, en donde las conceptualizaciones adoptan significados
de acuerdo con los campos disímiles. Aquí lo importante es la dinámica de los procesos.
Si bien es cierto que son dos lenguajes distintos, por lo que cada concepto tiene implícito de
acuerdo con las circunstancias y los ámbitos, es de remarcar que la obra de Giddens tiene
principios que —independientemente de las diferencias de cualquier tipo— son universales y
válidos en cualquier continente. Él señala cuáles son los valores de la tercera vía, por ejem-
plo, igualdad, protección de los débiles, libertad con autonomía, ningún derecho sin respon-
sabilidad, ninguna autoridad sin democracia (Giddens, 1999, p. 82).
1.1.5.2 Avatares de la tercera vía en América Latina
La tercera vía de Giddens tuvo influencia inmediata en algunos países de América Latina, fue
una especie de moda política no solo en los Estados Unidos, Canadá y Europa. Este esnobis-
mo político fue más retórico que fáctico: por ejemplo, la Asociación de Bancos de la Repú-
16
blica de Argentina denominó tercera vía al tema central de la reunión anual en 1999. Entre
los expositores del evento estuvo el entonces presidente Carlos Menen, asimismo Eduardo
Duhalde y Fernando de la Rúa, ambos futuros mandatarios de ese país.
El expresidente Fernando de la Rúa nombró a su propuesta de plan de gobierno el nuevo
camino, en alusión a la tercera vía, y se refería en los términos siguientes: «En definitiva, cre-
cimiento con equidad no olvidarse de la gente, resolver los problemas de la exclusión, y esto
con más eficiencia en la acción del Estado y con la promoción del crecimiento a través de la
desconfianza y la previsibilidad» (Prati, 2000, p. 328). Al final del gobierno del Presidente de
la Rúa se enumeran, entre otros, el aumento de la crisis económica, la caída del consumo de
los argentinos, el decrecimiento económico, la fuga de capitales, el aumento de desempleo
y crecimiento de la pobreza.
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, con la intención de catapultar su recién in-
augurado segundo período presidencial (2014–2018) y relanzar la propuesta de Anthony
Giddens, la tercera vía, realizó el encuentro denominado «La tercera vía, el camino a la pros-
peridad económica y social». Invitó a cinco expresidentes: Tony Blair ex primer Ministro del
Reino Unido, Bill Clinton expresidente de los Estados Unidos, Ricardo Lagos expresidente
de Chile, Fernando Henrique Cardoso expresidente de Brasil y Felipe Gonzáles expresidente
del Gobierno español. Esta actividad fue moderada por Luis Alberto Moreno, Presidente del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta actividad se ubica en marketing político con el propósito de fortalecer el segundo go-
bierno de derecha de Manuel Santos, y no realmente en aplicar los valores, el programa, los
lineamientos del nuevo Estado democrático, la renovación de la sociedad civil y la sociedad
inclusiva planteados por Giddens en su obra. El gobierno de Santos no fue socialdemócrata,
ni el sistema político fue realmente democrático. Según James A. Robinson,
«Su democracia es de una notable baja calidad, fracturada por el fraude, la violencia, el clien-
telismo y la compra de votos, lo cual rompe el nexo de control entre ciudadanos y represen-
tantes» (Robinson, 2014).
Si quienes abrazaron la tercera vía de Giddens hubieran deseado aplicar el instrumental teó-
rico, era pertinente realizar una interpretación a partir de la experiencia histórico-socio-cul-
tural nacional, y llegar a la formación y constitución del conocimiento crítico de la realidad
del país; que este contara con el consenso, como dice Habermas, «espontáneo y perma-
nente» (Alexander, 2006, p. 32) y el apoyo de la mayoría de la población; también el tomar
en cuenta que el conocimiento está en constante cambio, y los símbolos —al igual que los
significados— se transforman de acuerdo con la dialéctica social. No existió el interés de ob-
tener sistemáticamente el conocimiento de la realidad nacional ni la aprehensión de la teoría
de Giddens, para que hubiera guiado los cambios y las transformaciones sociales.
17
Según Habermas, «el conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos
objetivos, sino una auténtica formación y constitución de la realidad» (Osorio, 2007, p. 108).
En los líderes políticos latinoamericanos no se llegó a la obtención del conocimiento crítico
ni a la praxis, porque sus intereses personales y de élites económicas primaron sobre el in-
terés del ciudadano.
Si bien es cierto que la propuesta de Giddens parte de Europa y hace referencia a casos
particulares de algunos países de ese continente, no por esa circunstancia se debe rechazar.
Simplemente es una teoría que contiene valores y principios válidos en cualquier continente
y época, la diferencia estriba en el significado de los conceptos que le da la contextualiza-
ción, y los actores sociales. La teoría de Giddens constituye un insumo más que enriquece la
práctica de la puesta en marcha de la vía latinoamericana. «No hay pequeños propietarios de
las ideas ni de la teoría. El conocimiento se construye como forma total, en un plano que va
más allá de lo individual» (Ortega, 2012, p. 121).
1.1.6 El poder soberano del ciudadano
En los sistemas políticos autoritarios y dictatoriales el poder se sitúa en las élites económi-
cas. El ciudadano se convierte en rehén y objeto de la clase económicamente dominante,
la cual corrompe a los dirigentes políticos y a altos funcionarios públicos. Esta situación es
justificada y legitimada a través de leyes, los corruptos se vuelven constitucionalistas y fieles
defensores de la Constitución y de las leyes secundarias, en «nombre» de la democracia.
En El Salvador se ha puesto de manifiesto que en la medida que al ciudadano se le permi-
ta gozar de manera individual y colectiva de sus derechos políticos, económicos, sociales
y culturales, y participe plena, activa y libremente en las resoluciones de los problemas
de su comunidad y de la sociedad en general, se inicia un proceso de reestructuración
social (Giddens, 1993, p. 122).
El Modelo Bukele desde el punto de vista económico, considera que el impulso a la pro-
ducción de la comunidad en las diversas ramas de la economía que la infraestructura y la
capacitación de las personas lo permitan, es una forma de garantizar la autosuficiencia; con
la presencia y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, esta economía popular
complementa la producción nacional, crea nuevos empleos, genera ingresos para el fisco,
disminuye la pobreza, el desempleo, la emigración y la delincuencia.
En el desarrollo local auto sostenido se forjan vínculos más estrechos entre los individuos de
la comunidad, debido a la cooperación recíproca que se da entre ellos. En la formación de
los subgrupos, los actores se mueven por el interés individual y colectivo de la comunidad, y
lo hechos sociales van a ser consecuentes y congruentes con sus intereses.
18
Giddens afirma que «se requiere un considerable esfuerzo conceptual para el intento de
formular un relato coherente de obrar humano y estructura» (Giddens, 2003, p. 22). Por su
parte Bourdieu «lo centra en los beneficios que los actores sacan de sus acciones» (Alonso,
2015, p. 4), en lo que él denominará habitus, que consiste en la articulación de espacio social,
campo y capital.
De esta forma se genera poder local participativo que fortalece la democracia, va de
abajo hacia arriba, se completa con el que llega a la comunidad del gobierno central.
Los actores sociales juegan un papel determinante si se les da las condiciones para que
puedan desenvolverse. Sobre este punto Giddens sostiene que «La democratización de
la democracia implica antes que nada descentralización —pero no como proceso unidi-
reccional» (1999, p. 88).
Según Parsons, la racionalidad con que actúan los actores es importante (Heritage, 2006,
p. 295), porque esa acción se basa en el conocimiento básico de la interpretación de su
entorno inmediato social en el que ellos están inmersos, la conducta de estos actores es
revolucionaria en el sentido de generar cambios en la organización social. «La realidad so-
cial se organiza en estructuras, pero las estructuras sociales cambian constantemente, en
su desarrollo histórico, transfigurándose en nuevas formas de organización social» (Giletta,
2010, p. 74).
Bourdieu le da importancia a las estructuras sociales y a los individuos en la reconstrucción
de la realidad, ya que a partir de la determinación social —por medio de la estructura obje-
tiva o social— el individuo aprehende la realidad, la categoriza, la esquematiza, le da sentido
y —en la mayoría de los casos— la exterioriza por medio de las prácticas, reconstruyéndola
(Álvarez, 2015, p. 4)
En El Modelo Bukele esta reconfiguración de las estructuras, acompañadas de un interac-
cionismo social de diferente tipo, produce nuevas relaciones sociales de producción que se
enmarcan en una refundación del Estado y en una cohesión de la sociedad; esta se mani-
fiesta en la disminución de los conflictos sociales, se parte del hecho de que el origen de los
conflictos no se reduce únicamente a la lucha de clases. «El núcleo elemental en el control
social es la idea de autorregulación del grupo ya sea un grupo primario cara a cara o un Es-
tado-nación» (Janowitz, 1995, p. 36).
1.2 El Paradigma
El paradigma tiene su génesis en condiciones adversas debido a que es una reacción al es-
tatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al
contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas in-
ternas que le dan vida a la realidad presente y dominante. De esta forma surgió el paradigma
19
salvadoreño desde el interior de las estructuras injustas, en contra de la situación imperante
de corrupción y criminalidad.
Los paradigmas nacen sin pretensión de serlo, se convierten al ser aceptados socialmen-
te, luego en otras latitudes comienzan a tomar aspectos de este, o a tratar de implantarlo
como solución en sus respectivos Estados, que poseen problemas nacionales similares
o peores a los que resolvió el paradigma en mención. En El Salvador inició como un
movimiento social en el 2017, liderado por el joven Nayib Bukele accediendo al Poder
Ejecutivo en el año 2019.
Algunos gobiernos como Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Paraguay y,
Perú están tratando de adaptar a las realidades específicas de sus países algunos aspectos del
paradigma salvadoreño, en particular la seguridad ciudadana, en este mismo sentido, comi-
siones de especialistas gubernamentales y académicos de otros países llegan a El Salvador a
observar in situ la transformación de la nación centroamericana.
El paradigma se enfrenta a la «normalidad» y «naturalida de los hechos y femenos que
cuestiona, porque la visión de la mayoa de las personas y de las instituciones que coexisten en
esa sociedad objetada por el paradigma naciente, tendrán cotidianamente una interacción social
o un desarrollo de las relaciones interpersonales como un hecho socio cultural cotidiano.
En el caso de El Salvador se realizaron cambios a la cotidianidad de las personas, mediante el
paso de un nuevo tipo de relaciones sociales e interpersonales, abriendo camino al cambio
cultural enfocado en los usos y costumbres dentro de un contexto diferente, es decir, que
algunos hechos o fenómenos dejaron de ser “normales” y “culturalmente aceptados” para
convertirse algunos de ellos en ilícitos o arbitrarios.
El paradigma inicia por cuestionar el fatalismo o la aceptación sumisa de la mayoría de la
población. Es una lucha por evidenciar que no es correcta ni justa la visión ni percepción
personal del mundo adquirida en el proceso de socialización, a través de los agentes como
la familia, instituciones educativas, grupos sociales; redes sociales, tecnologías de la información
y comunicación, etc., por tal ran el paradigma que irrumpe tiene como objetivo transformar la
sociedad, el paradigma salvadoreño ha hecho una revolución pacífica y silenciosa.
El paradigma irrumpe casi de forma desapercibida, las masividad o colectividad no se percata
de su existencia. Sin embargo, en la medida en que se comienza a expandir desde la base con
un discurso crítico, constructivo y propositivo —en el preciso momento en que las personas
descodifican o interpretan la justeza del simbolismo y retórica del paradigma emergente—
inicia el proceso de desaprender y decomponer el marco lógico inculcado a las personas,
para mantener y justificar lo cuestionado por la irrupción embrionaria del paradigma.
20
En El Salvador se dio el fenómeno sui generis porque en la medida se sentaban las bases del
Modelo Bukele, increíblemente de forma simultánea se estaba convirtiendo en paradigma,
en un contexto adverso a nivel regional e internacional, debido a que se estaba observando
una manera distinta de resolver problemas históricos, de tal manera, que hubo algunos Jefes
de Estado de América Latina que lo criticaron por ejemplo, Alejandro Eduardo Giammattei
de Guatemala, Gustavo Francisco Petro de Colombia, Gabriel Boric Font de Chile, Guillermo
Alberto Santiago Lasso de Ecuador, Rodrigo Alberto de Jesús Chaves de Costa Rica. Asimis-
mo, la Administración Estadounidense y la Unión Europea.
Posteriormente a algunas de las críticas y oposición a nivel internacional, los detractores se
dieron cuenta que las estrategias del éxito del modelo salvadoreño que se perfilaba como
un paradigma ocurrieron en un contexto democrático y de respeto a los derechos humanos,
a tal grado, que en estos momentos se cuenta con el respaldo y acompañamiento de los
EE.UU., y de los países miembros de la Unión Europea.
El paradigma en sí, o su sustancia, empieza a expandirse y abrirse paso en un contexto adver-
so. Sin embargo, debido a que en ese momento no constituye peligro para los detentadores
del poder político y económico, pasa desapercibido. No obstante, en la medida que toma
fuerza desde la base, entonces es considerado por los mantenedores del status quo como
un hecho o fenómeno condenado a fracasar, por considerarlo informal; y, además —por la
manera súbita de su emergencia— los poderes fácticos lo califican como inofensivo, y lo
tipifican como un fracaso inevitable. Esta apreciación se debe a que no logran dimensionar,
ni comprender e interpretar la importancia del paradigma.
El paradigma salvadoreño tiene enemigos naturales en el ámbito nacional e internacional
porque pone en inminente peligro a los poderes fácticos, al narcotráfico, al neocolonialismo,
al terrorismo y al crimen organizado que son los verdaderos poderes económicos y políticos
que están detrás del “trono”, es decir, de los gobiernos, con el agravante que tienen corroída
de corrupción a los tres Poderes del Estado, de igual forma, los medios de comunicación y
organizaciones no gubernamentales entre otros.
El paradigma está constituido por una propuesta para solucionar un problema grave y de
gran envergadura social, y se vuelve a la vista de los mantenedores del estatus quo como
incompetente y utópico, porque la propuesta de solución es a corto plazo para un problema
socioeconómico y político de larga data. Los que mantienen el poder político y económico
oponen resistencia y argumentan que para que se la solución pasarán varias décadas, y
que lo resolverán otras generaciones, pero es «imposible» que se lleve a cabo en el presente.
El paradigma es esgrimido, por lo general, por los jóvenes contra la gerontocracia que se
perpetúa en el poder, como los únicos «iluminados» que pueden «resolver» los problemas,
cuando en la realidad los profundizan. Además, se arrogan el derecho de haberse ganado,
21
por longevidad, el puesto o plaza en algunos de los poderes de Estado. Significa que el pa-
radigma es revolucionario, porque plantea cambios estructurales que generarán una nueva
cultura, relaciones interpersonales y de relaciones sociales de producción.
El paradigma es un cambio radical en la institucionalidad, en los procesos y engranajes
endógenos de las estructuras sociopolíticas-eco- nómicas que garantizan y protegen el
antiguo régimen. Por lo tanto, el paradigma mismo es prohibido, y penalizada su exis-
tencia, por el planteamiento de instauración de un nuevo sistema y modelo político y
económico respectivamente.
El paradigma —en síntesis— plantea la creación de un nuevo país. Precisamente por este
planteamiento es que los «mayores» lo consideran atrevido e irrealizable, asimismo porque
la propuesta de construcción de una nueva sociedad lo están proponiendo los jóvenes que
no tienen experiencia en la construcción de partidos políticos, y tampoco de haber sido altos
funcionarios de gobierno, o de organismos internacionales.
En El Salvador se ha dado una refundación del Estado, coloquialmente el ciudadano común
le denomina renacer o reinvención, significa, que es un nuevo país. El paradigma salvado-
reño es liderado por jóvenes Millennials bajo el liderazgo de Nayib Bukele presidente de la
República de El Salvador, a la misma generación pertenecen los ministros, directores de
instituciones autónomas estatales y diputados del partido Nuevas Ideas, es decir, es un mo-
vimiento generacional conducido y liderado por jóvenes.
El paradigma es considerado realizable por los«mayores» únicamente a su usanza y a la
historia del país. Por ejemplo, a través de un golpe de Estado, revolución o de cambio de la
Carta Magna, con el agravante de que el paradigma naciente se presenta pacíficamente, en
donde esbozan que los cambios se realizarán por medio de una revolución pacífica, contan-
do con el respaldo de la casi totalidad de la ciudadanía.
Según Thomas Kuhn en su obra ¿Qué son las revoluciones científicas?, «Los cambios revo-
lucionarios son diferentes y bastante más problemáticos. Ponen en juego descubrimientos
que no pueden acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de que se
hicieran dichos descubrimientos» (1989, p.59).
El paradigma es sui neris y nace desde la profundidad de la sociedad con características
únicas consecuencia del resultado histórico. La vinculación con el pasado constituye su justi-
ficación, y su propuesta de cambio es para realizarse en el presente, con una visión de futuro.
El paradigma germina en el seno del viejo modelo imperante, y cuando emerge lo hace a tra-
vés de los mecanismos y normas institucionalizadas; incluso irrumpe con algunas caracterís-
ticas del viejo paradigma, las cuales se van desprendiendo con el devenir, el que reemplazará
22
al viejo a través de la reconstrucción o la construcción del sistema político de una sociedad.
Según Thomas Khun en su obra La estructura de las revoluciones científicas:
Los nuevos paradigmas nacen de los antiguos, incorporan ordinariamente gran parte del
vocabulario y de los aparatos, tanto conceptuales como de manipulación, que previamente
empleó el paradigma tradicional. Pero es raro que empleen exactamente del modo tradicio-
nal a esos elementos que ha tomados prestados (2004, p.231).
El planteamiento del paradigma en el preciso momento que emerge puede ser considerado
como una utopía. Va adquiriendo consistencia y materialidad con el tiempo, hasta llegar al
momento cúspide de la culminación. Los paradigmas en las ciencias sociales, en con-
trario sensu a lo que plantea Carlos Marx, también pueden ser modelos científicos que
se perfilan simultáneamente en la práctica más que en una teoría del conocimiento que
los guía; aunque después se teorice, norme y desarrolle su propia metodología, y se le
provea la explicación epistemológica.
El paradigma es ontológico cuando ha resuelto exitosamente los problemas que le dieron
origen, es ahí precisamente cuando es considerado como un modelo por las mismas per-
sonas que lo construyen, lo reconoce su sociedad y al mismo tiempo los ciudadanos de
otros países. De lo contrario, no lo será, no es una declaración socio política, tampoco un
manifiesto a la nación. Por tal razón el primero en reconocerlo debe ser el ciudadano común
y corriente, independientemente de su extracción social, ingreso económico, ideología, re-
ligión, etc., tal y como sucede actualmente con el paradigma salvadoreño.
El paradigma surge como germen, que se va formado o complejizando simultáneamente
al ser aceptado por los ciudadanos nacionales y extranjeros. A tal ritmo va adquiriendo for-
taleza, y se va construyendo a él mismo. Al tiempo que es una solución, incluso en su
momento de éxito constituido por la instauración de su modelo propuesto todavía no
puede ser considerado como un paradigma en su versión final, porque tiene que irse
actualizando: es decir, ser dialéctico para resolver los nuevos problemas y satisfacer las
recientes necesidades que van surgiendo.
El paradigma dejará de serlo, entre otras, por causas exógenas en el preciso momento que no
continúe superando los problemas seculares y contemporáneos de la sociedad, ni tampoco
responda y no esté a la altura de los nuevos desafíos y obstáculos. Por causas endógenas
será por la implosión: es decir, que las bases de su debilitamiento hasta llegar a la extinción
serán de carácter interno, que puede ser por traiciones, incompetencias, corrupción y «ca-
ballos de Troya». El paradigma, al ser crisis, está creando las condiciones fácticas y teóricas
para el surgimiento de uno nuevo, que irremediablemente lo reemplazará.
23
El Salvador se encontraba en una situación realmente deteriorada desde el punto de vista
económico, político y sobre todo social, con un alto índice de criminalidad y un promedio
anual de homicidios de 3,774.3 personas desde el año 2009 hasta el año 2019 (Global Secu-
rity, 2022, p. 1).
Analistas nacionales y de otras latitudes consideraban que el país no podría salir de la situa-
ción en que se encontraba, y que iba rumbo a convertirse en el segundo Haití de América
Latina. Preponderaba una percepción negativa sobre las condiciones del país. Durante los
últimos treinta años El Salvador fue víctima del bipartidismo, al ser gobernado por los par-
tidos políticos Alianza Republicana Nacionalista de El Salvador ARENA— y el Frente Fara-
bundo Martí para la Liberación Nacional —FMLN. El primero de estos nació siendo de extre-
ma derecha, y estaba conformado por grupos armados ilegales, terroristas, los cuales eran,
fundamentalmente, los grupos de ejecución que la oligarquía nacional tenía para eliminar
selectivamente a los dirigentes políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos con-
trarios a sus ideales dictatoriales.
El nacimiento de ARENA tiene un oscuro trasfondo, e incluso su fundador, el militar Rober-
to D’Aubuisson Arrieta, ha sido señalado nacional e internacionalmente en el Informe de la
Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas, como el fundador de los escuadrones de la
muerte, y de haber sido el autor intelectual del asesinato del obispo mártir, Monseñor Óscar
Arnulfo Romero el 24 de marzo de 1980.
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional —FMLNnació en la década del 80,
como el polo opuesto de ARENA. Fue una organización de izquierda que aglutinó a cinco fac-
ciones guerrilleras de aquel entonces, las cuales combatieron prácticamente por más de una
década, iniciando en 1970 hasta la firma del Acuerdo de Paz el 16 de enero de 1992. Posterior
al proceso de paz el FMLN sufruna metamorfosis acelerada, a tal grado que su ideología
pasó de izquierda a ser de derecha. Este cambio ideológico le permitió un acercamiento muy
estrecho con su contraparte enemiga ARENA, y formar ambos una alianza política.
2.1 Gobierno de ARENA
El Salvador fue gobernado por veinte años por el partido ARENA, desde 1989 hasta 2009.
Durante ese período instauró el modelo económico neoliberal. Con el mismo inició la
Capítulo II
Crisis del bipartidismo en El Salvador 1989–2019
24
privatización de las instituciones del Estado salvadoreño, las principales instituciones
fueron puestas en venta, y compradas por empresas transnacionales cuyos socios mino-
ritarios eran nacionales.
Este hecho permitió a estos políticos obtener indebidamente fuertes sumas de dinero, a
cambio de entregar a empresas extranjeras las instituciones del Estado. Para ARENA lo más
importante era la acumulación de capital, y esto no admitió un avance hacia la moderniza-
ción del sistema educativo; al contrario, se le dejó en completo abandono, lo mismo sucedió
con el sistema de salud y los servicios básicos en general.
La Asamblea Legislativa de El Salvador, en los veinte años de ARENA, se convirtió en una “ma-
quinaria” de elaboración de leyes hechas a la medida del financista. La Asamblea Legislativa
no solo creó un ordenamiento jurídico que facilitó el saqueo y explotación del país, sino que
a su vez creó una serie de leyes para protegerse a sí mismos y a sus patrocinadores de cual-
quier señalamiento o demanda jurídica por parte de algún ciudadano.
Por esta razón la Asamblea Legislativa de ese período era conocida popularmente como sas-
trería, debido a que las leyes se hacían exactamente a la medida del cliente, y los diputados
eran llamados por la población con el sobre nombre de «dipurratas».
El partido ARENA financió a las pandillas, y los sobornó para que los miembros y familiares
de estos grupos criminales votaran por sus candidatos. Asimismo, les brindó impunidad, a tal
punto que los pandilleros caminaban a plena luz del día exhibiendo sus tatuajes y mostrando
sus armas, y eran intocables en las comunidades, cantones y pueblos.
Esto quedó en evidencia en las declaraciones que brindó Ernesto Angulo, exdiputado de
ARENA: frente a la Comisión Especial de Antejuicio admitió que, junto a Norman Quijano,
excandidato presidencial, participó en una reunión con pandilleros en el contexto de la cam-
paña electoral de 2014. En dicha reunión Quijano ofreció a los pandilleros 100 millones de
dólares a cambio de votos, para que él pudiera ganar las elecciones presidenciales de ese
año (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2021b, párr. 1).
Gabriela Cáceres (2020, párr. 2), periodista del diario El Faro, en uno de sus artículos con-
signó que Norman Quijano y el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, se reunieron
en múltiples ocasiones con líderes de la Mara Salvatrucha y las dos facciones del Barrio 18.
En las mismas les prometieron que de ganar ARENA las elecciones presidenciales de 2014,
ellos eliminarían la Ley Antipandillas y reducirían los controles militares y policiales en ciertas
zonas del país; con estas promesas el excandidato presidencial buscaba asegurar su triunfo
contando con los votos de los pandilleros y su parentela.
25
2.2 Gobierno del FMLN
El FMLN llegó al poder por primera vez el 1 de junio de 2009, con Mauricio Funes Cartagena
como Presidente de la República. Se suponía que la situación iba a cambiar, el desfalco se
detendría, habría seguridad, la pobreza disminuiría, la producción económica aumentaría, la
educación mejoraría, etcétera. Sin embargo, la ciudadanía sufrió una fuerte decepción. Las
políticas del gobierno de Mauricio Funes (2009–2014) impulsaron y promovieron a miles de
ciudadanos en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias, con el propósito de que
emigraran hacia los Estados Unidos.
En concreto, durante el o 2010, un total de 1,192,423 de personas emigraron hacia dicho país,
y en el año 2015 lo hicieron 1,352,357 personas (Datosmacro. com, 2019, tbl. 1). No obstante, con
la llegada de Nuevas Ideas al gobierno, se atacaron las causas fundamentales de la emigracn
de salvadoros y «Después de estar en el top 3 de los países ques migrantes enviaban a los
Estados Unidos… Ahora no entramos ni al top 10» (véase figura 1) (Bukele, 2022).
Figura 1.
Migración Irregular hacia EE. UU. (1er trimestre 2023)
México
Venezuela
Otros
Colombia
Haití
Guatemala
Honduras
India
Cuba
Perú
Ecuador
Nicaragua
Ucrania
China
El Salvador
Filipinas
Brasil
Rusia
Canadá
Turquía
Burma
Rumanía
68783
40770
25582
18814
17774
14462
13420
12538
8999
8628
6497
5753
5605
5434
4784
4182
3848
3634
3239
2677
425
244
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
50000
55000
60000
65000
70000
Fuente: Elaboración propia con base a Genoves (2023)
Mauricio Funes fue postulado por el FMLN debido a su popularidad por el hecho de ser un
periodista conocido a nivel nacional, a causa de tener un programa matutino de entrevistas
y de ser crítico de los gobiernos de ARENA. Sin embargo, no hizo nada destacable como
26
gobernante, al contrario: robó 351 millones de dólares al Estado, y al ser procesado por enri-
quecimiento ilícito decidió fugarse a Nicaragua, donde está siendo protegido por el gobierno
de Daniel Ortega (Ulloa, 2022, párr. 8).
Posteriormente, para las elecciones de 2014, el FMLN postuló como candidato presidencial
para el período2014–2019 a Salvador Sánchez Cerén, excomandante de la guerrilla. Ello su-
ponía un cambio para el país, y la gente lo consideró como alguien diferente por haber sido
uno de los ex comandantes del FMLN y profesor de primaria. Por ese motivo votaron por él,
y lo convirtieron en Presidente de la República, haciendo que el FMLN se mantuviese como
partido oficialista por un quinquenio más.
Para sorpresa de la población, Sánchez Cerén continuó el mismo guion de corrupción y de
saqueo del Estado que sus antecesores habían aplicado. Ante tal contexto los salvadoreños
estaban realmente cansados y frustrados, en especial con lo relacionado a la inseguridad
debido al actuar de las pandillas, también conocidas como maras. Estos grupos criminales se
habían vuelto incontrolables, a tal punto que las vidas de los salvadoreños no valían nada, y
eran asesinados diariamente.
Cada día de 2015 se reportaban 18.2 personas asesinadas (Global Security, 2022, p. 1). Esa
situación anómala se naturalizó y culturalizó, a tal punto que en un determinado momento
formó parte de la cotidianidad. Asimismo, originó una cultura del terror, la población se sen-
tía insegura en sus propios domicilios, en el trabajo, cuando conducía un vehículo o utilizaba
el transporte público; en general se sentía insegura en todas partes: los pandilleros domina-
ban casi todo el territorio salvadoreño.
Los pandilleros desde el punto de vista político, militar y económico tenían un control sobre
la población. Esta situación se debió a que los gobiernos de ARENA y el FMLN permitieron,
toleraron y apoyaron la formación y el crecimiento de las pandillas o maras en el territorio
nacional, ya que ambos partidos políticos formaban parte de las estructuras de la criminalidad.
Con la llegada del FMLN al poder político la situación anterior no se detuvo. Este partido
continuó con la práctica de entregar dinero a las pandillas a cambio de votos, llegando
incluso a facilitar entrenamiento militar y a proporcionarles los polígonos de tiro para que
asesinaran certeramente a la ciudadanía salvadoreña.
El FMLN les proporcionó armas de guerra. Según el ministro de defensa, René Francis Merino
Monroy, “hay antecedentes de que las pandillas fueron entrenadas por exguerrilleros en po-
lígonos militares para actuar en el área rural del país, y enfrentar a las autoridades nacionales
en ataques armados”. (Pineda, 2022a, párr. 1,9).
Además existen testimonios de que las pandillas pagaron a exguerrilleros y exsoldados para
que les proveyeran armamento militar, específicamente rifles de asalto M-16, AK-47 y Galil.
27
Los pandilleros fueron instruidos en el uso armas de guerra en seis centros de entrenamien-
to, dispersos a lo largo de los departamentos de San Salvador, Chalatenango, La Paz, La Li-
bertad y Sonsonate (Alonso, 2016, párr. 3,4).
Durante los treinta años de gobiernos de ARENA y el FMLN, el Estado salvadoreño no pudo
acabar ni controlar el fenómeno de las pandillas o maras. Al contrario, les facilitó espacios de
poder y expansión de su control territorial.
Ante esta deplorable situación El Salvador figuraba en los primeros puestos en las listas ne-
gras del mundo; por ejemplo, el primer lugar en homicidios, feminicidios y violencia de Amé-
rica Latina. No obstante, con el gobierno de Nayib Bukele, El Salvador se ha convertido en el
país de más bajo nivel de criminalidad de toda América Latina (véase figura 2).
Figura 2.
Percepción sobre el aumento del crimen en América Latina, hasta septiembre 2023
Fuente: Elaboración propia con base en CID Gallup (2023e)
De acuerdo con el balance de la organización InSight Crime sobre homicidios en Latinoa-
mérica, durante 2014 El Salvador fue el país más violento de la región, cerrando dicho año
con un total de 3,942 asesinatos (Gagne, 2015, párr. 2).
28
Posteriormente el Instituto de Economía y Paz —IEP por sus siglas en inglés— publicó su
Índice de Paz para el año 2018, según el cual El Salvador estaba en la posición 116 de 163
países debido a poseer un nivel medio-bajo de paz (IEP, 2018, p. 9).
De igual forma, en ese mismo año, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Coo-
peración del Reino de España recomendó a sus ciudadanos viajar con extrema precaucn a El
Salvador, y abstenerse de visitar ciertas zonas por el grado de criminalidad (Cano, 2018, párr. 5).
Sin embargo, en el gobierno de Nayib Bukele El Salvador salió de las listas de países más vio-
lentos del mundo. Según Appleby et.al (2023, párr. 4) «la ofensiva directa del gobierno contra
las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios» (véase figura 3).
El ministro de Justicia y Seguridad Gustavo Villatoro destacó que:
La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 2.4 y el promedio diario de homici-
dio anual, es de 0.4, esto nos coloca, a nivel de América, en el segundo país y el primero de
Latinoamérica con la tasa más baja de homicidios, apenas por debajo de Canadá, que cerró
con 2.25 homicidios por cada 100 mil habitantes (PNC, 2024).
El gabinete de seguridad de El Salvador en el balance del año 2024 informó que tasa de
homicidios fue de 1.9 por cada 100 mil habitantes, una tasa de efectividad de resolución de
homicidios del 98.2 por ciento, con un total de 84,260 terroristas capturados, se incautaron
10,438 vehículos, 21,616 celulares y 4,548 armas.
Figura 3.
Datos de seguridad en El Salvador, 2023
El país también se ubicaba en los últimos lugares de todos los índices de desarrollo humano
(véase tabla 1). La ciudadanía, definitivamente, estaba en una situación de desesperación
porque no se encontraba un rumbo en esta nación.
29
Tabla 1.
Posición de El Salvador en los índices compuestos de desarrollo humano año 2019
ÍNDICES AÑO 2019
Índice de Desarrollo Humano -IDH-
0.673
(posición
124
de
189
países)
Índice de Desarrollo Humano ajustado
por la Desigualdad
-IDH-D-
0.529 (posición 124 de 189 países)
Índice de Desarrollo de Género 0.975 (posición 124 de 189 países)
Índice de Desigualdad de Género 0.383 (posición 85 de 162 países)
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.
Informe sobre Desarrollo Humano 2020 (2021, p. 3, 4, 5 y 6) y Reporte especial: Desarrollo Humano en el Bicen-
tenario (2022, p. 63
2.3 Gobierno de Nuevas Ideas
En El Salvador, antes del año 2019, los políticos y los analistas afirmaban que en este país ex-
istía democracia electoral porque cada tres años se realizaban elecciones para elegir diputa-
dos y alcaldes, asimismo, porque en cada quinquenio se elegía presidente de la república;
era democracia representativa porque había diputados; democracia social porque había un
sistema de educación y de salud pública; democracia partidaria porque existían varios par-
tidos políticos; democracia republicana porque existía los tres poderes del Estado, etc. Es
decir, en el país convivían varias “democracias”, lo cual se podría entender que El Salvador
era democrático, pero en términos reales no lo era.
En El Salvador el hecho de coexistir varios calificativos a la democracia, significaba justificar
su inexistencia, la democracia es un todo y no segmentos o partículas aisladas, la democra-
cia tiene tres pilares fundamentales lo económico, político y social, y los tres tienen como
único objetivo al ciudadano como componente principal que constituye la familia como
célula de la sociedad, si falta un elemento de estos tres pilares, entonces es autoritario, dic-
tatorial o corrupto, significa, que no hay democracia a medias o en fracción.
La conceptualización de la democracia desde Platón y Aristóteles data de 300 años antes
de la era cristiana, desde entonces hasta esta época posmodernista el concepto ha servido
de base para posteriores definiciones teóricas, se ha tomado como si fuera plastilina la han
moldeado de acuerdo con intereses políticos, ideológicos, económicos, culturales, etc., con
el objetivo de justificar latrocinios, genocidios, persecuciones, etc. En las “democracias” con
apellido las decisiones y acciones estatales de cualquier naturaleza las adoptan de forma
inconsultas las élites que se encuentran ubicadas en el top de la pirámide social, y por lo
general son lesivas a los intereses de la inmensa mayoría de los ciudadanos.
30
Hasta la fecha no existe una definición exacta de democracia que sea universal y axiomáti-
ca, más bien es una utopía, en la medida que se profundiza se hace funcional con efectos
beneficiosos y positivos para la población en general; la democracia se encamina a lograr
un bienestar económico, político y social de la ciudadanía, conforme el ciudadano se sienta
protegido y amparado por el gobierno, respaldará, es más, defenderá al presidente y a su
gabinete de gobierno, de igual forma, esta situación valorativa popular se extenderá a los
Poderes Judicial y Legislativo, a tal grado, que los mejores defensores del presidente serán la
misma población, por el hecho de que los ciudadanos se han apropiado de la gestión estatal.
En El Salvador el presidente Nayib Bukele inició el proceso de la construcción de la democ-
racia, sobre los escombros y en la ruina que dejaron al país los políticos y los poderes fácti-
cos que “gobernaron”, debido al saqueo institucionalizado realizado prácticamente durante
un bicentenario; antes de acceder al poder político Nayib Bukele el país formaba parte de
los primeros diez países expulsores de sus habitantes, en esa época reinaba la inseguridad
ciudadana, había deficiente educación, salud, servicios básicos, y en el país campeaba la
corrupción. Ahora existe un nuevo El Salvador.
El Sistema político salvadoreño anterior al año 2019, se sincronizaba en el denominador
común prevaleciente en América Latina, fue el resultado de la puesta en común de los ter-
ratenientes en formar parte directa o indirecta del control de la organización administrativa
y política del Estado en función de sus intereses económicos.
En El Salvador desde sus inicios como Estado la correlación de fuerzas políticas-económicas
iban de productores, procesadores y exportadores del añil, café y otros productos secundar-
ios como el algodón, ajonjolí, caña de azúcar. Es de hacer notar, que los dueños de la tierra,
los productores y exportadores eran las mismas familias oligárquicas. Las familias de la élite
económica basaban su riqueza en la producción de los minifundistas (poquiteros) y en la
explotación feudal de los colonos y jornaleros agrícolas en sus haciendas y fincas de café.
El dominio del sistema político salvadoreño a finales del siglo XX y principios del XXI evolu-
cionó del sector agroexportador al sector comercial, servicios y financieros. Sin embargo,
estos tres sectores pertenecían a los descendientes de la oligarquía terrateniente, esta clase
económica poderosa ponía a funcionar las instituciones de Estado a su servicio y beneficio,
en especial al Poder Judicial, Asamblea Legislativa y al Poder Ejecutivo, con el agravante
que participaron y facilitaron el robo de las riquezas naturales y culturales por nacionales y
saqueadores extranjeros.
El Sistema político salvadoreño históricamente transitó del autoritarismo a la dictadura, pero
eso sí, siempre ha contado con una Constitución Política de la República, en donde se ha
asegurado que a la letra se lea, “El Salvador es republicano, democrático, los presidentes go-
biernan en función de la persona; la educación, salud y vivienda es la prioridad del gobierno,
31
los diputados son representantes de la población, todos los ciudadanos son iguales ante la
ley, el país goza de soberanía, etc.” Incluso, el último conflicto armado 1980-1992 fue en
nombre de la democracia; lo descrito por los anteriores gobernantes se puede decir, que en
la realidad lo que existió fue exactamente lo contrario.
El Salvador no fue republicano, independiente ni democrático, los liberales y conservadores
eran diferentes en el discurso, pero en gobierno fueron similares, igualmente la derecha y
la izquierda esgrimían discursos aparentemente antagónicos y contradictorios, pero en el
gobierno ambos fueron corruptos y antidemocráticos. Se llega a esta conclusión después
del estudio del funcionamiento, la estructura, los procesos y dinámicas que se han dado en
las instituciones del Estado y la interacción entre ellas. Significa, que la ideología de los con-
servadores, liberal
Con la llegada al poder político de Nayib Bukele en el año 2019, se produjo una disrupción
en la fundación del Estado desde principios del siglo XIX. La institucionalidad estatal y el
funcionariado cambió de misión, visión y obviamente de roles en función del ciudadano
salvadoreño, es decir, se produjo una refundación del Estado.
Cuando se afirma que El Salvador es un nuevo Estado se debe a un pasado inmediato com-
pletamente distinto al presente, por ejemplo, de ser el más violento del mundo, hoy es el más
pacífico del hemisferio occidental y se encuentra entre los diez países más seguros del orbe;
después de estar situado en la lista de los países que no se debía visitar, incluso gobiernos
extranjeros recomendaban a sus ciudadanos no visitar El Salvador debido a la inseguridad
ciudadana que prevalecía, ahora sucede lo contrario, es recomendado por revistas interna-
cionales especializadas en turismo como un excelente destino a visitar; ahora prevalece la
ley y el orden logrando así que prevalezca la certeza y seguridad jurídica.
En el pasado reciente las organizaciones terroristas conocidas nacional e internacional
como maras tenían más del 80 por ciento del control territorial de El Salvador y extorsion-
aban aproximadamente al 90 por ciento de la población, estas organizaciones tuvieron por
décadas a la población salvadoreña en estado de sitio, los ciudadanos no podían circular
pasadas las ocho de la noche, so pena de secuestro, violación o asesinato, las maras tenían
la siguiente ley “ver, oír y callar”, si la población osaba en denunciar ante las autoridades de
seguridad a estas organizaciones criminales lo pagaba con su vida. Además, a los ciudadanos
les era prohibido por las maras que visitaran colonias, barrios, cantones o municipios que
no fueran del mismo control de la mara del lugar donde residía el ciudadano, porque de lo
contrario, la desobediencia era aplicada la pena capital.
En El Salvador, más de seis millones de ciudadanos fueron liberados de alrededor de 100 mil
secuestradores, porque mantenían de rehén a casi al 90 por ciento de la población, asimis-
mo, se liberó a más del 80 por ciento del territorio nacional, y ahora el Estado controla el
32
100 por ciento de territorio salvadoreño, y los ciudadanos son libres de ver, oír y denunciar,
de igual forma, recuperaron la libertad de pensamiento, de expresión y de circulación. El
Salvador ahora es libre, soberano, independiente y democrático
La democracia tiene indicadores para verificar si realmente existe, y son precisamente los
que evidenciarán o rechazarán la afirmación de ser una sociedad democrática, por ejemplo,
la ciudadanía salvadoreña a través de encuestas de opinión pública percibe y siente la difer-
encia de los gobiernos anteriores con el actual:
Actualmente, los servicios públicos son de mejor calidad y eficientes, por ejemplo,
cuando los pacientes van a pasar consulta al sistema de salud pública, en el abastec-
imiento de agua potable y en la suministración de energía eléctrica;
En la construcción, reconstrucción y mantenimiento en la red vial nacional;
En la cobertura y calidad de la educación que reciben los estudiantes;
En brindar asistencia técnica y financiera a la micro, pequeña y mediana empresa, asi-
mismo, al sector agropecuario;
Cuando el ciudadano solicita los servicios de cualquier institución pública;
Existe interés gubernamental que se cumplan las leyes laborales;
Realización de acciones encaminadas proteger y defender a los consumidores;
Elaboración de políticas públicas y gobernanzas para aumentar el empleo formal e in-
centivar el emprendedurismo;
Disminución sensible de la emigración a tal punto, que El Salvado dejó de ser parte de
la lista de los 10 países más expulsores de su población.
En El Salvador a partir del año 2019, los ciudadanos por primera vez en los anales de la histo-
ria salvadoreña gozan del respeto a los derechos humanos, anteriormente existía un garan-
tismo jurídico en función de proteger a los delincuentes, de tal forma, que de acuerdo con
el ordenamiento jurídico y la corrupción judicial prevaleciente la víctima en los gobiernos
anteriores se convertía en victimario.
En El Salvador se rompió el bipartidismo o la alternancia de un partido político corrupto por
otro de la misma calaña; Nayib Bukele en el año 2019 accedió a la presidencia, desde esa
fecha hubo un rompimiento total con las prácticas consuetudinarias de los partidos políticos
tradicionales. Bukele gobernó el país del 1 de junio de 2019 al 31 de abril de 2021, con una
Asamblea Legislativa, fiscalía y Corte Suprema de Justicia plagada de corruptos, durante ese
lapso a Bukele le sabotearon todos los esfuerzos que desde el Poder Ejecutivo hacía para
hacerle frente a la pandemia, a los desastres naturales y a la inseguridad ciudadana.
La población en las elecciones de 2021 para elegir la nueva Asamblea Legislativa, a través
del sufragio le dio mayoría calificada al Partido Nuevas Ideas, y las primeras acciones
legislativas que eran competencias constitucionales fue remover a los magistrados, fis-
33
cales y jueces corruptos, porque esos funcionarios eran los garantes y protectores que,
le daban blindaje jurídico a los funcionarios y empleados públicos corruptos. Asimismo,
creó y modificó leyes, actualizó códigos para ser más efectivos en la lucha contra el ter-
rorismo, narcotráfico y corrupción
La construcción de la democracia en El Salvador no hubiera sido posible sin el actuar acer-
tado de los diputados de Nuevas Ideas, y sobre todo sin el liderazgo de Nayib Bukele; si
no se hubieran removido a los corruptos, el país continuaría en la misma decadencia en
los aspectos sociales, económicos y políticos, ahora los corruptores se han quedado sin su
complemento en las instituciones del Estado, en especial de la presidencia de la República
de El Salvador. Ahora los tres Poderes del Estado trabajan única e integralmente en función
del ciudadano salvadoreño.
En El Salvador se ha instaurado la democracia como cultura, es decir, un modo de vida que
se reproduce habitualmente en las relaciones interpersonales en un contexto de igualdad y
respeto de los derechos humanos se pone en práctica en el momento del desenvolvimiento
de los roles y estatus que se dan entre los ciudadanos en el ámbito público y privado.
Los principales agentes socializadores de la cultura con sus valores y principios se dan en la
familia, las instituciones educativas, grupos sociales, etc. Sin embargo, el gobierno juega un
papel más que importante, decisivo para la creación de las condiciones objetivas y subjetivas
con la creación de una nueva normativa, modernizando leyes, cambiando la misión y visión
de todas las instituciones públicas e influyendo en las privadas.
Nayib Bukele cuando accedió al poder político inició el cambio de cultura de El Salvador,
antes estaba constituida por el miedo, incertidumbre, desconfianza, zozobra, en un con-
texto de corrupción, impunidad, criminalidad y autoritarismo. Este país en el ámbito inter-
nacional era más conocido por sus altos índices de asesinatos, emigración, inseguridad,
pandillas, etcétera.
Antes del 2019 había salvadoreños que se avergonzaban de su nacionalidad y preferían
mantenerla oculta o la negaban, porque sufrían discriminación en los países de residen-
cia, situación que los afectaba en los lugares de trabajo, estudio, domicilio, etc. A los sal-
vadoreños en el extranjero, inmediatamente los relacionaban con las pandillas o como
simpatizantes del gobierno de turno que podría ser ARENA o el FMLN, estos partidos eran
considerados mafias criminales que cogobernaban con las organizaciones terroristas, me-
jor conocidas como maras.
Nayib Bukele con la realización de las reformas y transformaciones de las obsoletas estruc-
turas sociales, económicas y políticas, asimismo, con la modernización de las instituciones
gubernamentales, en El Salvador se produjo una refundación del Estado, conocida colo-
34
quialmente también con el nombre de milagro. Desps que el Estado salvadoro estaba en
funcn de satisfacer los intereses de los poderes cticos, de las pandillas y el narcotfico, dio
un giro de 180 grados; Nayib en su primera gestión de 2019-2024 puso al Estado en beneficio
exclusivamente del ciudadano salvadoreño. A partir, de aq nació un nuevo El Salvador trayendo
consigo un cambio en la cultura, en la identidad nacional, imaginario y en la idiosincrasia.
Los salvadoreños ahora se sienten orgullosos, es más, presumen de su nacionalidad en los
países de residencia o cuando hacen turismo en el extranjero, de igual forma, los extran-
jeros sienten admiración por el presidente Nayib Bukele, y expresan el deseo de conocer
este país centroamericano. El Modelo Bukele, además de haber creado un nuevo país con
índices positivos en crecimiento económico, educación, salud, energía, aumento de las ex-
portaciones, turismo, seguridad ciudadana, etc., también ha creado un nuevo ciudadano, ha
construido la democracia, y es apreciado nacional e internacionalmente por el respeto a los
derechos humanos.
Para el gobierno salvadoreño la importancia la tiene el ciudadano, y no priman los intereses
de la empresa, los empresarios, las transnacionales, organismos mundiales o internaciona-
les de comercio o financieros, tampoco los intereses de otros países o bloques económi-
cos-políticos extranjeros, por lo tanto, no es neoliberal.
En El Salvador no existe un nacionalismo exacerbado, al contrario, es abierto a los extranje-
ros, es considerado un país de anfitriones, no emplea la violencia ni conculca los derechos
económicos, civiles y políticos, por lo tanto, no es nacionalista ni fascista. En este país se
respeta y garantiza la propiedad privada, la inversión nacional y extrajera, es decir, no es una
sociedad socialista mucho menos comunista.
El gobierno salvadoreño no tiene un discurso antiimperialista pero no acepta órdenes de
ningún país, en la práctica es soberano y goza de autodeterminación; no es anti-oligar-
ca, pero le eliminó los privilegios e inmunidades a esa elite; le da prioridad a la familia y no
reconoce la ideología de género; no hay persecución contra la izquierda progre, prensa de
oposición ni contra los detractores del gobierno.
La ideología del modelo Bukele rompió con el pasado de forma pacífica, es decir, no es
conservadora, después de haber finiquitado el primer quinquenio, se piensa continuar con
la modernización de las instituciones públicas en el contexto de la refundación del Estado,
por lo tanto, no es de ideología reaccionaria, tampoco se puede considerar revolucionaria
porque no es el resultado de ninguna lucha de guerrillas, revolución, conflicto armado, guer-
ra civil, ni de una insurrección.
En El Salvador comenzó como una utopía, porque parecía imposible cambiar el país en tan
corto tiempo, en el momento que se planteó la idea de crear un nuevo país parecía irrealiz-
35
able, sobre todo porque el cambio significaba más que una reforma profunda una restruc-
turación del antiguo régimen, es decir, darle vuelta, poner la pirámide a la inversa, lo que
significó que el poder se le dio a la ciudadanía sin importar la ideología, religión, extracción
social o económica, la cúpula de la pirámide constituida por la élite económica sus miem-
bros pasaron a formar parte dentro de la pirámide como cualquier ciudadano.
Nayib Bukele en su discurso de toma presidencial, el 1 de junio de 2019, dejó en claro que su
gobierno no sería de los grandes empresarios como lo habían hecho los partidos de dere-
cha, tampoco de los proletarios como los partidos de izquierda, sino que será en función y
beneficio del ciudadano.
De ahora en adelante el poder está en todos nosotros, en cada uno de nosotros, en las
manos de nuestros profesionales, en las manos de nuestros estudiantes, en las manos de
nuestros comerciantes, en las manos de nuestros escritores, en las manos de nuestros artis-
tas, en las manos de nuestros pescadores, en las manos de las amas de casa y, por supuesto,
en la manos de nuestras personas con discapacidad, en las manos de cada uno de los salva-
doreños, porque hoy tenemos un gobierno del pueblo para el pueblo.
Tenemos cinco años para hacer de El Salvador un ejemplo para el mundo.
El Salvador va a volver a ser el líder en la pujanza y en la innovación en Centroamérica.
Tenemos que invertir en los niños para que, en el futuro, a largo plazo, tengamos el país que
todos queremos. También vamos a invertir en megaproyectos, vamos a pensar en grande y
en ejecutar en grande. Vamos a pensar en largo plazo y vamos a dejarle un legado al pueblo
salvadoreño, un legado que no se borre con la historia.
Este conjunto de idas sirvió de base ideológica para construir un nuevo El Salvador, es decir,
de la transformación, partiendo que había que derrotar el pasado y el presente, y sobre esos
escombros sentar bases sólidas para construir con la coparticipación de la ciudadanía el país
del cual cada salvadoreño no solo se sintiera orgulloso de su nacionalidad, sino que además
la presumiera. Es explicar en el presente lo que será el futuro en contra de obstáculos y
desafíos, es trabajar desde ese mismo instante en función de esa proyección considerada
como idealista, platónica, sueño o utopía.
Estas ideas generadoras se convirtieron en un compromiso con la población, asimismo, una
bitácora que orientó el camino a seguir por la ciudadanía y por los tres Poderes del Estado, lo
que permitió una coordinación sistémica y sistemática entre ellos, superaron la concepción
pretérita y simple de la independencia entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en que cada
uno tira por un lado distinto, se convierten en opuestos y contradictorios. El elemento que
le dio cohesión a los Poderes del Estado fue el exclusivo interés de buscar el bienestar del
ciudadano y de El Salvador como Estado soberano.
36
El Salvador cambió gracias al liderazgo del presidente Nayib Bukele, y no hay que olvidar la
frase consigna que lo volvió viral, así como la revolución francesa tuvo sus frases célebres de
“libertad, igualdad y fraternidad”, la revolución mexicana de “tierra y libertad”, en El Salvador
las frases célebres fueron “el dinero alcanza cuando nadie roba”, y “lo público tiene que ser
igual o mejor que lo privado”, esas fueron las consignas que aglutinaron en un movimiento
social a la ciudadanía salvadoreña y se insurreccionó electoralmente dándole la victoria con-
tundente a Nayib Bukele, para la transformación de El Salvador.
37
Antes de abordar este apartado es necesario brindar una definición sobre qué es un movi-
miento social, y para los fines del presente capítulo se entiende que:
«Un movimiento social es una colectividad excluida que mantiene una interacción sostenida
con las élites económicas y políticas en busca del cambio socia (Tarrow, 2011, como se ci
en Almeida, 2020, p. 25). Esta definición es muy acorde con los movimientos sociales que han
existido en el país, conformados por personas que se unieron para alcanzar un objetivo común.
Los movimientos sociales en El Salvador durante las décadas de los 60, 70 y 80 jugaron un
papel determinante. En los 60 hubo grandes movimientos sindicales y gremiales que lucha-
ron por la reivindicación, sobre todo económica. Estos movimientos pertenecían al sector
obrero del acero, magisterial, textiles y otros, como la «Unión de Trabajadores Ferrocarrile-
ros», el «Sindicato de Bebidas Gaseosas, Cerveza, Hielo y Agua Potable» y el «Sindicato El
Dorado» (Larín, 1971, pt. 7).
Durante la década de los 80 los movimientos sociales entraron en auge, adquiriendo mayor
fuerza al pasar de los planteamientos economicistas a circunscribirse a la reivindicación sa-
larial; y fueron más allá, al convertirse en organizaciones político-militares que proponían un
cambio de sistema político y de modelo económico.
En la década del 70 el sistema político fue una dictadura militar bajo el mando del coronel
Arturo Armando Molina (1972–1977), y del general Carlos Humberto Romero (1977–1979)
con un modelo económico fundamentalmente agrario basado en la exportación de café.
Del mismo se obtuvieron grandes ganancias, al punto de que el café en El Salvador era con-
siderado como el petróleo verde.
Bajo este modelo ingresaron en concepto de exportación enormes sumas de dólares para
los terratenientes de la época. Dicha élite agraria procesaba el café en los beneficios de su
propiedad, y ellos mismos lo exportaban. Aunque aquellos terratenientes generaban empleo,
ofrecían salarios paupérrimos, que no alcanzaban para la canasta básica, factor que les per-
mitió ser una oligarquía muy poderosa a nivel económico y político. De igual manera crearon
una ciudadanía realmente pobre, al grado que en aquel entonces apenas se podía identificar
una endeble clase media.
Capítulo III
Los movimientos sociales en El Salvador
38
A finales de la década de los 60, y principalmente en los 70, surgieron las primeras organi-
zaciones guerrilleras, producto de los movimientos sociales constituidos por campesinos,
obreros, docentes y estudiantes, cuyos dirigentes en un principio eran de clase media y de
la pequeña burguesía. Estos movimientos buscaban reivindicar sus derechos, y eliminar los
diferentes tipos de exclusión que sufrían. (L. González, 1997, párr. 14).
El conflicto armado salvadoreño surgió en 1980, con el supuesto teórico de que hubiera
democracia, que los trabajadores recibieran salarios dignos. Sin embargo, este conflicto se
complicó al convertirse en una guerra de periferia, con la participación política, diplomática
y militar de los dos grandes polos confrontativos de la Guerra Fría,
Estados Unidos —EE. UU.— y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas —URSS—. Esta
última superpotencia participó, a través de Vietnam, Cuba y Nicaragua, en el envío de armas
a la guerrilla salvadoreña; asimismo Estados Unidos proporcionaba armamento militar y un
millón de dólares diarios a la fuerza armada para mantener esta guerra.´
En el conflicto también participó la Europa del Oeste, por medio de organizaciones interna-
cionales como la Internacional Socialista. Esta colaboró diplomática y financieramente con
el movimiento político de oposición en El Salvador, a través del Partido Movimiento Nacional
Revolucionario — MNR. Dentro de dicho movimiento no solo figuraba la sociedad civil, sino
también las comunidades eclesiales de base, que eran organizaciones de laicos y católicos,
que también participaron.
Conforme el conflicto armado iba desarrollándose, el movimiento social salvadoreño era
absorbido por la guerrilla, debido a que sus dirigentes se involucraron directamente en la
guerra, e hicieron lo mismo sus bases sociales, de tal forma que se volvieron parte de la or-
ganización militar y política de la guerrilla
Después de los Acuerdos de Paz, el movimiento social se encontraba prácticamente diez-
mado, y no lograba articularse por la carencia de liderazgos. Se estaba dando una descom-
posición de las estructuras. No obstante, durante la década del 90 dicho movimiento logró
organizarse nuevamente, y tuvo su máxima expresión cuando el partido ARENA intentó pri-
vatizar el Instituto Salvadoreño del Seguro Social —ISSS.
Para impedir esta privatización, el movimiento social organizó dos huelgas prolongadas: de
septiembre de 1999 a principios de marzo de 2000, y de septiembre de 2002 a febrero de
2003. Durante dichas huelgas los trabajadores y médicos del ISSS expresaron su rechazo
ante esa medida por medio de manifestaciones (Pirker, K., 2004 como se citó en Villacorta
Zuluaga, 2011, p. 426).
Gracias a dicho movimiento el ISSS no fue privatizado, pero sí otras instituciones del Estado.
Para ejemplificar, durante el gobierno de Armando Calderón Sol (1994–1999) pasaron a ma-
39
nos privadas las telecomunicaciones, los ingenios de procesamiento de azúcar, el sistema de
trámites de tránsito y el sistema de pensiones (Villacorta Zuluaga, 2011, p. 418).
Otras empresas dentro del sector agrícola habían sido privatizadas durante el primer gobier-
no de ARENA (1989–1994), con Alfredo Cristiani. Ante dichas privatizaciones el movimiento
social se encontraba debilitado, y no pudo reaccionar contra las acciones del gobierno de
ARENA, que actuaba bajo el modelo económico del neoliberalismo.
A medida que los gobiernos de ARENA continuaban en el poder, el movimiento social vol-
vió a articularse y se hizo visible, primordialmente en las marchas de cada uno de mayo, día
en que se celebra el día del trabajador. Sin embargo, sus esfuerzos no fueron lo suficiente
fuertes para detener el estado de deterioro en que se encontraban los servicios básicos, la
educación, la salud y la vivienda en el país. Realmente fue un movimiento social frágil, que
no pudo oponerse de forma contundente a las medidas neoliberales como se hubiera pre-
tendido, de tener una mejor organización y un mejor liderazgo.
Cuando el FMLN alcanzó el poder en 2009, el movimiento social pensó que por ser un
partido de izquierda ellos podrían retomar sus banderas y continuar con su lucha histó-
rica. No fue así,: varios de los dirigentes de este movimiento eran miembros del FMLN,
por ende, no era posible ejecutar un movimiento contestatario cuando se está en com-
plicidad con el gobierno.
De este modo el FMLN logró permear por medio de la corrupción al movimiento social, dán-
dole prebendas, privilegios, plazas en la administración pública. Así el FMLN se aseguró de
sobornar a los líderes sociales y a sus familias, ubicándolos como funcionarios y empleados
en las distintas instituciones del Estado, aunque estas personas no contaran necesariamente
con las capacidades ni experticias requeridas para desempeñar el cargo. En este contexto lo
único que valía era su orientación política. Comprar a los dirigentes sindicales también era el
boleto de partida para que estos no reaccionaran, y así poder cooptar al movimiento social.
Con la llegada al poder del actual gobierno de Nuevas Ideas surgió algo realmente significa-
tivo: las banderas históricas que había enarbolado el movimiento social desde la década de
los 60, 60, 70, 80, 90 y principios del 2000 fueron retomadas por el partido Nuevas Ideas.
Este demostraba así que su lucha no era contra ellos, sino contra el crimen organizado, que
tenía diezmada y atemorizada a la ciudadanía salvadoreña. Igualmente demostró que sus
intenciones eran mejorar significativamente el sistema de salud, educación y otros.
3.1 Democracia y el rol de los partidos políticos en El Salvador
En El Salvador coexisten múltiples institutos políticos, la mayor parte de ellos son partidos
tradicionales: FMLN, ARENA, el Partido de Concertación Nacional —PCN—, el Partido Demó-
40
crata Cristiano —PDC—, Gran Alianza por la Unidad Nacional GANA— y nuevos partidos
pequeños que tienen una mínima representación en la Asamblea Legislativa.
Todos ellos conviven libremente y cuentan con sus agendas programáticas. Sin embargo, en la
actualidad el partido político más grande de El Salvador es Nuevas Ideas: tiene el mayor núme-
ro de diputados en la Asamblea Legislativa, específicamente 56, de 80 que la ciudadanía le dio
a través del sufragio en las elecciones de 2021, y 54 de 60 en las elecciones de 2024.
Teóricamente los partidos políticos juegan un papel muy importante en la sociedad, sirven
de puente entre la sociedad civil y el gobierno. Se considera que los partidos políticos to-
man en consideración las necesidades prioritarias de la sociedad, y esas las plasman en sus
programas de gobierno, con los cuales se presentan en las campañas electorales como los
artífices que liberarán a la sociedad de las cadenas que los oprimen; verbigracia el desem-
pleo, los precarios salarios, las bajas pensiones, la pésima educación, un deplorable sistema
de salud, etcétera.
Las agendas prioritarias de estos partidos giran en torno a esas cadenas, pero cuando los
mismos han llegado al poder político simplemente incumplen sus promesas de campaña, y
provoca que los votantes se sientan defraudados por los partidos en quienes depositaron su
confianza, con la esperanza de acceder a un bienestar socioeconómico. Significa que tales
partidos políticos, en lugar de mejorar la situación nacional, solo la han empeorado.
El partido Nuevas Ideas produjo una disrupción entre los partidos tradicionales, especial-
mente en los partidos ARENA y FMLN, que gobernaron después de los Acuerdos de Paz. El
partido Nuevas Ideas se presentó con propuestas de terminar con la inseguridad ciudadana,
la corrupción, mejorar la salud, educación, servicios básicos, la infraestructura vial, crear
nuevos empleos con la dinamización de la economía, etc. (véase figura 4).
El eslogan de su campaña electoral fue el dinero alcanza cuando nadie roba; gracias a estas
consignas, entre otros, fue posible el triunfo del partido Nuevas Ideas.
Nayib Bukele y Félix Ulloa hijo obtuvieron el triunfo en las elecciones de 2019. La población
se mantuvo en suspenso y a la expectativa de qué iba a suceder, se cuestionaban si realmen-
te este nuevo gobierno cumpliría lo prometido.
Uno de los principales desafíos de esta dupla presidencial fue atacar el mal endémico histó-
rico de la corrupción, que tenía corroída a la institucionalidad estatal y al funcionariado, a tal
grado de que El Salvador fue considerado como uno de los países más corruptos de América
Latina. Sin embargo, en el gobierno de Nayib Bukele, El Salvador ha llegado a ubicarse como
la nación menos corrupta de Latinoamérica.
41
Figura 4.
Principal problema del país según sus ciudadanos 2023
ciudadanos 2023
Fuente: Elaboración propia con base en CID Gallup (2023a)
3.2 Modelo Bukele alternativa al paradigma dominante
3.2.1 En El Salvador
En El Salvador los partidos tradicionales están reducidos a su mínima expresión. Se les di-
ficultó competir en las elecciones de 2024 debido a que engañaron a la población por dé-
cadas durante casi doscientos años. De igual forma, no perdieron sus esperanzas de ganar
nuevamente, presentándose como los redentores y convertidos del mal al bien, asegurando
que ya no robarán ni serán corruptos, y que ahora sí resolverán los problemas de la sociedad.
Frente a su situación de impotencia, estos partidos tradicionales hacían declaraciones que
el actual gobierno es autoritario, antidemocrático y que solamente el sector gubernamental
dispone de los medios de comunicación libres. Sin embargo en El Salvador no existe repre-
sión contra la prensa de la oposición, ni censura los pronunciamientos que los políticos tra-
dicionales exponen públicamente. Los dirigentes de los partidos tradicionales difunden esas
falacias para desprestigiar al actual gobierno salvadoreño, y a su vez para victimizarse ante la
comunidad internacional.
A lo largo de la historia de El Salvador, los partidos políticos tradicionales no crearon las
condiciones económicas, sociales, políticas ni culturales para que hubiera realmente de-
mocracia, solo sirvieron para convertir a los gobiernos en dictaduras militares, acentuar el
autoritarismo y saquear el erario. No obstante, se caracterizaron por poseer un discurso y
retórica democrática respetuosa de los derechos humanos.
42
3.2.2 En Latinoamérica
En Latinoamérica algunos Estados sufren corrupción e ineficacia en sus instituciones
para responder a las necesidades y problemas de sus poblaciones, aunado a que existen
fuerzas imperialistas y colonialistas que se encargan de ejercer presión para mantener el
statu quo. Es así, como en este contexto y bajo esas condiciones, surgió un nuevo mo-
delo en El Salvador.
Los partidos políticos, indistintamente de su orientación ideológica, en nombre de la demo-
cracia han plagado a sus propios Estados de miseria y dependencia política y económica en
beneficio de los grupos de poderes nacionales, transnacionales, organismos económicos
financieros y de los EE. UU. Por ejemplo, en América Latina existen países que poseen ri-
quezas naturales como oro, gas natural, petróleo, cobre, litio, carbón, hierro, estaño, uranio,
extensos territorios para la producción y cultivo agropecuario. Entonces, ¿por qué después
de 200 años de haber obtenido la «independencia» de España se encuentran en condición
de pobreza, dependencia y subdesarrollo?
Los partidos políticos, por lo general, a través de los Poderes Ejecutivo y Legislativo son los
que han constituido el ordenamiento jurídico de los Estados, a través de las Constitucio-
nes y leyes secundarias. También han firmado tratados bilaterales y multilaterales regionales,
continentales e internacionales, entre otros, pactos, protocolos, tratados, convenios, cartas,
que abordan temáticas sobre derechos económicos, políticos, sociales, culturales, huma-
nos, protección al medio ambiente, al indígena, al niño, a la mujer, al adulto mayor, al medio
ambiente, etcétera.
No obstante, en la realidad estos partidos políticos los instrumentalizan con fines propagan-
dísticos y demagógicos, con el fin de engañar a la población, para dar la imagen de que de-
fienden realmente los derechos de la ciudadanía. Sin embargo, es exactamente lo contrario.
Los partidos políticos gozan de desprestigio en la mayoría de los países de América Latina,
precisamente por las acciones, omisiones y negligencias que han cometido, las cuales han
afectado de forma negativa, directa o indirectamente a la población.
Los ciudadanos ya no tienen credibilidad en los partidos, sienten desconfianza de ellos, y por
extensión, de los Poderes Legislativos, contralorías, Poderes Judiciales, policiales, militares
(véase tabla 2); es decir, a todos aquellos funcionarios que eligen los partidos políticos, me-
diante el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
43
Tabla 2.
Los niveles de confianza en las instituciones de El Salvador se disparan
a cifras nunca vistas en América Latina
CONFIANZA EN %
EL
SALVADOR AMÉRICA
Presidente 86 36
Militares 70 44
policía 63 39
Parlamento 50 24
Poder Judicial 52 29
Gobierno 70 29
Fuente: Tomado de Latinobarómetro , Lagos (2024). Bukele (2024).
El Salvador formó parte de la histórica y contemporánea caracterización de los países de
América Latina. Sin embargo ahora cuenta con un gobierno alejado de la tipología que ha
sido un común denominador en Latinoamérica. En El Salvador se ha desmontado la corrup-
ción, la inseguridad ciudadana, la pérdida de la soberanía y de la autodeterminación; se han
superado los niveles de educación, salud, energía limpia, turismo, producción, infraestructu-
ra vial, inversión, exportación, etc. Ello ha sido posible ya que, por primera vez en su historia,
El Salvador tiene un Presidente honrado, con valores y que ama a su país.
El éxito del gobierno de El Salvador es el liderazgo del Presidente Nayib Bukele, y la acertada
elección de los miembros de su gabinete. De igual forma, una Asamblea Legislativa, Fiscalía
y Corte Suprema de Justicia democráticas, honestas, eficaces y eficientes. Bukele ha creado
una mística de trabajo que ha dado como resultado una sinergia en los Poderes del Estado y
en el funcionariado, en interés y beneficio del ciudadano.
Este país centroamericano se está convirtiendo en la luz al final del túnel para los países de
América Latina, imparte cátedra a través del ejemplo. Hay que tomar en cuenta que El Salva-
dor estaba en ruinas, con una situación caótica de anomia. Formaba parte del top ten de lo
negativo en el mundo, y, por el contrario, en las cosas positivas siempre formó parte de los
últimos lugares. El Salvador se está convirtiendo en el faro que empieza a iluminar el camino
a seguir para los países subdesarrollados, dependientes y con gobiernos corruptos.
3.2.3 El ascenso de Nayib Bukele
Nayib Bukele, dirigente juvenil de una treintena de años, se convirtió en el alcalde de Nuevo
Cuscatlán (1 de mayo de 2012–30 de abril de 2015), un pueblito cuya existencia desconocía
buena parte de los salvadoreños. Gracias a la labor de este joven, el pequeño municipio se
volvió un modelo nacional e internacional en áreas de desarrollo territorial, salud, educación
44
y seguridad, hasta tal grado de que el pequeño pueblo se volvió una especie de isla, rodeada
de un territorio lleno de desigualdades e injusticias.
Luego Bukele participó como candidato a la alcaldía de San Salvador, y su nombramiento
levantó revuelo en la oposición, la que afirmaba que un gobierno suyo en la capital del
país sería un desastre a razón de su inexperiencia y juventud. Para sorpresa de los detrac-
tores, cuando este joven fue elegido alcalde de San Salvador llegó a adecentar la capital.
Mejoró la seguridad ciudadana, creó y fortaleció espacios culturales para el público: le
dio otra cara a San Salvador durante su gobierno municipal, desde el 1 de mayo de 2015
hasta el 30 de abril de 2018.
La población percibió que este joven era una promesa para el futuro del país, por ello la opo-
sición comenzó una campaña de desprestigio en su contra. A pesar de ese obstáculo,
Nayib Bukele encabezó un movimiento social llamado Nuevas Ideas. Cabe destacar que
durante esa época este joven pertenecía al FMLN, y llegó a ser alcalde en las dos oca-
siones por ese partido político. Pero en el transcurso de su mandato en San Salvador se
separó de dicho partido por no estar de acuerdo con el mal gobierno y corrupción del
FMLN. Por tal razón fue expulsado del partido, luego de ser acusado por el Tribunal de
Ética del FMLN, con el pretexto de violar los principios del partido y sus estatutos internos
(Laguan & Meléndez, 2017, párr. 2).
Nayib Bukele encabezó entonces el movimiento social de Nuevas Ideas a nivel nacional,
el cual nació el 25 de octubre de 2017, alcanzando cada vez mayor fortaleza y credibili-
dad entre los salvadoreños.
3.2.4 Surgimiento del movimiento social Nuevas Ideas
Se podría decir que el movimiento social se consagró como un fenómeno socio político
posmodernista, que rompió con los metarrelatos del modernismo ideológico. Es decir, den-
tro de dicho movimiento era irrelevante ser de izquierda o de derecha, evangélico, católico
o ateo, ecologista u otras corrientes de pensamiento. Esta condición ocasionó que algunos
intelectuales o académicos tuvieran la dificultad de clasificar o tipificar dicho movimiento
dentro de la izquierda o de la derecha.
Las consignas del movimiento Nuevas Ideas eran que “el dinero alcanza cuando nadie
roba”, y “lo público tiene que ser igual o mejor que lo privado”, porque el país tiene el po-
tencial para lograr un desarrollo social y un crecimiento económico ejemplar en América
Latina. Dirigir este movimiento, sumado a sus gobiernos exitosos en la alcaldía de Nuevo
Cuscatlán y San Salvador, fueron las cartas de presentación de Nayib Bukele ante la ciu-
dadanía. Y le valieron para ser considerado como la esperanza que traería prosperidad,
justicia y seguridad ciudadana al país.
45
Este joven representó a la Generación Millennial (1981–1993), haciendo a su movimiento una
corriente fuerte de juventudes que no estaban necesariamente alineadas a la izquierda ni a la
derecha. Algunos militantes y simpatizantes de ARENA y el FMLN, decepcionados de haber
votado por sus partidos, se unieron a este nuevo movimiento social. Es relevante mencionar
que estos militantes eran las bases sociales de dichos partidos; las cúpulas de estos dos par-
tidos quedaron intactas.
Aprovechando este momento de unión y convergencia social, Bukele propuso su can-
didatura para la Presidencia de la República el 25 de octubre de 2017, por medio de una
transmisión en Facebook live. La oposición empezó una serie de triquiñuelas jurídicas
para cerrarle los espacios a su lanzamiento. Frente a este hecho, de manera inesperada e
insospechada, en las últimas veinticuatro horas para cerrar las elecciones, Nayib Bukele
logró introducir su candidatura a través de la Gran Alianza por la Unidad Nacional
GANA—, partido político de derecha.
Una cuestión importante dentro de este proceso fue, según académicos nacionales, regio-
nales e internacionales, la creencia de que el movimiento social Nuevas Ideas desaparecería
una vez creara un partido político.
Para lograr inscribir el partido Nuevas Ideas en el Tribunal Supremo Electoral TSE—, se al-
canzó una recopilación récord de más de 200 mil firmas de ciudadanos en 72 horas (Diario
La Huella, 2019, párr. 1), superando con creces las 50 mil firmas que deben ser entregadas en
un periodo de 90 días según la Ley de Partidos Políticos de la República de El Salvador en su
artículo 13, literal b, para la inscripción de un nuevo partido político.
En palabras del Vicepresidente de la República, Félix Ulloa hijo, la hazaña de recopilar estas
firmas fue un (…) hecho insólito en la historia política de nuestro país, fue la primera señal de
que la población lo veía como la opción para salir del bipartidismo impuesto décadas atrás.
Hubo largas filas de día y de noche, aun bajo la lluvia. Ciudadanos de todos los sectores,
quienes voluntariamente y por sus propios medios, en todo el país, acudían a alistarse en el
nuevo partido. Los libros oficiales se agotaron y hubo que registrarlos en hojas de papel sin el
sello del TSE, porque ellos querían dejar sus nombres y sus firmas para ser parte de la nueva
historia que se estaba escribiendo.
En contra de la teoría de las ciencias sociales, específicamente la sociología y la ciencia
política, el movimiento social Nuevas Ideas persiste hasta la fecha, rompiendo el modelo
bipartidista que existía entre el FMLN y ARENA. Nayib Bukele se convirtió en Presidente de El
Salvador, y luego fue reelegido por la ciudadanía con el 85 por ciento del cuerpo electoral, a
su vez, con el paso del primer quinquenio e inicio del segundo se ha fortalecido y consolida-
do, manteniendo altas notas y porcentajes de aprobación (véase tabla 3 y tabla 4).
46
Tabla 3.
Resultados de aprobación del presidente Nayib Bukele y su gobierno en su cuarto año
INSTITUCIÓN
ENCUESTADORA
NOMBRE DE
PERIODO DE ELABORACIÓN
LA ENCUESTA DE ENCUESTA
RESULTADOS
Instituto
Universitario
de Opinión Pública-
IUDOP-de
la
UCA
Evaluación Ciudadana del
tercer año de Gobierno del
Presidente Nayib Bukele
14-25 de mayo
de 2022
8.43 (en escala de 1-10)
de aprobación para el
Presidente Nayib Bukele
La Prensa Gráfica
Encuesta de evaluación
sobre la Gestn del
Presidente Bukele en tercer
año y medio.
16-21
de
noviembre
de 2022
87.8% de aprobación al
Presidente Nayib Bukele
CID
Gallup Encuestas de Opinión
Pública de CID Gallup
Enero
2023 90% de aprobación al
Presidente Nayib Bukele
Instituto
Universitario
de Opinn Pública
-
IUDOP-
de
la
UCA
Evaluación
Ciudadana
del
cuarto
año del Gobierno del Presidente
Nayib
Bukele,
del
segundo
año
de
gestión
de
la
Asamblea
Legislativa
y
alcaldías
municipales,
y
del
trabajo realizado por la Corte
Suprema
de
Justicia
13 al 27 de mayo
de 2023
8.48 (en escala de 1-
10)
de aprobación al
Presidente Nayib Bukele
Centro de Estudios
Ciudadanos (CEC) de
la Universidad
Francisco Gavidia
(UFG)
Encuesta de cuatro años de
gobierno
27 de mayo-1
de junio
de 2023
8.58
(en
escala
de
1-10)
de
aprobación
al
Presidente
Nayib Bukele
CID
Gallup
Encuestas de Opinión
Pública de CID Gallup
Calificación positiva de la
labor presidencia
Mayo-
junio
2023
90% de aprobación
para el Presidente
Nayib Bukele
TResearch International El Salvador Mobile Survey
17-18
de
junio
2023
92.9% de aprobación al
Presidente Nayib Bukele
CID
Gallup
Encuestas de opinión pública
de
CID
Gallup:
Opinión
sobre
la Gestión Presidencial: Muy
buena o buena
Septiembre
2023
88% de aprobación
para el Presidente
Nayib Bukele
CID
Gallup
Encuestas de opinión pública de CID
Gallup: Personalidades con opinión
muy favorable-Por País.
Septiembre
2023
90% de aprobación
para el Presidente
Nayib Bukele
Fuente: Elaboración propia con datos de La Prensa Gráfica (2022, párr. 1-2); CID Gallup (2023b); Instituto Univer-
sitario de Opinión Pública-IUDOP- de la UCA (2022: 34); Instituto Universitario de Opinión Pública-IUDOP- de
la UCA (2023: 14); La Noticia SV (2023, párr. 1-7); TResearch International (2023: 4); CID Gallup (2023c); Diario El
Mundo (2023, párr.3); CID Gallup (2023d)
47
Los resultados de las encuestas anteriores ilustran efectivamente el nivel de aprobación con
el que contó el Presidente Bukele y su gobierno en el cuarto año de trabajo. La encuesta
elaborada por el Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia —UFG—
también señaló que la población le dio una nota de aprobación de 8.08 a la primera dama
Gabriela de Bukele (Magaña, 2022, fig. 3); y la encuesta de FUNDAUNGO mostró que el
84.8% de los salvadoreños tiene una percepción positiva del rumbo que lleva el país (FUN-
DAUNGO, 2022, p. 3) gracias a la gestión del Poder Ejecutivo. De acuerdo con la encuesta
realizada en septiembre por CID Gallup (2023d) el Presidente Nayib Bukele es la personalidad
más popular e influyente de América Latina.
Tabla 4.
Administración en periodos similares – 1999-2022 Porcentajes
PRESIDENTE
NAYIB BUKELE
(administración
2019-2024)
SALVADOR
SANCHEZ CEREN
(administración
2014-2019)
MAURICIO FUNES
(administración
2000-2014)
ANTONIO SACA
(administración
2004-2009)
FRANCISCO
FLORES
(administración
1999-2004)
Total 100 100 100 100 100
Muy bien 86 23 46 37 43
Ni bien,
ni mal
NS/NR
8 23 28 36 33
mal/
muy mal 6 54 26 27 24
Índicea/b/ 80 (31) 20 10 19
a/ Índice: se restan opiniones desafavorables de favorables.
b/ Resultados en paréntesis indican resultados negativos
Fuente: CID Gallup (2-22a, p. 25)
Con la llegada de Nuevas Ideas al gobierno se abandonó la corrupción como política de
Estado, y no se ha permitido la misma dentro de la institucionalidad estatal. A partir de 2019
inició un nuevo paradigma político que rompió totalmente los poderes fácticos históricos
que habían gobernado de forma real al país, a través de sus peones llamados ministros, di-
putados y presidentes. Se rompieron los lazos con la oligarquía nacional, y se dejó de seguir
órdenes o imposiciones de cualquier índole de parte de otros países.
En la toma de posesión como nuevo Presidente de la República el 1 de junio de 2019, Nayib
Bukele fue claro al decir que no había invitado a Juan Orlando Hernández, Presidente de
Honduras, porque lo consideraba jefe de un narcoestado. Tampoco invitó a Daniel Ortega,
Presidente de Nicaragua, ni a Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela, porque los consi-
48
dera dictadores en sus respectivos Estados. Estas declaraciones generaron un rompimiento
político e hicieron que se cuestionara en qué lado ideológico se ubicaba la política nacional
e internacional del Presidente Bukele.
Otro de los paradigmas rotos por el Presidente Bukele fue el neoliberalismo, donde lo funda-
mental y principal es la empresa privada y el gran capital. El Presidente Bukele dejó de gober-
nar en función de los grandes empresarios, e inició su gestión gubernamental en beneficio
del ciudadano. Cambió enteramente las reglas del juego a nivel nacional. Dicho de otro
modo, la prioridad para Nayib Bukele era que la ciudadanía se sintiera satisfecha, y concibiera
ese bienestar que el nuevo gobierno estaba creando.
La población, sobre todo la Generación Baby Boomers (1949–1968) y la Generación X
(1969–1980), se quedó extrañada de esta nueva realidad. Para la Generación Millennial y la
Centennial o Generación Z (1994-2010), no fue tan impactante, ya que ellos no han vivido ni
conocen la historia nacional; esto a raíz de un sistema educativo nacional que no contempla
la asignatura de Historia General de El Salvador dentro de los programas de estudio, y fue
eliminada de los programas escolares, para que a los salvadoreños no les importara, no pro-
tegieran, defendieran ni se apropiaran del país.
En relación con la seguridad, tanto las personas mayores como los jóvenes sintieron un gran
cambio. En el caso de los Millennials, que nacieron y se criaron durante el reciente con-
flicto armado, tuvieron que vivir en cautiverio, encerrados en sus casas, sin poder salir a la
calle a jugar como niños normales. Ulteriormente, para los Millennials y los Centennials que
nacieron y se criaron después del conflicto, este cautiverio se mantuvo debido al accionar
delincuencial de las pandillas. La población en general pasó de ser rehén de la guerra a de las
pandillas. Prácticamente estas generaciones se criaron y se formaron en el encierro.
Las elecciones presidenciales de 2019 fueron sumamente importantes porque el país, des-
pués de 198 años de gobierno entre liberales y conservadores, o derecha e izquierda
sectores que al final, si se analiza la historia, no presentan diferencias radicales— estos
sufrieron un quebrantamiento con la llegada al poder del Presidente Bukele Y un año
después, en 2020, comenzó la pandemia por Covid-19. Pero antes de que eso sucediera,
Bukele tuvo que enfrentarse a toda una oposición radical de diputados que constituía la
anterior Asamblea Legislativa.
El mismo Presidente de la antigua Asamblea Legislativa, Norman Quijano, era un violador
de la Constitución de la República de El Salvador, de igual manera lo era el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, los magistrados de la Sala de lo Constitucional y el fiscal general.
Este último, Raúl Melara Morán, fue elegido Fiscal para el período 2019–2022; no obstante
fue destituido de su cargo con 64 votos a favor el 1 de mayo de 2021, por la nueva Asam-
blea Legislativa, debido a que se comprobó que Melara llegó a su cargo gracias a vicios de
49
inconstitucionalidad, al ser miembro y financista privado del partido ARENA (TeleSUR, 2021,
párr. 4). En conclusión, el Poder Judicial era el garante de conservar y proteger todo ese sis-
tema de corrupción y de impunidad, para toda una gama de delincuentes políticos.
Con el desmontaje de las estructuras delincuenciales en el Poder Legislativo y Judicial salie-
ron a flote numerosas instituciones no gubernamentales que se aprovecharon de la corrup-
ción para apropiarse de cientos de millones de dólares, estas eran organizaciones satélites
o apéndices de ARENA-FMLN. Asimismo, cientos de exfuncionarios de ARENA-FMLN que se
beneficiaron del saqueo del Estado a través de la figura de los sobresueldos (Martínez-Peña-
te, 2022, p. 53).
La existencia de esta mafia fue evidenciada aún más cuando los diputados de la antigua
Asamblea Legislativa bloqueaban todos los proyectos propuestos por el Presidente Bukele.
Los ejemplos más relevantes fueron cuando en 2020 los diputados se rehusaron a aprobar
el crédito de 109 millones de dólares para financiar la tercera fase del Plan Control Territorial,
y cuando desaprobaron en mayo del mismo año una prórroga al Estado de Emergencia que
se había establecido para enfrentar la pandemia por el Covid-19.
Además de ello quisieron instaurar de facto un sistema parlamentario, a sabiendas que El
Salvador posee un sistema presidencialista. Es decir, ellos querían aprobar no solamente el
presupuesto de la nación sino también distribuirlo a su antojo, controlar a los ministerios y así
empezar un bloqueo sistemático a cada una de las iniciativas del Presidente Bukele.
«Nayib era sin duda un Presidente de minorías legislativas, que no tenía la correlación necesaria
para impulsar sus propuestas e iniciativas desde el Órgano Ejecutivo» (Ulloa, 2022, párr. 17).
3.2.5 ¿Quiénes integran el movimiento social Nuevas Ideas?
En un inicio el movimiento social de Nuevas Ideas fue integrado y liderado por Millennials
y otros fans a través de las redes sociales, pero conforme el movimiento fue avanzando
se sumaron más generaciones, como los Baby Boomers y la Generación X. Es importante
destacar que este movimiento está constituido por la mayor parte de la sociedad salva-
doreña, a diferencia de los partidos tradicionales; por ejemplo, los partidos de izquierda
que son seguidos por el sector del proletariado, es decir, campesinos, obreros y algunos
funcionarios del Estado.
Por otra parte, los partidos liberales o de derecha están controlados por los poderes económicos
de la sociedad, y una base social igualmente compuesta por obreros, campesinos, empleados,
funcionarios públicos, por las capas medias y la pequeña burguea. Evidentemente, los partidos
liberales o de derecha poseen mayor amplitud que los partidos comunistas.
50
Pero una parte de la militancia del partido Nuevas Ideas y de su movimiento social está for-
mada por exsimpatizantes y exmiembros de los partidos tradicionales, tanto de la derecha
como de la izquierda. Esta condición es una de las críticas que hace la oposición política,
pero no podría ser de otra manera, porque la mayoría de la población salvadoreña simpatizó
o fue miembro de uno o de otro partido, con la esperanza de lograr un cambio en su realidad
que nunca llegó, y por la carencia de una alternativa política.
El alcance del movimiento Nuevas Ideas ha sido tan grande que llegó hasta los Estados Uni-
dos, donde residen aproximadamente tres millones de salvadoreños; asimismo, a Australia,
Italia, Francia, España y otros países. Esta expansión y divulgación fue posible gracias a las
redes sociales. La diáspora desempeñó un papel protagónico en el ataque a los partidos tra-
dicionales, y en defensa del movimiento y partido Nuevas Ideas.
3.2.6 Lo sui generis del movimiento social Nuevas Ideas
Lo que distingue o diferencia, entre otros, al actual movimiento social de Nuevas Ideas con
los movimientos sociales de los 60, 70, 80, 90 y 2000, es que Nuevas Ideas está formado por
la convergencia de los sectores trabajadores, patronales, funcionarios y empleados públicos.
Este hecho lo vuelve un movimiento social sui géneris que aglutina a ciudadanos sin que sea
relevante o determinante su pertenencia a un sindicato, gremial, cámara de empresarios, o si
son estudiantes miembros de una organización estudiantil. Sus membresías son irrelevantes
porque los mismos no están en calidad de representantes de dichas organizaciones, y eso es
lo que da vitalidad al movimiento.
El movimiento social Nuevas Ideas no tiene la estructura de un partido tradicional, obvia-
mente, sino que son las comunidades de los cantones, caseríos y municipalidades que se
reúnen en grupos de personas que se identifican con Nuevas Ideas, y se organizan en favor
del movimiento. No hay una dirección que les esté dando órdenes o lineamientos como se
hacía en el pasado, tanto en el ámbito social de la derecha como en el de la izquierda, donde
había una cúpula que daba las directrices de lo que se iba a hacer.
En este caso el movimiento Nuevas Ideas es natural y espontáneo, además convive en ar-
monía con un partido político, que ha servido como vehículo del movimiento social sin ser
predominante, como en el pasado lo eran los partidos políticos cuando decidían todas las
órdenes a impartir a sus correligionarios.
51
4.1 Elecciones para elegir Presidente y Vicepresidente 2019
La oposición estaba consciente de su derrota el 28 de febrero de 2021, en las elecciones de
diputados y alcaldes. Por ello comenzaron una campaña de desinformación a través de los
medios de comunicación tradicionales, para crear miedo y hacer parecer a Bukele como
una persona inexperta que guiaría al país hacia al fracaso. Diputados de los partidos políticos
tradicionales aparecieron en algunos medios de comunicación, tratando de convencer a la
población de que el movimiento Nuevas Ideas era lo peor que había surgido en este país,
evidenciando así su preocupación ante el inminente triunfo de Nuevas Ideas.
4.2 Elecciones para diputados y alcaldes 2021
En ese mismo contexto los partidos tradicionalistas también creyeron que si el partido de
Nayib Bukele ganaba las elecciones, y obtenía la mayoría legislativa y de municipios, podría
controlar los poderes del Estado. Sin embargo esperaban que absolutamente nada cambia-
ra, y que la situación de corrupción e inseguridad ciudadana continuaría, tal como ellos la
habían mantenido.
El a de las elecciones legislativas y municipales lle, y la población salvadora salió a votar
masivamente para elegir a los alcaldes y diputados de Nuevas Ideas. Para sorpresa de la oposi-
ción los candidatos a diputados propuestos por los partidos mayoritarios de ARENA y el FMLN
quedaron en minoría (véase tabla 5), de tal forma que el cuerpo electoral salvadoreño decid,
con el voto, elegir mayoría calificada del partido Nuevas Ideas.
Tabla 5.
Comparativa del número de diputados obtenidos por ARENA, FMLN Y NUEVAS IDEAS
en las elecciones legislativas municipales de los años 2018 y 2021.
AÑO
2018
2021
DIFERENCIA
2021(-
)2018
Número de diputados obtenidos por el partido ARENA
37
14
-
23
Número de diputados obtenidos por el partido FMLN
23 4
-
19
Número de diputados obtenidos por el partido Nuevas Ideas 0 56 +56
Total 60 74
-----
Fuente: Tabla tomada de las elecciones legislativas y municipales de 2021: Anáisis de los resultados electorales
(Córdova & Cubas, 2021, p. 24)
Capítulo IV
El triunfo de Bukele-Ulloa
inauguró una nueva era en El Salvador
52
4.3 Los nuevos diputados destituyen a los corruptos
El FMLN solo obtuvo cuatro escaños, ARENA apenas catorce, y otros dos escaños más corres-
pondientes a dos partidos minoritarios, Nuestro Tiempo y Vamos. Este resultado fue así porque
el sistema electoral salvadoreño garantiza curules a los partidos minoritarios. Nuevas Ideas
arrasó en las elecciones ganando 56 escaños, convirtiéndose en el partido mayoritario dentro
de la Asamblea Legislativa. Tal condición le permitió reemplazar a los magistrados violadores
de la Constitución de la República, del derecho interamericano y del internacional blico;
asimismo cambió al fiscal general, quien era literalmente un militante del partido ARENA.
Esta depuración fue posible debido a que, por primera vez en la historia salvadoreña, la
Asamblea Legislativa había obtenido una representación tan alta de un solo partido político,
el cual fue elegido democráticamente. Como consecuencia de esta depuración hubo una
campaña nacional e internacional afirmando que el Presidente Bukele había destituido a
estos funcionarios; sin embargo no fue él quien los reemplazó, sino la Asamblea Legislativa.
4.4 La segunda República de El Salvador inició en 2019
Si se revisa la literatura nacional se podría afirmar que desde 2019 El Salvador es una Repúbli-
ca real y formal. Antes del gobierno del Presidente Bukele lo que había era una dictadura, sin
pesos ni contrapesos, todo era corrupción en diversos niveles y era lo que prevalecía. En la
primera República las instituciones como la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Jus-
ticia y la Fiscalía General de la República se coordinaban para saquear el Estado salvadoreño,
crear impunidades y blindajes jurídicos para protegerse a futuro.
La nueva Asamblea Legislativa hizo lo adecuado al reemplazar a los magistrados de la Corte
y al fiscal general, porque esos funcionarios, en connivencia con los diputados de la antigua
Asamblea, quisieron hacer un golpe de Estado parlamentario el 9 de febrero de 2021. Con
dicho golpe estos diputados buscaban «destituir», por la «vía legal» al Presidente Bukele,
alegando que era mentalmente incapaz para desempeñar su cargo.
La iniciativa de destitución fue presentada por el exdiputado Ricardo Velásquez Parker, del
partido ARENA, quien supuestamente se fundamentó en el artículo 131, ordinal 20 de la
Constitución de la República para que se «evaluara la salud física y mental del Presidente»
(Portillo, 2021, párr. 2). Sin embargo, no lograron su objetivo. En vista de esas intenciones
la nueva Asamblea Legislativa tenía la razón y la potestad para que en representación de la
ciudadanía reemplazar al fiscal, magistrados y jueces corruptos.
La decisión fue calificada como una medida autoritaria por los actores de la derecha nacio-
nal e internacional, pero es necesario enfatizar que la Asamblea Legislativa contaba con to-
das las facultades legales y además legítimas para hacerlo, como lo hubiese realizado cual-
53
quier otro Poder Legislativo en esa posición. Mantener a esos funcionarios en los poderes
fundamentales del Estado era un peligro para la democracia, porque eran los garantes de
la corrupción del Estado en beneficio de los poderes oligarcas nacionales, de las empresas
transnacionales y de los intereses de países imperialistas.
En América Latina puede surgir un excelente Presidente honrado, preparado académica-
mente, con buenas intenciones, voluntad democrática y otras cualidades. No obstante esto
no le servirá para generar un mejor gobierno, porque si la corrupción ya fue institucionaliza-
da en el Estado por gobiernos anteriores, resulta evidente que lo van a obstaculizar, sabotear
e incluso lo pueden hacer víctima de un golpe de Estado suave o asesinarlo, con el fin de
eliminarlo del camino y suplantarlo por un político corrupto.
De esta situación descrita surje la siguiente incógnita: ¿es recomendable que un Presidente
honrado tenga la mayoría de los diputados para realmente llevar a cabo un buen gobierno?
4.5 Situación preelectoral 2024
El Salvador se encontró en campaña electoral (véase tabla 6). Se esperaba que los partidos de
oposición hicieran despliegue de propaganda, publicidad y marketing político; en especial
en las redes sociales, debido al alcance y la profundidad nacional e internacional de las pla-
taformas digitales. No obstante, los partidos políticos opositores no postean los fragmentos
de los discursos de sus candidatos, ni vídeos sobre el recorrido que supuestamente estaban
haciendo a escala nacional.
La razón es que cuando colocaban en la web las fotos de sus candidatos y videos cortos de
sus discursos, inmediatamente recibían de la mayoría de los internautas un rechazo masivo
y descalificación, porque las campañas de la oposición se basaban en infundios y tergiver-
sación de la realidad. El intento de ganar votos le resultó difícil a los partidos de oposición,
porque su campaña electoral estaba dirigida a atacar las fortalezas del actual Gobierno. Las
mismas que precisamente la ciudadanía salvadoreña apoyaba y respaldaba casi al 100%, de
acuerdo con las encuestas realizadas en el país.
La oposición no hacía recorridos haciendo proselitismo en barrios, colonias, cantones, pue-
blos o ciudades, sino que se reunía en sitios privados porque sabían muy bien que los ciuda-
danos los rechazaría en coro, les reclamaría por todo el daño que le ocasionaron al país en
los veinte años del gobierno de ARENA y los diez del FMLN. La población, como lo hizo en
las elecciones de 2019 y 2021, les exigirá que devolvieran lo robado.
54
Tabla 6.
Candidatos presidenciales El Salvador 2024
PARTIDO
POLÍTICO
CANDIDATO
PRESIDENCIAL
CANDIDATO
VICEPRESIDENCIAL
FECHA DE
POSTULACIÓN
FECHA DE
REGISTRO
Nuevas
Ideas
Nayib Bukele
Félix Ulloa h. 09 de julio de 2023 26 de octubre de 2023
Nuestro Tiempo Luis Parada
Celia Medrano
15 de julio de 2023 25 de octubre de 2023
ARENA
Joel Sánchez
Hilcia Bonilla 16 de julio de 2023
09 de octubre
de
2023
FMLN
Manuel Flores Werner Marroquín
16 de julio de 2023
07 de septiembre de
2023
Fuerza Solidaria
José Javier Ren-
deros
Rafael Montalvo
24 de julio de 2023 23 de octubre de 2023
Fraternidad
Patriota
Salvadoreña
Marina Murillo Fausto Carranza 27 de agosto de
2023
24 de octubre de 2023
Partido
Independiente
Salvadoreño
José Cardoza
Irma
Sosa
28 de agosto de
2023
21 de septiembre
de 2023
Fuente: elaboración propia.
Se produjo un fenómeno mediático con los medios de comunicación. En los programas
matutinos de entrevistas presentaban a los candidatos a Presidente de la oposición, e in-
mediatamente les bajaba sensiblemente el rating a los canales de televisión y de la radio. La
audiencia, en lugar de ver y escuchar esas emisiones donde los opositores expresaban in-
coherencias, absurdos y difamaciones contra el Gobierno salvadoreño, cambiaba o apagaba
el programa.
El partido Nuevas Ideas inició tardíamente en stricto sensu la campaña electoral, porque
realmente no la necesitaba. Las encuestas elaboradas desde enero de 2024 le dan el 96.5
% de respaldo y de apoyo al liderazgo de su gobierno. Esto como resultado de las políticas
públicas, gobernanzas, leyes y decretos para el beneficio directo del ciudadano salvadoreño.
Por primera vez en la historia de El Salvador existía un Presidente que gobernaba en función
del ciudadano y no de poderes fácticos, narcotráfico, terrorismo, transnacionales ni de inte-
reses de otros países.
Por tal razón no existía oposición política desde el punto de vista sociológico ni politológico,
porque Nayib Bukele ha dado respuesta de solución a las deudas históricas de la ciudadanía,
a través de un gobierno democrático, garante del respeto de los derechos humanos, de la
paz y de la justicia (Véase tabla 7).
55
Tabla 7.
Encuestas de intención de voto elecciones presidenciales
INSTITUCIÓN
ENCUESTADORA
NOMBRE DE
LA ENCUESTA
PERIODO DE
ELABORACIÓN
DE ENCUESTA
RESULTADO
Centro de Estudios de
Opinión Pública (CEOP) de la
Fundación Dr. Guillermo
Manuel Ungo (FUNDAUNGO)
Evaluación de la Gestión
Gubernamental y
Tem as de A ctu ali dad 202 3 a
2 de mayo al 9 de junio 2023
53.7% votaría por
Nayib Bukele
Universidad Francisco
Gavidia
V Encuesta de Humor
Social y Político Importan-
cias Complejas, Eleccio-
nes 2024b
15-21 de agosto de 2023 68.4% votarían
por Nayib Bukele
CID Gallup Estudio de Opinión
Pública: El Salvador c 6-13 de noviembre de 2023 93% votarían por
Nayib Bukele
Instituto Universitario
de Opinión Pública -IUOP-.
Universidad
José Simeón Cañas -UCA-
Preferencias electorales
de la población salvado-
reña
3-14 de enero de 2024 81.9% votarían
por Nayib Bukele
CID Gallup Estudio de Opinión Públi-
ca: El Salvador e 19 de enero de 2024 70% votaría por
Nayib Bukele
Universidad Francisco
Gavidia
VI Estudio de Humor So-
cial y Político Perspectiva
Electoral 2024 f
3-8 de enero de 2024 70.9% votaría por
Nayib Bukele
Centro de Estudios de
Opinión Pública (CEOP) de la
Fundación Dr. Guillermo Ma-
nuel Ungo (FUNDAUNGO)
Evaluación ciudadana del
año y percepciones en
torno a las elecciones de
2024 g
noviembre-14 de
diciembre de 2023
56% votaría por
Nayib Bukele
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudio de Opinión Pública de la Fundación Dr. Guillermo
Manuel Ungo (FUNDAUNGO) (2023, p.20). Universidad Francisco Gavidia (2023, p.6). Quintanilla, I. et. al (2023, 28
de agosto). IUDOP (2024, p.62). Magaña (2024; párr. 1).
Universidad Francisco Gavidia (2024, p.50), FUNDAUNGO (2024, p. 67)
4.6 En El Salvador la voluntad ciudadana apunta a mayoría total
En América Latina el partido político único ha sido característico de las dictaduras militares
que se imponen a la sociedad sobre la base de la fuerza. Se valen del fraude electoral, la co-
rrupción o no permitiendo «jurídicamente» la existencia de partidos políticos democráticos.
En estos países se persigue, encarcela, tortura y exilia a los dirigentes políticos de oposición,
56
y para justificar la violación a los derechos humanos, los dictadores los etiquetan o condenan
con el calificativo de «enemigo de la democracia».
En otros países de América Latina existe bipartidismo o multipartidismo tradicionales e his-
tóricos, que por generaciones han «gobernado», y han sido elegidos «democráticamente»
por la ciudadanía. Ello con la participación de observadores electorales de la Organización
de los Estados Americanos —OEA—, asimismo de otros organismos y organizaciones inter-
nacionales que se apersonan a esos teatros electorales, para dar «fe» de que la ciudadanía
votó de forma libre y democrática.
No obstante tienen un denominador común, que es la corrupción y el narcotráfico, lo que
significa que con cualquiera que sea electo, esa situación decadente del país no solo se
mantendrá lo mismo, sino que empeorará. En apariencia son democracias, por esa circuns-
tancia algunos políticos fraccionan el concepto indivisible de democracia y la atomizan en
democracia electoral o política. En otras palabras, es la negación de la democracia.
Esa razón es la fundamental del por qué no resuelven los problemas históricos, ni satisfacen
las necesidades pretéritas de la ciudadanía de sus países. Por la misma causa no son capaces
de profundizar los procesos de integración y de unión continental, tal y como fue planteado
por Simón Bolívar y José Martí.
En El Salvador Nuevas Ideas —NI- según las encuestas de opinión pública se conducía a
convertirse en el partido mayoritario dentro del Parlamento (véase figura 6), debido al respal-
do ciudadano a causa de que después de casi dos siglos este país centroamericano alcanzó
la democracia y el respeto a los derechos humanos. Era fuerte probable que, en las eleccio-
nes de 2024, el cuerpo electoral salvadoreño le otorgaría al partido Nuevas Ideas más de la
mayoría absoluta o especial, es decir, más de 45 diputados.
57
Figura 5.
Proyección de diputados de cada partido en elecciones 2024
según Método De D´Hondt y Cocientes y Residuos
Fuente: Elaboración propia con base en Universidad Francisco Gavidia (2023, p. 37)
El Salvador se convirtió en país de partido único por voluntad ciudadana y democrática, a
través del sufragio libre, directo e igualitario. No obstante una ínfima minoría que constituye
la oposición descalifica y desprecia la voluntad soberana de la ciudadanía salvadoreña.
El Resultado de las elecciones para elegir diputados para el período 2024-2027, fueron los
siguientes, Nuevas Ideas 54, Partido de Concertación Nacional 2, Alianza Republicana Na-
cionalista 2, Partido Demócrata Cristiano 1, Partido Vamos 1, en total 60 diputados.
59
En cuanto al tema de seguridad, el 20 de junio de 2019 surgió el Plan Control Territorial
para contrarrestar el accionar de las pandillas. Sin embargo, la antigua Asamblea Legislativa,
constituida en su mayoría por los partidos de ARENA y el FMLN, se opuso a este plan antide-
lincuencial, algo lógico porque eran socios de los pandilleros. En efecto, estos funcionarios
corruptos en asocio con las pandillas controlaban al país (Martínez Peñate, 2023, párr. 1).
Sin embargo, en las elecciones legislativas y municipales de 2021, Nuevas Ideas obtuvo el
triunfo electoral masivo de la ciudadanía salvadoreña. El Plan Control Territorial se echó a
andar con mayor capacidad, y así es como a finales de marzo de 2022 el Presidente Bukele
declaró completamente la guerra a las pandillas. Ahora la población disfruta de un ambiente
de paz y seguridad ciudadana.
Previamente al Plan Control Territorial un ciudadano salvadoreño no podía movilizarse de
una colonia a otra, porque si esas áreas geográficas eran controladas por pandillas contra-
rias, ese ciudadano al llegar era golpeado, secuestrado, y en el peor de los casos, asesinado.
Las maras tenían un control de «rentas» en el país, que no eran otra cosa más que extorsio-
nes. La población comerciante era obligada, so pena de muerte, a entregar cierta cantidad
de dinero a las pandillas de forma semanal, quincenal o mensual. En El Salvador los ciudada-
nos pagaban en extorsión y en peaje a las organizaciones terroristas por la vida, por el trabajo
y por la movilización.
Para hacerse una idea de la magnitud de las extorsiones, en 2014 las empresas pagaron
alrededor de 756 millones de dólares en concepto de extorsiones (Global Security, 2022,
p. 2). Ante dicha situación el sistema judicial y la fiscalía general anteriores protegían a los
delincuentes, haciendo la pantomima de capturarlos para liberarlos al día siguiente, y estos
malhechores salían con el principal objetivo de asesinar a la persona que los denunció. En
ese momento no había forma legal de contrarrestar el poder delincuencial de las pandillas.
Prácticamente casi toda la población fue víctima de la extorsión, y estaba en cautiverio obli-
gatorio. Con el gobierno de Bukele, de acuerdo con las estadísticas policiales, durante el
período comprendido del 27 de marzo de 2022 al 31 de diciembre de 2023, se capturaron
75,163 pandilleros (Pineda, 2024, párr. 3).
Capítulo V
Combate frontal a las pandillas
60
Figura 6.
Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes en Centroamérica 2022-2023
Fuente: Elabopración propia con base en El Heraldo (2024)
Ante la presente situación de seguridad, justicia y paz que existe actualmente en El Salva-
dor, el turismo ha aumentado. En las vacaciones del año 2023 (véase tabla 7), multitudes
abarrotaron los centros turísticos, hasta el punto de que algunos se cuestionan ¿de dónde
sale toda esa gente? Esas personas son las que estaban encerradas en sus propias viviendas,
como consecuencia del accionar terrorista impune de las pandillas. Ahora los ciudadanos
honrados han sido liberados del cautiverio, y viajan al interior del territorio descubriendo y
redescubriendo su propio país. El Presidente Nayib Bukele citó en su cuenta de «X» (antes
Twitter) el 27 de febrero de 2023, un informe de Santander Corporate & Investment Banking
en el que destacan:
Existe mucho debate acerca de si el fin justifica los medios. No obstante, existen claros cre-
cimientos en los dividendos debido al mejoramiento de la seguridad nacional después de
un prolongado Régimen de Excepción. El índice de mortalidad en El Salvador ha colapsado
61
desde su punto más alto en 2015 y ahora se ubica como uno de los más bajos en todo el he-
misferio occidental (el Presidente Bukele dice que es más bajo en comparación con Canadá).
Los números de solo 2.3 homicidios por 100 mil habitantes (108 en total) (véase figura 7) des-
de enero hasta septiembre de este año son impresionantes. Esto permite dividendos positivos
incluyendo un aumento inmediato en turismo, así como también en el regreso de la diáspora
salvadoreña como una ola de emigración inversa y un gran potencial para mayor IED (…) La
reciente encuesta de las Naciones Unidas revela que el 60% de residentes salvadoreños en
Estados Unidos han manifestado intenciones de regresar a El Salvador (Bukele, 2023).
Tabla 7.
Turistas en El Salvador 2019-2023
AÑO SALVADOREÑOS (NO RESIDENTES)
EXTRANJEROS
2019 207,517 1,558,064
2020 84,434 454,295
2021 224,706
994,244
2022 259,738 1,631,539
2023*
Datos no disponibles
1,555,456
* Hasta junio de 2023, CORSATUR (2023).
Fuente: Elaboración propia a partir de Corporación Salvadoreña de Turismo-CORSATUR-. (2022).
El Plan Control Territorial fue cuestionado por ciertos sectores a nivel nacional e internacional.
Los críticos consideraban que encarcelar a los pandilleros era una violación a sus derechos hu-
manos, no obstante estos defensores de los terroristas no tomaban en cuenta que cada pandi-
llero era un asesino: uno de los requisitos indispensables para ingresar a la pandilla era asesinar
al menos a una persona, sumado a participar en violaciones, torturas, secuestros y extorsiones
(Arias, 2015, párr. 14). Los actores de la derecha nacional e internacional querían hacer parecer a
los pandilleros como inocentes víctimas del Estado, a pesar de que estos habían cometido crí-
menes indescriptibles, irracionales y crueles contra la ciudadanía, sin piedad.
El Plan Control Territorial ha coadyuvado a la seguridad física y moral de los salvadoreños, al
evitar que más ciudadanos sean asesinados o desaparecidos. De igual forma los micro y pe-
queños empresarios, el sector informal y los empleados del sector privado y públicos ahora
no son extorsionados. Ello les permite utilizar ese dinero para invertir en sus negocios o en
sus inmuebles de residencia. Se observa que poseer el control sobre la seguridad pública
garantiza un aumento y dinamización de la producción nacional, del comercio y generación
de empleos, factores que inciden directamente en la recaudación de impuestos e impulsan
el turismo nacional e internacional.
62
Antes de 2019, en algunos Estados de Europa, consideraban a El Salvador el país más vio-
lento del mundo, y por este motivo aconsejaban a sus ciudadanos no visitarlo, por el alto
peligro que ello representaba. Sin embargo, El Salvador en la actualidad resulta ser uno de los
países más seguros del hemisferio occidental. Las estrategias de seguridad pública que tiene
en vigor el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, con la implementación del Plan Control
Territorial, han logrado bajar el promedio de homicidios a su más mínima expresión. A la vez,
El Salvador ha experimentado una reducción importante de los homicidios, debido al éxito
del régimen de excepción (véase figura 7).
Figura 7.
Reducción de homicidios en El Salvador 2017-2023
Fuente: Elaboración propia con base en PNC (2024)
Consecuencia de los altos niveles de seguridad ciudadana existentes en El Salvador, se han
beneficiado el turismo internacional, y el sector servicios: fundamentalmente restaurantes,
comercios, hoteles, guests houses, etc. La seguridad ciudadana ha dinamizado la economía
e incluso ha mejorado la estadía de salvadoreños procedentes de los Estados Unidos, Aus-
tralia, Italia, España y otras partes del mundo. Es más, El Salvador se ha convertido en uno de
los principales destinos turísticos del mundo (véase figura 8).
63
Figura 8.
Mejores destinos turísticos entre enero-julio 2023
Fuente: Elaboración propia con base en World Tourism Organization (2023)
Antes los salvadoreños residentes en el extranjero llegaban a visitar a su familia, mas por la
inseguridad no podían salir de sus hogares y permanecían por lo general una semana. Ahora
estos turistas, denominados hermanos lejanos, no solo vienen a visitar a sus familiares: tam-
bién disfrutan en los centros turísticos, playas, montañas, ríos, lagos y volcanes; la prevalen-
cia de la seguridad ciudadana motiva a los miembros de la diáspora salvadoreña a alargar la
estadía en el país.
El cambio positivo en la realidad salvadoreña ha sido notorio, y por ello no hay necesidad de
convencer a los ciudadanos de esta situación: ellos lo viven cada día, es decir, es parte de
su cotidianidad. Por último, otro elemento que constituye el emergente Modelo Bukele fue
la iniciativa de convertir al bitcoin en moneda de curso legal, a través de la Ley Bitcoin, que
entró en vigor desde el siete de septiembre de 2021 (BBC, 2021, párr. 1,3).
5.1 El Plan Control Territorial
Cuando el Presidente Nayib Bukele accedió al poder político en El Salvador en 2019, lo
primero que hizo fue implementar el Plan Control Territorial (junio de ese mismo año).
Consta de siete etapas, y hasta la fecha se han ejecutado cinco (véase tabla 8). Este Plan
fue elaborado y puesto en marcha por salvadoreños sin recibir asesoría de consultores ex-
64
tranjeros, tampoco de gobiernos ni de organismos internacionales, significa que es made
in El Salvador al 100 por ciento.
Tabla 8.
Fases del Plan Control Territorial
FASES EN QUÉ CONSISTEN
Fase I.
Recuperación de Territorios
Con un costo de $106.7 millones, el gobierno concentró su accionar en los
22 municipios catalogados como de mayorcriminalidad.
Fase II.
Oportunidades
La recuperación del tejido social y económico en las zonas vulnerables
enmarcaron la segunda fase del plan, que destinó un monto de
$258.4 millones.
Fase III.
Modernización
$210.1 millones fueron destinados para modernizar el equipo de la Policía
Nacional Civil y la Fuerza Armada.
Fase IV.
Incursión
La Fuerza Armada duplicó su número de elementos hasta 40 mil, para
lograr tener un soldado por cada pandillero en el país. La FAES ingresó a
los territorios dominados por las pandillas apoyada por el equipo técnico
comprado en la Fase III.
Fase V.
Extracción
Consiste en la implementación de cercos de seguridad en comunidades
y ciudades grandes, para la extracción de los criminales que aún quedan
sueltos en el país.
Fase VI.
Integración
Por construir una sociedad más integrada con mejor formación profesional,
se optimizarán los recursos del Estado, se enfocará en necesidades de
mediano y largo plazo, en coordinación con universidades, empresas
privadas y comunidades, entre otros.
Fuente: Elaboración propia a partir de Cornejo (2022).
En la Fase V. Extracción, para ser más efectivos en la captura de los mareros se realizaron
seis cercos militares (véase tabla 9). Hay que tener presente que la eficiencia y eficacia de
la guerra con el terrorismo y la delincuencia se produce como resultado del liderazgo del
Presidente Nayib Bukele.
65
Tabla 9.
Cercos de seguridad implementados en El Salvador 2022-2023
LUGAR FECHA ELEMENTOS UTILIZADOS
Comasagua
a
2 de octubre de 2022 2,000 soldados
y agentes PNC
Soyapango, comunidades La Campanera,
Comunidad 22 de abril, Monte Blanco, etc. a 3 de diciembre de 2022
8,500
soldados
y
1,500
PNC
Tutunichapa I a 24 de diciembre 2022 1,000 soldados y 130 agentes PNC
La Granjita a 24 de diciembre 2022 1,000 soldados y 100 agentes PNC
Nueva Concepción a
17
de
mayo
2023
5,000
soldados y 500 PNC
Cabañas
a
1
de agosto de 2023
7,000
soldados
y
1,000
PNC
Apopa, Colonias Popotlán
1
y 2;
y Colonia Valle Verde b
11 de octubre
de 2023
3,500
soldados y 500 PNC
Soyapango, Colonia La Campanera b
11 de octubre
de 2023
3,500
soldados y 500 PNC
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de a Fuentes (2023). bPineda (2023).
5.2 Plan Control Territorial éxito nacional
El Presidente Nayib Bukele con la puesta en marcha del Plan Control Territorial logró un éxito
rotundo y evidente de seguridad en El Salvador, se ha convertido en un modelo para países
con altos índices de inseguridad, con elevado número de muertes diarias, tal y como ocurre
en la mayoría de los países de América Latina.
El Plan Control Territorial es un elemento indispensable y hasta cierto punto determinante para
la profundización del sistema político democrático y el respeto de los derechos humanos de las
personas honradas y trabajadoras, que prácticamente es la inmensa mayoría de la ciudadanía.
La implementación exitosa del Plan Control Territorial y el régimen de excepción ha impac-
tado a las instituciones progres defensoras de la criminalidad bajo la cobertura de los dere-
chos humanos, ahora precisamente, cuando la ciudadanía goza por primera vez en doscien-
tos años de respeto de los derechos humanos.
Las organizaciones progres defensoras de los terroristas se han ganado el rechazo y repudio
de la inmensa mayoría de salvadoreños honrados y decentes, como resultado de estar difun-
diendo en el país y en ámbito internacional informes falsos que atentan contra la seguridad
ciudadana alcanzada en el gobierno de Nayib Bukele.
La inseguridad ciudadana es incompatible con la democracia, cuando hay predominio del
crimen organizado en la sociedad, significa, que el gobierno de ese país es corrupto por
coexistir con criminales y no declararles la guerra, lo que deja en claro, que la delincuencia
tiene el estatus de cogobierno, tal y como existía en El Salvador; esta es parte de la explica-
ción del por qué muestran rechazo al paradigma salvadoreño.
66
El Plan Control Territorial junto con el régimen de excepción es la piedra angular de la se-
guridad ciudadana, y este binomio justifica su existencia mientras existan remanentes de las
pandillas en el país, porque si no se eliminan completamente se reproducirán, y es volver al
punto de partida en donde existía prácticamente una metástasis, ese mal social es necesario
extirparlo completamente.
Los pandilleros constituían un “ejército” de alrededor de 100 mil criminales, que tenía el
control territorial de más del 80 por ciento del país, en donde, “gobernaban”, imponían ex-
torsiones, secuestros, asesinatos, violaciones, etc. El presidente Bukele les declaró la guerra a
las bandas criminales y encarceló a más de 83 mil pandilleros y liberó a 6,029.976 personas,
y ahora El Salvador es el octavo país más seguro del mundo.
La minúscula oposición esgrime que a los capturados hay que dejarlos en libertad porque
son padres de familia, estos defensores de los criminales que expliquen por qué los terroris-
tas nunca tuvieron consideración de los niños, esposas, hijos y padres de los más de 120 mil
personas que asesinaron sin piedad, haciendo uso de la barbarie, queda claro que los que
abogan por los pandilleros son defensores de los derechos inhumanos.
La liberación de El Salvador ha tenido un impacto positivo en la economía, porque solo en
el pago de extorsiones a los terroristas era aproximadamente de mil millones de dólares al
año, sin tomar en cuenta los miles de dólares del pago de “peaje” cobrado a los habitantes
del lugar, a los visitantes y a los distribuidores de productos y servicios, etc.
La seguridad actual del país ha causado un gran impacto en la dinamización de la economía,
al darse un aumento del emprendedurismo, surgimiento de empresas, atracción de inversio-
nes extrajeras, turismo, etc.
En El Salvador antes de la llegada de Nayib Bukele como presidente las decenas diarias de
asesinatos, violaciones, extorsiones, asaltos, así como las masacres, caravanas de salvadore-
ños viajando a pie hacia los Estados Unidos eran parte de la realidad nacional salvadoreña, a
tal punto, que llegó incluso a verse como “normalidad”, mientras todos estos hechos crueles
e inhumanos sucedían contra la ciudadanía salvadoreña, las ONG de derechos humanos
nacionales e internacionales, incluida la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Michelle Bachelet, guardaron silencio cómplice, es decir, que para es-
tos progres todo estaba bien.
Entre las mentiras propagadas por las organizaciones progres de derechos humanos esn que
en los gobiernos de ARENA y el FMLN la población salvadoreña gozaba de seguridad y de demo-
cracia, y ahora la ciudadanía sufre; esta propaganda carece de credibilidad por los salvadoros
y a nivel internacional no tiene eco, no obstante, continúan desprestigiando al país y al gobierno,
que es la forma en que segananel salario que les proporciona George Soros y compañía.
67
Como es lógico las organizaciones progres incluidas los medios de desinformación digitales
minimizan y menosprecian el excelente trabajo de seguridad que realizan la Fuerza Armada
y la Policía Nacional Civil, a quienes la población los considera héroes; esta situación ha sido
confirmada en todas las encuestas incluidas las que han realizado la oposición, ambas insti-
tuciones que forman el equipo de seguridad gozan del respaldo de la población.
Las organizaciones progres de derechos humanos y medios digitales de desinformación es-
tán en contra de la presencia militar y policial en los que fueron bastiones del crimen organi-
zado, ya no se diga de los cercos militares, obviamente, porque están en contra de la captura
de los terroristas, y esa es su forma de defenderlos y protegerlos al calificar de militarización,
en cambio, la población de esos antiguos santuarios de los pandilleros se sienten segura y
protegida por los cuerpos de seguridad.
La oposición salvadoreña por ser minúscula carece de incidencia, y con el afán de incremen-
tar su diminuto tamaño recurre al desprestigio del gobierno acusándolo de prácticas que
realizaban ARENA y el FMLN, y en su intento de engañar y tratar de confundir a la ciudadanía
salvadoreña recurre a fuentes ficticias y a rumores.
En los gobiernos anteriores las organizaciones criminales al saber la identidad de las perso-
nas que declaraba en juicio significaban pena de muerte para el testigo, porque eran asesina-
das y de esa manera eliminaban físicamente la aportación del testimonio y de pruebas, ahora
los defensores de los criminales demandan conocer la identidad de los testigos, para volver
a las prácticas perversas del pasado.
Las organizaciones defensoras del crimen organizado bajo los subterfugios de defensa de los
derechos humanos y de la democracia protestan porque son auditados por las instituciones
del Estado, claro, ahora ya no pueden blanquear o lavar dinero proveniente de la criminalidad,
asimismo, tienen que declarar quienes son sus patrocinadores y origen de su financiamiento.
Las organizaciones criminales y sus ONG fachadas tienen el serio problema de que en El
Salvador ahora existe un Estado de derecho democrático, con sus respectivos pesos y con-
trapesos formados por un Ejecutivo, Asamblea Legislativa y Judicial poderes independientes,
pero que trabajan coordinadamente en beneficio del ciudadano honrado y no de los crimí-
nales, y que obviamente son respetuosos de los derechos humanos.
5.3 Gobernabilidad y la crisis de la ingobernabilidad
La ingobernabilidad en El Salvador era producida, entre otros, por el fenómeno del crimen
organizado, denominado coloquialmente con el nombre de maras. Las mismas estaban aglu-
tinadas principalmente en la Mara Salvatrucha, el Barrio 18 Sureños y el Barrio 18 Revoluciona-
rios; también en otras tres pandillas minoritarias La Mirada Locos 13, La Máquina y la Mao-Mao.
68
Sin embargo, las primeras tres son las que más zozobra causaban en la población. Estas
obstaculizaban el emprendimiento de personas y la producción de las empresas; asimismo,
la inversión extranjera, ya que las personas que deseaban emprender en el sector formal o
informal eran objeto de extorsiones. Si dichas exigencias no eran cumplidas, los emprende-
dores, empresarios y empleados eran asesinados.
La ingobernabilidad del país fue enorme e insostenible durante décadas. Según datos de
la Presidencia de la República de El Salvador, las pandillas controlaban el 80% del territorio
nacional. Tenían un mejor control territorial, político, económico y social de El Salvador en
detrimento de los Poderes del Estado, que solamente contaban con un control del 20%.
La población ya había perdido la credibilidad en la Policía Nacional Civil, en la Fuerza Arma-
da, en el sistema judicial, en la Asamblea Legislativa, en el Poder Ejecutivo y en el resto de
las instituciones autónomas del país, que tenían una actitud contemplativa y de complicidad
con el crimen organizado. La delincuencia había permeado la institucionalidad del Estado.
Esta ingobernabilidad tuvo su fin con el gobierno del Presidente Nayib Bukele, al declarar
una lucha frontal al crimen organizado en El Salvador. Hasta el 3 de enero de 2024 el
país contabiliza 518 días sin homicidios (PNC, 2024), en contraste a los días de «gobier-
nos» anteriores, donde las cifras promedio eran de 18.2 asesinatos diarios, producto del
accionar de las maras.
Policías de varios países consultan sobre el éxito del Plan Territorial. En este contexto
Gustavo Villatoro, Ministro de Justicia y Seguridad, fue invitado por Suolk County She-
ri’s Oce jefe de la Suolk County Police Department a la Conferencia Anual sobre
Pandillas, realizada en Nueva York, para que explicara a las instituciones policiales esta-
dounidenses sobre la estrategia del Presidente Bukele del combate frontal al terrorismo.
Asistieron más de 500 representantes policiales de diferentes Estados de los EE. UU.
(Villatoro, 2022, párr. 2). Asimismo, en esta Conferencia le manifestaron a Villatoro los
«Sheris y jefes policiales de EE. UU. que están interesados en venir a El Salvador a co-
nocer los planes de seguridad» (Pineda, 2022b, tit. 1).
Por otra parte esta inversión del dinero que antes se entregaba a las pandillas, ha permitido
una mayor contratación de personas, lo que incide de manera positiva en la disminución del
desempleo en la sociedad, y garantiza un crecimiento generalizado en la economía del país.
Al contrastar la tasa de desempleo de 2021, que fue del 6.3%, con la tasa de 2020, que fue
de 6.9% (Cantizzano, 2022, párr. 2), se observa que a pesar de la pandemia por Covid-19 ha
existido una disminución del desempleo.
El crecimiento económico también ha logrado que el Ministerio de Hacienda recaude mayor
número de impuestos. En concreto, solo al final de 2021 se recaudaron más 5,833.5 millones
69
de dólares (Ministerio de Hacienda, 2022a, p. 13). De igual manera se incrementaron las ex-
portaciones de la producción local en un 31.8%, y también la cantidad de importaciones de
insumos de capital es mayor, con un crecimiento de 47.1% en valor y de 18.3% en volumen
(BCR, 2022a, párr. 1,6), para que las empresas privadas y nacionales produzcan más y mejor.
La cantidad de impuestos adquiridos gracias a la dinamización de la economía ha permitido
alcanzar una inversión pública significativa, a tal punto de que El Salvador se ha dado el lujo
de comprar anticipadamente su propia deuda externa, la cual se vencía en los años 2023 y
2025. Para ser específicos, el 21 de septiembre de 2022 el Presidente Bukele, a través de su
cuenta de Twitter, compartió que su gobierno recompró bonos por más de 565 millones de
dólares, para disminuir el pago de 800 millones que debía hacer en enero de 2023 y 800
millones más que deberá pagar en 2025 (Deutsche Welle, 2022, párr. 2,3).
Son importantes los efectos positivos que la gobernabilidad ha traído consigo, porque al
cierre de 2021 hubo un crecimiento económico del 10.3% en comparación con el año 2020
(BCR, 2022b, párr. 1). Asimismo se dio un incremento del 43.62% en la inversión pública, y
un incremento de 37.42% en la inversión privada, en comparación con el cierre del año 2020
(Presidencia de la República de El Salvador, 2022a, párr. 2,5 (véase tabla 10)).
70
Tabla 10.
Las Américas: Inflación, fin del período
(Variación porcentual interanual)
PROYECCIONES
2022 2023 2024 2025
América del Norte 6,6 3,3 2,5 2,1
Canadá 6,6 3,2 2,1 1,9
México 7,8 4,4 2,4 3,0
Estados Unidos 6,4 3,2 2,4 2,0
Puerto Rico 6,1 4,5 2,2 2,3
América del Sur 18,3 24,2 18,2 8,4
Argentina 94,8 211,4 149,4 45,0
Bolivia 3,1 2,1 4,8 4,0
Brasil 5,6 4,6 3,8 3,0
Chile 12,8 3,9 3,0 3,0
Colombia 13,2 9,3 5,3 3,0
Ecuador 3,7 1,3 1,5 1,5
Paraguay 8,1 3,7 4,0 4,0
Perú 8,5 3,2 2,4 2,0
Uruguay 8,3 5,1 5,7 5,5
Venezuela 224,0 190,0 160,0 150,0
CAPRD 7,3 2,6 3,3 3,3
Costa Rica 7,9 -1,8 2,0 3,0
El Salvador 7,3 1,2 1,7 1,7
Guatemala 9,2 4,2 4,0 4,0
Honduras 9.8 5,2 4,3 4,0
Nicaragua 11,6 5,6 4,8 4,0
Panamá 2,1 1,9 2,2 2,0
República Dominicana 7,8 3,6 4,0 4,0
El Caribe 15,2 8,8 6,5 5,5
El Caribe dependientes del Turismo 7,4 4,5 3,6 3,3
Antigua y Barbuda 9,2 3,3 2,2 2,0
Aruba 5,7 2,3 1,8 1,8
Las Bahamas 5,5 1,9 2,4 2,1
Barbados 5,7 4,8 2,7 2,6
Belice 6,7 3,7 2,6 1,3
Dominica 8,7 2,3 2,2 2,0
Granada 2,9 2,7 1,8 2,0
Jamaica 9,4 6,9 5,5 5,0
Saint Kitts y Nevis 3,9 2,1 2,3 2,0
Santa Lucía 6,9 2,2 1,8 2,0
San Vicente y las Granadinas 6,7 4,1 2,0 2,0
El Caribe No dependietntes del Turismo 20,3 11,4 8,1 6,7
Haití 38,7 31,8 22,1 13,4
Exportadores de materias primas 13,1 4,5 4,1 4,8
Guyana 7,2 2,0 3,6 5,5
Suriname 54,6 32,6 14,2 11,0
Trinidad y Tobago 8,7 0,7 2,2 2,1
América Latina y El Caribe 14,6 16,6 12,7 6,5
ALC (promedio simple) 12,6 11,6 8,6 4,8
ALC excluidas Argentina y Venezuela 7,8 4,7 3,7 3,1
AL7 7,9 4,9 3,8 3,0
Unión Monetaria del Caribe Oriental) 6,6 2,9 2,1 2,0
Tomado de FMI (2024)
71
El Fondo Monetario Internacional según los datos presentados en la tabla 10, no acertó en la
proyección de la inflación para el año 2024, porque El Salvador cerró ese año con deflación
resultado de reducir el impacto económico generado por el conflicto militar entre Rusia,
Ucrania y la OTAN —sumado a los efectos dejados por la pandemia por el Covid-19— el día
10 de marzo de 2022, por medio de una cadena nacional, el Presidente Bukele anunció once
medidas económicas (véase tabla 11) para combatir la inflación mundial y aminorar su golpe
en la economía nacional (Laguan, 2022, párr. 1, 2).
Tabla 11.
Medidas del gobierno del Presidente Nayib Bukele ante la inflación mundial 2022
NO. MEDIDA BENEFICIO/FIN
0
Suspensión del impuesto al Fondo de Estabiliza-
ción del Fomento Económico FEFEpor tres
meses.
Reducción de $0.16 centavos en el precio
del galón de combustible.
2
Suspensión por tres meses del impuesto de
Compensación Económica y Estabilización de
las Tarifas del Servicio Público de Transporte Co-
lectivo de Pasajeros —COTRANS—.
Reducción de $0.10 centavos en el precio
del galón de combustible.
3
Despliegue de inspectores en embarcaciones y
gasolineras.
Garantizar calidad, tipo y cantidad exacta
del combustible comprado.
4
Ley de sanciones por abusos de comercio de
productos derivados de hidrocarburos.
Garantizar precios justos y aplicar sancio-
nes a los distribuidores que no los
cumplan.
5Subsidio tradicional incrementado al gas propano
de $8.04.
Reducción significativa de los costos de ad-
quisi- ción del gas propano.
6Subsidio general para absorber incrementos in-
ternacionales al gas propano.
7Incremento de inspectores en distribuidoras de
gas propano.
Garantizar la cantidad exacta de gas propa-
no comprado.
8
Incremento de inspectores del Viceministerio
de Transporte —VMTy Policía Nacional Civil
PNC— en el transporte colectivo.
Garantía de pagar la tarifa de transporte
exacta que está en vigencia.
9
La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lem-
pa —CELincrementará producción de energía
reno- vable.
Cuidado del medio ambiente y reducción
del costo de la energía eléctrica.
10
Exoneración por un año de impuestos a la im-
porta- ción de 20 productos de la canasta básica
urbana.
Mantener o acelerar el crecimiento econó-
mico del país y facilitar la labor de las em-
presas que importan dichos productos.
11
Autorización de importación de productos ali-
menticios a proveedores con permisos en diver-
sos paí- ses.
Evitar la escasez de productos o la baja pro-
ducción nacional.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de Rogel (2022).
72
Hasta la fecha estas medidas contra la crisis inflacionaria a nivel mundial siguen beneficiando
a los salvadoreños. Para ampliar sus efectos, el día 28 de septiembre de 2022, el ministro de
Hacienda Alejandro Zelaya presentó a la Asamblea Legislativa cuatro nuevas iniciativas eco-
nómicas para que la crisis golpeara con menor intensidad al país.
La primera de las iniciativas detalladas por el funcionario se trata de la extensión del fondo
de estabilización del gas licuado de petróleo hasta el 31 de diciembre del presente año. El
ministro destacó que, gracias a esta medida, los salvadoreños han percibido un ahorro de
alrededor de $11 cada mes al comprar el cilindro de gas.
Además se presentó una serie de iniciativas relacionadas a reformar la ley transitoria para fijar
precios máximos de los combustibles, y dos solicitudes para derogar la suspensión temporal
del cobro del FEFE y COTRANS en la gasolina (Ministerio de Hacienda, 2022c, párr. 3, 4).
Estas iniciativas fueron rápidamente aprobadas por los diputados de la Asamblea Legislativa.
Gracias a las mismas, el Estado salvadoreño continuará brindando el subsidio para absorber
la diferencia de precios de los combustibles, mantener una estabilidad económica y proteger
las finanzas de los salvadoreños.
Otros elementos importantes han sido la implementación del Plan Anti-Evasión, con el que
se han recuperado 790 millones de dólares desde octubre de 2019 hasta agosto de 2022.
También la implementación de la política pública de «Jueves de Evasores», con la cual, tam-
bién hasta agosto de ese mismo año, se habían presentado 172 casos de evasión de im-
puestos a la Dirección de Defensa de los Intereses del Estado, de la Fiscalía General de La
República de El Salvador, por un monto de 155.5 millones de dólares (Ministerio de Hacienda,
2022b, párr. 6).
Alejandro Zelaya afirmó en mayo de 2023 que «Con el Plan Anti-Evasión hemos llevado 179
casos ante la Fiscalía General de la República. Hemos presentado un monto de $175 millones
solo en avisos. Al sumar las “amnistías” y otras estrategias, hemos recuperado alrededor de
$1,200 millones» (Diario La Página, 2023, párr. 3-4).
Entre todas estas acciones que ha emprendido el Ministerio de Hacienda para fortalecer la
obtención de recursos públicos, hay un cambio notable. «Si comparamos cifras de recau-
dación de 2018 con cifras de ingresos en 2022, son cerca de $1,800 millones el diferencial
(positivo)» explicó el funcionario.
La política de «Jueves de Evasores» fue criticada por la oposición en sus inicios, pero a la
fecha ha sido reconocida —en un análisis del 20 de septiembre de 2022, elaborado por Bank
of America— como una política de «terror» para los evasores (Rivera, 2022a, párr. 6). Pero
sobre todo se trata de una política disuasiva que está dando buenos resultados en materia de
recaudación fiscal a El Salvador.
73
En palabras de Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador
BCRpor primera vez en la historia del país la recaudación tributaria del año 2021 fue mayor
al 20% del PIB nacional, superó lo recaudado por países como Chile y Uruguay (véase tabla
12) y logró que El Salvador se convirtiera en el país con más recaudación de toda América
Latina (Rivera, 2022b, párr. 2).
Tabla 12.
Recaudación tributaria en El Salvador, Chile y Uruguay al final de 2021
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN MILLONES DE DÓLARES 2022
El
Salvador
5,833.5
Chile
3,424
Uruguay
448.824
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Ministerio de Hacienda de El Salvador (2022, g.13); Servicio de
Impuestos Internos de Chile -SII- (SII, 2022, párr. 1) y Dirección General Impositiva de Uruguay (DGI, 2022, p. 6).
El combate a la evasión fiscal liderado por el Presidente Nayib Bukele está siendo tan efec-
tivo que incluso el ministro Zelaya afirmó que al finalizar 2022 el país generaría un ingreso
adicional de 2,000 millones de dólares, que le permitirá El Salvador «honrar sus deudas, sus
compromisos financieros y tendrá dinero para seguir impulsando el desarrollo del país» (Pre-
sidencia de la República de El Salvador, 2021b, párr. 1, 2).
Otra medida empleada en materia tributaria fue que el propio Ministerio de Hacienda se
dedia que los grandes empresarios evasores de impuestos pagaran; esto se aplicó
en todos los niveles. Históricamente en El Salvador ha habido empresas que evadían
millones de dólares en tributos, y hasta han sido beneficiadas por leyes específicas para
exonerarlas del pago. Dichas leyes fueron reformadas o eliminadas por la Asamblea Le-
gislativa del partido Nuevas Ideas.
Para ejemplo se tiene la reforma del artículo 8 de la Ley de Imprenta, realizada el 5 de mayo
de 2021, para que los rotativos nacionales pagaran el Impuesto al Valor Agregado IVAy el
Impuesto sobre la Renta; impuestos que no habían pagado desde hacía más de setenta años,
y que les permitió generar mayor lucro (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2021a, párr. 1).
simismo se tuvo la eliminación del decreto legislativo 127 propuesto en 2018 por el ex-
diputado del partido PDC, Rodolfo Parker, el cual fue declarado inconstitucional por la
nueva Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia —CSJ— el 1 de octubre
de 2021. Dicho decreto fue aprobado por la antigua Asamblea Legislativa el 26 de sep-
tiembre de 2018, y debido al mismo 368 empresas evadieron 280 millones de dólares
en impuestos que estaban siendo perseguidos por el Ministerio de Hacienda, relativos a
2014 y 2015 (Carpio & Castillo, 2021, párr. 4).
74
Afortunadamente desde el momento en que el decreto 127 fue declarado inconstitucio-
nal, la nueva Sala de lo Constitucional habilitó a la Dirección General de Impuestos Inter-
nos y a la Dirección de Aduanas para que recuperasen los 280 millones de dólares, en un
período de 92 días (Presidencia de la República de El Salvador, 2021b, párr. 3). Gracias a
la eliminación de las leyes anteriores se mejoró la recaudación tributaria, y la obtención
de altas cantidades de millones de dólares que han servido para promover el desarrollo
social y económico del país.
75
En la pandemia de Covid-19, con solo nueve meses de estar en el cargo de Presidente, Na-
yib Bukele enfrentó un nuevo desafío, y tomó medidas para proteger a sus conciudadanos:
desde el 17 de marzo de 2020 cerró por quince días el Aeropuerto Internacional a los países
de Europa (Reyes, 2020, párr. 1). Su decisión fue duramente criticada, porque ningún país lo
había hecho en ese momento, y los detractores nacionales e internacionales se preguntaron
cómo era posible que un país tan pequeño prohibiera el ingreso a aeronaves provenientes
de Alemania, Francia, Italia e Inglaterra.
El Salvador también fue uno de los primeros en decretar una cuarentena domiciliar y abso-
luta de treinta días a nivel nacional, la cual entró en vigor el 21 de marzo de 2020. Asimismo,
siete días después, comenzó a entregar un subsidio de 300 dólares a 1.5 millones de hogares
salvadoreños que representaron el 75% de la población, para que pudieran enfrentar la cua-
rentena (Deutsche Welle, 2020, párr. 4). Otros países del mundo criticaron estas medidas,
pero estos —al ser golpeados fuertemente por la pandemia, enfrentar muchas hospitaliza-
ciones y muertes de personas contagiadas por el virus— procedieron a tomar medidas simi-
lares al gobierno de Nayib Bukele.
El Estado salvadoreño fue uno de los primeros países que empezó a negociar la vacuna con-
tra el coronavirus dentro del Mecanismo COVAX, aun antes de que la misma se inventara y
se fabricara a gran escala. Por consiguiente, por haber combatido con éxito la pandemia, en
febrero de 2021 El Salvador fue seleccionado dentro de los primeros 18 países del mundo
que recibirían la primera dotación de vacunas contra el Covid-19 de parte de dicho Meca-
nismo (OPS/OMS, 2021, párr. 3)1 de febrero de 2021- La Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS).
Gracias a los lotes de vacunas El Salvador fue uno de los primeros países en implementar un
proceso de vacunación, a partir del 17 de febrero de 2021, para el personal médico a nivel
nacional (MINSAL, 2021, párr. 1,2). Posteriormente recibió más lotes con miles de vacunas, y
estableció a partir de julio de 2021 la inoculación a nivel general, caracterizada por ser uni-
versal, gratuita y voluntaria.
Se realizó todo un andamiaje logístico para lograr una vacunación masiva y exitosa. No obs-
tante se encontró el agravante de que existía un sistema de salud completamente en aban-
dono. Para dar ejemplos elementales: dentro de los hospitales no había camas, y las pocas
Capítulo VI
El gobierno salvadoreño emerge como modelo
76
que había estaban deterioradas por tener más de cincuenta años de uso. No había medicina,
y cuando llovía los hospitales se inundaban debido a la baja inversión en salud pública y al
déficit de infraestructura y equipos médicos (ASOL, 2017, párr. 1).
En vista de esas condiciones paupérrimas el Presidente Bukele tomó cartas en la problemáti-
ca. Comenzó a invertir en la red hospitalaria para adecentarla y hacerla digna de la ciudada-
nía salvadoreña. Además, en simultáneo, el 15 de marzo de 2020 inició la construcción de un
nuevo hospital, que se convirtió en el más grande de América Latina para brindar tratamiento
a las personas que se infectaran del Covid-19. Así se evitaría saturaciones en el resto de los
hospitales. La construcción fue sumamente criticada por la oposición política, cuya inten-
ción era hacer quedar mal al gobierno al tratar de ridiculizarlo y boicotearlo.
La primera fase del nuevo nosocomio, llamado Hospital El Salvador, fue inaugurada el 24 de
junio de 2020. Contó con 105 Unidades de Cuidados Intensivos UCI— y 295 camas de cui-
dados intermedios, para atender de forma exclusiva a pacientes con Covid-19 (Díaz, 2020,
párr. 1). Pero a medida que las fases de construcción fueron concluidas, el hospital alcanzó
un total de mil camas para atender a la población. Como resultado de esto, hasta el año
2022 han sido curados 10,600 pacientes que han tenido la oportunidad de regresar con sus
familias (Presidencia de la República de El Salvador, 2022b, párr. 2).
Estas acciones hicieron que la ciudadanía se sintiera agradecida de la labor del Presidente,
cuya consigna era que lo público tiene que ser igual o mejor que lo privado. Las personas
salían del hospital sorprendidas por las excelentes atenciones recibidas, los aparatos tecno-
lógicos de última generación, las medicinas y el resto de los insumos. Además, el personal
médico y paramédico brindó un tratamiento digno a los pacientes.
6.1 Solidaridad con los países vecinos
El Salvador es un país subdesarrollado, pero con un gobierno eficiente y eficaz. Durante los
primeros meses de la pandemia, El Salvador se solidarizó con los guatemaltecos y hondu-
reños afectados por el ciclón Eta. A través de ayuda humanitaria el gobierno del Presidente
Bukele envió a 270 miembros de diferentes instituciones de socorro nacional, para que cola-
boraran en labores de coordinación, logística, búsqueda en aguas rápidas y rescate. Sumado
al recurso humano, el gobierno también envió maquinaria para la remoción de escombros, y
envió 30 mil paquetes de alimentos para cada país con el fin de que fueran entregados a las
familias afectadas por el paso de Eta (Delcid, 2020, párr. 1, 4).
Del mismo modo como se compartió el alimento, el gobierno del Presidente Bukele envió 51
mil dosis de vacunas contra el Covid-19 a siete municipios de diferentes zonas de Honduras
(Agence France Presse, 2021, párr. 7, 9) porque el narcogobierno de Juan Orlando Hernán-
dez tenía en el abandono a su ciudadanía. Asimismo el gobierno salvadoreño donó a Costa
77
Rica más de 10 mil dosis de fentanilo, medicamento utilizado como analgésico y anestésico
para pacientes con Covid-19 (Villarroel, 2021, párr. 2). Todas estas acciones, producto de la
articulación sistemática y holística de varios factores, son los elementos que empezaron a
dar forma al incipiente Modelo Bukele.
6.2 Ayuda alimentaria y económica a la población
Los paquetes de alimentos también fueron repartidos a nivel nacional en El Salvador. Durante
los primeros meses de la pandemia se entregaban 70 mil paquetes, de forma diaria, y estos
llegaron a los lugares más recónditos del país. Ello con el único objetivo de que las personas
pudieran hacerle frente al desempleo ocasionado por el confinamiento, y no pasaran ham-
bre (Presidencia de la República de El Salvador, 2021a, párr. 3).
En la historia de El Salvador no se había visto una articulación logística de tal envergadura
entre las instituciones del Estado para ayudar a los ciudadanos. La entrega de los paquetes de
alimentos inició desde 2020, y ha continuado hasta 2022. De manera similar cuando el Mi-
nisterio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2022, párr. 1) entregó más de nueve mil paquetes a
pescadores de la zona costera del país para que enfrentaran la veda de camarón marino del
mes de mayo de 2022.
Durante los primeros meses de la cuarentena domiciliar obligatoria en el país, el gobierno
del Presidente Bukele aprobó —el 19 de marzo de 2020— el Plan de Respuesta y Alivio Eco-
nómico ante la Emergencia Nacional contra el Covid-19. Este plan incluía una serie de me-
didas para la suspensión del pago de la cuota de la energía eléctrica, del agua, del teléfono
e internet durante tres meses.
También se aplazó, por el mismo período, el pago de alquileres y de las cuotas de créditos hi-
potecarios, de consumo, tarjetas de crédito o crédito de vehículo para personas o empresas
afectadas por la pandemia —sin aplicar moras, multas en intereses o afectar su calificación
crediticia (BBC, 2020, párr. 3,4). Las mensualidades fueron subsidiadas por el Estado para
ayudar a las personas que se habían quedado sin empleo por la pandemia, y también para
proteger a la sociedad salvadoreña.
Toda esta protección tomó por sorpresa a la población, ya que jamás había sido objeto
de atención de ningún gobierno. Al contrario: la ciudadanía había sido víctima del aban-
dono y el descuido de los gobiernos anteriores. La administración del Presidente Bukele
mostró un interés en el ciudadano común y corriente sin importar su extracción social,
ideología o creencia religiosa. E incluso este mismo interés fue otorgado a los extran-
jeros que residen en el territorio, recibiendo exactamente el mismo trato de asistencia,
solidaridad y colaboración.
78
En octubre de 2020 el gobierno también creó un paquete de alivio económico de 600 millo-
nes de dólares para asistir a la micro, pequeña y mediana empresa que habían sido afectadas
por la pandemia del Covid-19.
Esta asistencia fue presentada como Fideicomiso para la Recuperación Económica de las
Empresas Salvadoreñas —FIREMPRESAy sería administrada por el Banco de Desarrollo de
El Salvador —BANDESAL. De los 600 millones de dólares, 140 millones fueron destinados a
otorgar un subsidio no reembolsable a unas 38 mil micro, pequeñas y medianas empresas,
para ayudarles a pagar el 50% del coste de su planilla de salarios, de los meses de octubre y
noviembre (Infobae, 2020, párr. 4,) ello con el objetivo de que las empresas no despidieran
a sus trabajadores, mientras se recuperaban y aumentaban su producción para volver a la
capacidad de pagar los salarios de sus empleados.
De manera similar, por primera vez en la historia de El Salvador, 360 millones de dólares
fueron asignados para atender a la micro, pequeña y mediana empresa, por medio de crédi-
tos blandos. Es decir, créditos con intereses bajísimos de tres por ciento anual, y un año de
gracia para empezar a pagarlos. La intención del gobierno no era hacer usura como históri-
camente se había practicado con el pueblo salvadoreño para despojarlo de sus bienes.
A su vez 100 millones de dólares fueron asignados para brindar los mismos tipos de créditos
blandos a comerciantes del sector informal (Presidencia de la República de El Salvador, 2020,
p. 5), y así paulatinamente reactivar la economía nacional para sobreponerse a la situación
negativa en que se encontraba el mundo.
Estos elementos establecieron un sentimiento de seguridad en la población, que se sintió
respaldada por un gobierno que vela por su bienestar y no la dejó sola. Le demostró que en
las difíciles condiciones es cuando más ayuda se le ha brindado. Las medidas en materia de
salud y economía implementadas en el país se convirtieron en un modelo a seguir a nivel
internacional, según el Instituto Australiano Lowy y la Organización Mundial de la Salud
OMS— (Zaldaña, 2021, párr. 1). Ello debido al enorme éxito que consiguieron, manteniendo
controlada la pandemia, registrando una baja mortalidad por la enfermedad y la reactivación
de la economía doméstica.
Los países vecinos se encontraban en peores condiciones que El Salvador, porque no
contaban con un gobierno que poseyera visión de mediano y largo plazo. Esto a razón
de que por lo general los gobiernos de América Latina realizan políticas públicas corto-
placistas y asistencialistas, obsesionados con adherir una clientela electoral. En cambio,
para el gobierno salvadoreño ese no era el objetivo, sino que sus medidas estaban enfo-
cadas en generar rendimientos a futuro, para lograr bienestar y crecimiento económico
a través de la generación de empleos y el aumento de la recaudación fiscal, formando así
un entramado de acciones complementarias.
79
6.3 La educación eje fundamental en el Modelo Bukele
Para construir un nuevo El Salvador se necesita ineludiblemente formar a los futuros ciuda-
danos antes del nacimiento. Es decir, desde el embarazo, asimismo después del parto, puer-
perio y primera infancia, para garantizar que los niños disfruten de un desarrollo saludable,
nutricional, físico, mental y emocional. Con un proceso que garantice que los agentes direc-
tos e indirectos de socialización contribuyan de manera efectiva en la creación de valores y
sentimientos fundamentales, tales como el amor, la honradez, la disciplina, la moral, la ética
y el civismo, entre otros. En este ámbito el sistema educativo juega un rol hasta cierto punto
determinante, en un contexto de relaciones interpersonales horizontales. Para garantizar
esta situación se crearon las leyes siguientes:
Tabla 13.
Nuevas leyes sobre la niñez y adolescencia en El Salvador
LEY FINALIDAD ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS
Ley Nacer con Cariño para
un Parto Respetado y un
Cuidado Cariñoso y Sensi-
ble para el Recién Nacido
Decreto No. 123
(17/10/2021)
Busca garantizar y proteger los derechos
de la mujer desde el embarazo, parto y
puerperio, así como los derechos de las
niñas y niños desde la gestación, durante
el nacimiento y la etapa de recién nacido,
a través del establecimiento de los prin-
cipios y normas generales para la orga-
nización y funcionamiento del Sistema
Nacional Integrado de Salud.
• La atención en centros asistenciales
ha mejorado.
• Disminución de la tasa de mortalidad
materna por las buenas prácticas
empleadas en los partos.
• Garantiza los derechos de la mujer
en etapa de embarazo y su relación
con su bebé.
Ley Crecer Juntos para la
Protección Integral de la
Primera Infancia, Niñez y
Adolescencia
Decreto No. 431
(22/07/2022)
Garantizar el ejercicio y disfrute pleno
de los derechos de toda niña, niño y
adolescente y facilitar el cumplimien-
to de sus deberes, independiente-
mente de su nacionalidad. Reconoce
la necesidad de mantener una relación
sana entre padres y madres de familia
con sus hijos e hijas.
• Establece la obligación del aumento
de la inversión estatal en materia de
salud, educación y protección para
la niñez y adolescencia.
• Creación del Instituto Crecer Juntos,
para la articulación y provisión de los
servicios de atención integral para
niñas y niños en su Primera Infancia;
el fortalecimiento familiar para la gen-
eración de habilidades parentales y la
generación de alianzas estratégicas
que promuevan su desarrollo integral.
Ley Amor convertido en
Alimento para el Fomen-
to, Protección y Apoyo a la
Lactancia Materna
Decreto No. 510
(27/09/2022)
Garantizar el derecho de todas las niñas
y niños a la lactancia materna, a través
de la adopción de medidas que asegu-
ren entornos y condiciones adecuados
para fomentar, proteger, y apoyar la
lactancia materna, priorizando los pri-
meros mil días de vida, fomentando la
nutrición segura y suficiente para los
lactantes.
• Establecimiento de salas de lactancia
dentro del espacio de trabajo, para
que las madres puedan extraer y al-
macenar su leche materna.
• Garantizar la educación prenatal, con-
troles prenatales y otras actividades que
aseguren el apoyo de la lactancia ma-
terna, el fortalecimiento de las habilida-
des parentales y el apego seguro.
Fuente: Elaboración propia con base en Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y un Cuidado Cariñoso y
Sensible para el Recién Nacido (2021); Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez
y Adolescencia (2022); Ley Amor convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia
Materna (2022).
80
Por otra parte, la atención que se le ha dado al sistema educativo es un elemento más que
constituye la génesis del Modelo Bukele. Anteriormente estuvo en abandono por décadas,
los proyectos que se elaboraban solo eran cosméticos, por lo tanto, no incidían en el desa-
rrollo de la productividad ni en el avance tecnológico y científico. Para el gobierno de Sán-
chez Cerén (2014–2019) el sistema educativo no era prioridad. En el año 2018 le redujo 11.7
millones de dólares al presupuesto de educación, destinando en total solo 932 millones, en
contraste a los 944 millones que había destinado en 2017 (Alvarado, 2018, párr. 2).
Con el gobierno del Presidente Bukele el presupuesto de educación se incrementó (véase
tabla 14). Para 2021 fue de 1,345,884,453 millones de dólares, y para 2022 se destinaron
1,472,227,566 (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2021c, párr. 11). Debido a estas acciones
se empezó la reconstrucción de escuelas, y como consecuencia de la pandemia, el Minis-
terio de Educación tuvo la capacidad para trasladar toda la enseñanza a modalidad virtual,
aunque no contaba con las condiciones tecnológicas necesarias para hacerlo. Sin embargo,
fue admirable la creatividad que los docentes salvadoreños mostraron para que no se diera
una suspensión de clases, del mismo modo fue asombrosa la determinación de los alumnos
para continuar aprendiendo.
Tabla 14.
Evolución del presupuesto a Educación y Salud 2016–2023
PRESUPUESTO EN MILLONES DE DÓLARES
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023*
EDUCACIÓN
942,206,294 944,357,586 940,427,824 997,158,780 1,039,242,490 1,345,884,453 1,472,227,566 1,501,894,3
SALUD
627,811,390 629,822,597 622,435,109 668,193,531 757,852,654 1,037,561,508 1,085,959,209 1,131,158,09
**Datos obtenidos de Países, et.al (2022).
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos
Especiales: Ramo de Educación, Ciencia y Tecnología y Ramo de Salud.
En ese contexto se brindó una capacitación masiva a los docentes del sector público para la
utilización de la plataforma Google Classroom, de manera que pudieran impartir sus clases
en línea. Gracias a este esfuerzo se certificó a 30 mil docentes del sector público en for-
mación para el uso de la plataforma Google Classroom (MINED, 2020, párr. 1). El Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología —MINEDUCYTtambién ha invertido 120 millones de
dólares en la compra de tabletas y computadoras portátiles para estudiantes del sistema
público de educación, y espera que antes de finalizar 2022, se hayan proporcionado estas
computadoras portátiles de última generación a 1.2 millones de estudiantes desde primer
grado hasta bachillerato (Alas, 2022, párr. 1,8).
Al terminar el bachillerato los estudiantes podrán conservar la computadora para que les sea
de utilidad en sus estudios de educación técnica o superior, esta constituye una iniciativa
81
para disminuir la brecha digital (véase tabla 14) que afecta al país. Las computadoras no son
entregadas por hogar, sino por niño o niña, sin importar la cantidad de infantes que haya
en un hogar. Por ejemplo, si hay tres niños, entonces tres computadoras son entregadas en
dicho hogar. Esta política educativa beneficia a las familias de escasos recursos económicos,
que por lo general tienden a ser numerosas.
El Presidente Nayib Bukele tiene el objetivo de convertir a El Salvador en un país con un
gobierno digital, en donde las transacciones financieras, comerciales y económicas co-
tidianas se efectúen de forma digital. Para ello es indispensable cerrar la brecha digital y
transformar al país en un centro de transferencia tecnológica, creando las condiciones
materiales y jurídicas para el desarrollo de software, hardware e inteligencia artificial con
base nacional. Con este propósito se han diseñado y ejecutado diversos proyectos y
acuerdos, como se refleja en la tabla 15.
Tabla 15.
La digitalización del Estado Salvadoreño 2020-2023
ACCIONES PARA LA
DIGITALIZACIÓN DEL ESTADO FINALIDAD BENEFICIOS
Entrega dispositivos electróni-
cos a estudiantes. (Implemen-
tado en 2020)
Desde el comienzo de la pandemia de Co-
vid-19 se inició la entrega de dispositivos
electrónicos como laptops y tablets a es-
tudiantes y docentes, como parte del plan
para la reducción de la brecha digital.
«Para enero de 2023, el Presidente Bukele
cumplió la promesa de entregar a 1.2 millo-
nes de estudiantes tablets y computadoras,
junto con toda la planta docente». a
Reducción de la brecha digital mejorando
el acceso de los estudiantes y docentes a
herramientas tecnológicas mejorando la
conectividad y actualizando la currícula
escolar
Aceleración de la alfabetización tec-
nológica.
Mejora en la calidad de educación
Ley para el Fomento a la Inno-
vación y Manufactura Tecno-
lógica (No. Decreto 722, 18 de
abril de 2023)
Busca contribuir al crecimiento económico
y el desarrollo sostenible del país, median-
te el fortalecimiento de la competitividad a
través del fomento de la innovación y de la
manufactura de tecnología desarrollada en
el territorio nacional; promotora del creci-
miento de la fuerza laboral capacitada para
generar productos y servicios tecnológicos
avanzados, fortaleciendo asimismo la parti-
cipación en las cadenas de suministro esen-
ciales para el desarrollo de la industria tec-
nológica a nivel global. b
Fomenta la inversión extranjera en mate-
ria tecnológica.
Concede incentivos fiscales para lo em-
presarios por un término de 15 años En-
tre los incentivos están: exención tota del
impuesto sobre la renta y exención de los
impuestos municipales.
Facturación electrónica (01 de
julio de 2023)
Un proyecto que busca modernizar a la ad-
ministración tributaria, digitalizando la fac-
turación de las empresas.
Contribución al medioambiente reduci-
endo el uso de papel para factura físicas
y otros documentos
Mayor control de registro de emisiones
de factura.
Respaldo digital
Facilidad al declarar, al tener e registro di-
gital. c
82
ACCIONES PARA LA
DIGITALIZACIÓN DEL ESTADO FINALIDAD BENEFICIOS
Firma Electrónica (Implemen-
tado el 23 de julio de 2023)
Ejecutado por el Banco Central de Reserva.
Permitirá contar con una firma electrónica
con validez legal para documentos de cual-
quier tipo en cualquier parte del mundo.
Ahorro de tiempo para los usuarios per-
mitiendo firmar documentos en cuestión
de minutos, desde cualquie parte del
mundo.
Brinda certeza jurídica sobre la autentici-
dad de los documentos. d
Acuerdo con Google (Suscrito
el 29 de agosto de 2023)
Un acuerdo de 7 años que busca ayudar a
la transformación digital de las instituciones
del Estado. Así convertir a El Salvador en un
centro de operaciones tecnológico.
Creación de una ley para la modern-
ización digital del Estado
Establecimiento de oficinas de Google
para facilitar la implementación de la in-
fraestructura digital. e
Modernización del Estado en las área de
salud, educación y gobierno digital.
Fuente: Elaboración propia con base en la Secretaría de Prensa de la Presidencia (2023, párr. 2). Ley para el Fo-
mento a la Innovación y Manufactura Tecnológica. (2023). Molina, K. Pastrán, R.M. (2023, par. 23). El Diario de Hoy
(2023, párr. 3). Rivera, K. (2023, agosto 30).
Aunado a la entrega de computadoras de última generación, los estudiantes reciben co-
nexión gratuita a internet, con el fin de que tengan acceso a las diferentes bibliotecas y re-
positorios digitales que hay en el mundo. Asimismo, las computadoras poseen un software
especial para que los niños aprendan inglés.
En resumen, al ser beneficiada por un bono de 300 dólares al inicio de la pandemia, bolsas
de alimentos, ayuda económica a la micro, pequeña y mediana empresa incluido el sector
informal y la entrega de computadoras sin ningún tipo de discriminación, la ciudadanía se ha
dado cuenta de que el gobierno está dando muestras concretas y en corto tiempo de que su
gestión es en función de sacar a El Salvador adelante.
Al contrario de como tradicionalmente se ha hecho en América Latina, donde los gober-
nantes dicen que están combatiendo la pobreza, mejorando la educación y la economía,
pero solo son discursos (véase figura 10). «La pobreza en América Latina alcanza niveles
no vistos en casi 30 años. También a causa de la pandemia y la guerra en Ucrania, los
niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria seguirán aumentando, según CEPAL» (DW
Español, 2022).
83
Figura 9.
Población por debajo de la línea de pobreza en América Latina 2022
Fuente: Elaboración propia con base en Chajón Ramírez (2022)
Para el gobierno del Presidente Bukele han sido menos discursos y más acciones, de las cua-
les la población es fiel testigo y beneficiaria directa de lo que se está ejecutando.
6.4 Modelo Bukele nueva forma de hacer política en América Latina
Para considerar Modelo Bukele la forma de liderar del Presidente Nayib Bukele al Poder
Ejecutivo, la misma debe cumplir cierta permanencia en el tiempo, lo que significa que no
solo debe ser un plan de gobierno o una política pública de un ejercicio presidencial, sino
que debe ser un ejemplo a utilizar por dos o más gobiernos sucesores del Presidente Bukele;
que se basen en los fundamentos principales de dicho modelo, estableciendo la diferencia
con los demás modelos preexistentes en la región y en América Latina, a través de hechos
tangibles e intangibles.
De tal forma que este modelo pueda ser puesto en práctica por otros partidos políticos
en otros países. Dicho de otra manera, cuando se habla del Modelo Bukele se piensa que
84
este solo puede ser usado por el mismo Presidente Bukele o por sus seguidores, que será
hereditario dentro del partido Nuevas Ideas pero lo interesante en este punto es que para
ser considerado como modelo debería poder ser replicado por diferentes denominaciones
políticas, y en otras latitudes.
Claro está que este modelo tiene características muy especiales, en particular no posee una
ideología tradicional, no se puede circunscribir dentro de la derecha ni centro derecha, tam-
poco dentro de la izquierda ni centro izquierda; mucho menos puede ser catalogado como
un movimiento ecologista o religioso. Este modelo va más allá de esas categorías, se da en
un contexto posmodernista liderado por la generación Millennial, con fuerte respaldo de los
Centennials o Generación Z.
Históricamente, en El Salvador y en América Latina, los partidos políticos han respondido o
se han alineado dentro de una ideología, pero el caso del llamado Modelo Bukele es distinto.
No se enmarca en ninguna ideología específica, y tampoco es producto de ningún teórico
tradicional que se tome como referencia, situación que sucede dentro de la derecha con
Milton Friedman, o Karl Marx dentro de la izquierda.
El Modelo Bukele tampoco es resultado de la política implementada por países como China,
Cuba o Estados Unidos. Al interior del Modelo Bukele encajan tanto los empresarios como
los trabajadores y los empleados públicos, del mismo modo la empresa privada con las ins-
tituciones del Estado. Existe una armonía y colaboración entre estos actores, y es uno de los
factores que vuelven exitoso al modelo. Realmente se da una coordinación e interacción
holística de las fuerzas vivas que constituyen la sociedad.
Una de las características de la derecha es que el gobierno no debe intervenir en los asun-
tos económicos, es decir, abstenerse de regular la economía del país, sino que debe actuar
bajo la premisa liberal de dejar hacer, dejar pasar (laissez faire et laissez passer). Por el
contrario, el Modelo Bukele es verdaderamente un regulador de las relaciones entre los
empresarios, los trabajadores y el Estado: busca regular en función de todos los sectores
y no para uno o dos en particular. Se percibe que el objetivo es alcanzar un equilibrio en-
tre los intereses, de tal forma que al emplear nuevas medidas no se vulneren o lesionen
estos intereses, sino que estos sean favorecidos, y en cierto sentido salgan gananciosos
de las decisiones que toma el gobierno.
Dentro de este modelo las regulaciones están obligadas a tener un respaldo jurídico para
hacerlas cumplir, y que estas se realicen cotidianamente. Dentro de ese contexto jurídico
aseguran que, en cierta medida, se naturalicen las mismas y formen parte de la cultura; es
decir, se va dando una culturalización de la interacción social ciudadana. Y no se repite la
antigua situación de que los trabajadores consideraban como enemigo al Estado, o a los
empresarios ni viceversa: precisamente ese es el factor importante de equilibrio.
85
Hasta este punto se ha denominado modelo la manera de hacer política del Presidente
Bukele, pero ¿realmente es adecuado denominarlo? Porque para que lo sea, este gobierno
tiene que elaborar políticas públicas, gobernanzas, planes y programas no solo para su pe-
ríodo presidencial, sino para futuro. Por ejemplo, para treinta años, para que sea un modelo
consistente, porque si solo dura de uno a cuatro quinquenios no podría considerarse como
un modelo en stricto sensu.
Al montar estas bases regulatorias, Nuevas Ideas asegura que los próximos gobiernos que
alcancen el poder, aunque sean adversarios del actual, no puedan desmontar sus iniciativas
debido al contexto jurídico que las respalda, la naturalización y por su culturización dentro
del quehacer diario en el área laboral, estudiantil, comercial, etcétera.
Pero ¿por qué este modelo ha sido adecuado para las personas? Porque los ciudadanos se
han apropiado del mismo, lo consideran suyo y están conscientes de que deben defenderlo
para mantener todas las prerrogativas sociales, económicas y políticas que los favorezcan.
De tal manera que, si llega un nuevo partido político a eliminar este modelo, los ciudadanos
serán los primeros en oponerse.
Como se ha mencionado anteriormente, no se puede hablar literalmente de un modelo por-
que este aún es incipiente. No obstante, en este escrito se está realizando una proyección
teórica de lo que podría llegar a ser, si las políticas actuales se mantienen como una cons-
tante en el tiempo.
Al inicio de este modelo se han tomado medidas completamente radicales para cambiar
algunas estructuras y condiciones que históricamente se habían mantenido en el país, con
respecto a su soberanía, autodeterminación, seguridad ciudadana, educación, salud, econo-
mía y otras más. Estas medidas estructurales se tomaron precisamente para eliminar algunas
situaciones que propiciaban una serie de problemas en la realidad nacional de El Salvador.
Conforme pase el tiempo los gobiernos siguientes deben garantizar que las medidas imple-
mentadas se mantengan, que el cambio continúe y no haya marcha atrás. Asimismo deberán
profundizarlas para que el éxito no solo se mantenga, sino que evolucione de forma positiva.
A medida que el modelo sea exitoso se podrá reconocer que fue diseñado por salvadoreños
sin la ayuda de asesores extranjeros: será un modelo que se leerá como made in El Salvador.
Es probable que se pueda hablar con mayor propiedad acerca del Modelo Bukele cuando
pasen al menos tres períodos presidenciales y se continúe con él.
6.5 El Modelo Bukele desde un enfoque de las ciencias sociales
En las teorías de las ciencias sociales existen varios enfoques de abordaje sobre el estu-
dio de la sociedad, por ejemplo, el Método Positivo de Augusto Comte, Método Com-
86
parativo de Émile Durkheim, Método Puro de Max Weber; Materialismo Histórico de Karl
Marx, Método Estructural-Funcionalista de Talcott Parsons, Paradigmas de Thomas Kuhn.
Los abordajes teóricos por lo general son el deber ser, que se contraponen a lo que es.
Sin embargo, históricamente ha sucedido que se impone la realidad, y al ser esta inter-
pretada y descrita, en esa medida va creando la base teórica de un fenómeno nuevo, que
nace en el seno de su antítesis.
Con los nuevos fenómenos sociales, al ser emergentes y producir procesos y dinámicas
propias, los académicos y especialistas tienen cierta dificultad al tratar de descodificar el
aparecimiento de rupturas, disrupciones, reformas y cambios estructurales, con el agravante
de que son vertiginosos con crecimiento en flecha.
Este es precisamente el caso de El Salvador, que por casi doscientos años había estado go-
bernado por poderes fácticos nacionales, al servicio de los intereses oligárquicos, transna-
cionales e internacionales a favor del colonialismo de países o bloques económicos extran-
jeros. Lo que significa que de forma consuetudinaria habían saqueado sus recursos naturales
y culturales, agravado por el hecho de que el ciudadano salvadoreño era considerado y
tratado como peón de finca o de hacienda: es decir, no tenía derechos.
El Salvador tenía altos índices de pobreza, desempleo, impunidad, corrupción, desnutrición,
violencia, emigración; asimismo la educación y la salud estuvieron en el abandono, etc. (véa-
se tabla 16). La Presidencia de Nayib Bukele rompió abruptamente con el pasado vergonzoso
del país. Lo primero que hizo fue liberar a la ciudadanía salvadoreña del Estado informal de
las maras, le declaró la guerra al terrorismo, la delincuencia y a la corrupción. Ello produjo un
dinamismo en la economía, atracción de la inversión nacional y extranjera, y un incremento
al turismo a niveles que sobrepasaron las proyecciones de las autoridades de este rubro.
Tabla 16.
Evolución de la pobreza multidimensional en El Salvador 2016–2021
PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL
2016
2017
2018 2019
2020
2021
39.4 38.9 33.8 32.0 30.6 27.0*
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CNDS (2022, p. 30) y *DIGESTIC (2022, p. 67).
El gobierno salvadoreño ha realizado inversiones sin precedentes en la ciudadanía para re-
establecer el tejido social, la educación, la salud, y ha creado las condiciones económicas,
sociales, políticas y culturales para convertir al país en un Estado emergente económico en
América Latina, y que no sea solo modelo de seguridad ciudadana y democracia, sino tam-
bién de repunte económico y financiero.
87
6.6 Una muestra de populismo positivo
Al gobierno del partido Nuevas Ideas se le ha tipificado con diferentes nominaciones como
dictadura, gobierno comunista, fascista y populista, pero estos nombres aparecen a raíz de
la falta de conocimiento que analistas internacionales tienen sobre lo que realmente está
sucediendo en el país.
La oposición política al gobierno de Nuevas Ideas no está constituida por ningún movi-
miento social, al contrario: está formada por personalidades de los partidos ARENA y FMLN,
asimismo de miembros directivos de ONG’s que vivían del saqueo del erario como resultado
de la corrupción que tenían ambos partidos políticos. Lo denominan populista, también, con
el ánimo de desprestigiarlo, invisibilizar y satanizar las políticas públicas, planes y programas
del gobierno del partido Nuevas Ideas.
Existe populismo positivo y populismo negativo. Este último es cuando el dirigente del Es-
tado o del gobierno promete y mantiene engañada a la gente, asegurándole que va a cum-
plir las promesas que las personas han estado esperando por años, y sobre estas mentiras
mantiene cierta popularidad. Dicha situación ha sido característica en América Latina, donde
siempre aparece ese personaje carismático para atraer a las multitudes.
A nivel nacional un acercamiento con el populismo negativo reciente fue el caso de Roberto
D’Aubuisson y el partido ARENA, y el de Napoleón Duarte, del Partido Demócrata Cristia-
no —PDC—, que se quedó simplemente en demagogia. Porque ellos con toda su retórica
prometieron que iban a construir la democracia en El Salvador por medio de cambios
estructurales y reformas en beneficio de la sociedad. Sin embargo ocurrió lo contrario,
no hicieron cambios, y mantuvieron y reforzaron las estructuras injustas que agobiaban
al pueblo salvadoreño.
En el caso del Presidente Bukele se hace referencia a un populismo positivo, ya que este
jefe de Estado ha cumplido sus promesas, y las lleva a cabo superando las expectativas
de la población. Esta situación explica el grado de aprobación con el que cuenta el Pre-
sidente Bukele, el cual según las encuestas de opinión pública es el más alto de América
Latina y del mundo.
En el informe «Imagen del poder. Monitoreo bimestral de aprobación presidencial en Améri-
ca Latina mayo– junio 2022», de la organización Directorio Legislativo, el Presidente Bukele
obtuvo un 88% de aprobación, siendo el jefe de Estado mejor evaluado en comparación con
22 jefes más identificados. Asimismo está ubicado en el «Top 5 de los Presidentes mejor eva-
luados de América», del Centro de Investigaciones, Estudios Sociales Económicos de Centro
América —CIESCA—; el Presidente Bukele posee el primer lugar con un 89% de aprobación
por parte de los salvadoreños (Genoves, 2022, párr. 6).
88
En el Ranking Global de Aprobación de Mandatarios efectuada el 22 de septiembre de 2022,
por la empresa Morning Consult y CID Gallup, el Presidente Bukele continuó a la cabeza,
teniendo una aprobación del 86%, superando a Narenda Modi de la India y a Andrés Manuel
López Obrador de México (Morning Consult and CID Gallup, 2022, fig. 1). Según estas casas
encuestadoras, ningún otro jefe de Estado ha mantenido un grado de aprobación tan alto
después de poco más de tres años de gobierno.
Este populismo positivo afecta a una minoría compuesta por personas que históricamente se
han aprovechado de la sociedad salvadoreña. Las mismas que han extraído miles de millones
de dólares del erario. Por ese simple motivo se oponen al actual gobierno, ya que no pueden
seguir robando de las arcas del Estado.
Por otro lado, los intereses imperiales tampoco tienen asidero en el país, ya que ahora lo
fundamental es el bienestar de la ciudadanía salvadoreña. Las empresas transnacionales de-
jaron de ser beneficiadas con exenciones privilegiadas de impuestos y de la corrupción, de
saquear las riquezas naturales y culturales de la nación, además de sobreexplotar a los ciu-
dadanos salvadoreños.
Por estos hechos califican de caudillismo al gobierno del Presidente Bukele, pero en signifi-
cado negativo, en acepción de insulto y descalificación de lo bueno que la actual adminis-
tración está realizando. Pero la oposición ignora que el caudillismo «tiene el carácter de un
gobierno paternalista y protector de los intereses del pueblo, sin obstáculos legales, y que
tiene como objeto procurar el bien común» (Enciclopedia Jurídica, 2020, párr. 1).
6.7 El bukelismo como ideología
Definir la ideología del Modelo Bukele es una tarea difícil, al igual que esclarecer la existencia
de este. En relación con la ideología se podría afirmar que su fin es alcanzar un Estado de
bienestar social para la ciudadanía; en otras palabras, propiciar y establecer las condiciones
económicas, políticas y sociales para el desarrollo de las presentes y futuras generaciones,
así estas podrán realizarse en los diferentes roles que tiene la persona humana.
Es difícil establecer la ideología de este modelo, si no se determina el lugar que se quiere
alcanzar. Entonces, la ideología del Modelo Bukele se torna una especie de utopía que en la
medida que se acerca se aleja, porque está en la búsqueda de un estado continuo de mejo-
ramiento de las condiciones, y esto solo se puede dar a través de la conservación y profun-
dización de las condiciones actuales en que se encuentra la sociedad.
De acuerdo con Luis Althusser:
«La ideología es concebida como pura ilusión, puro sueño, es decir, como nada. Toda su
realidad está fuera de ella misma (…)La ideología es entonces para Marx un conjunto imagi-
89
nario, un puro sueño, vacío y vano, constituido por “restos diurnos” de la única realidad plena
y positiva, la de la historia concreta de los individuos concretos, que producen materialmen-
te su existencia» (1974, p. 41,42).
Por consiguiente, el fin o la meta de la ideología del Presidente Bukele es que El Salvador
abandone su situación de país subdesarrollado, y que logre un avance tecnológico y cientí-
fico por medio de la potenciación de la educación, que incida en los diferentes procesos del
sistema productivo, social, político y cultural del país. Porque si se parte de que la educación
es la base de la cultura, al elevar el nivel de la educación se conseguirá una mejor cultura de
parte de la sociedad.
Además, la ideología es la que efectivamente sirve de horizonte para saber hacia dónde se
debe llegar: es prudente decir que las personas que abrazan el Modelo Bukele lo hacen des-
de la perspectiva ideológica, en el sentido de que desean mejorar su situación individual. Si
se realiza una sumatoria de esas individualidades, obviamente se tendrá como resultado un
mejoramiento general de la sociedad.
La ideología se irá estableciendo, a medida que se vaya profundizando el Modelo Bukele. Es
decir, la ideología se irá fortaleciendo cuando los gobiernos de El Salvador la mantengan,
consoliden y mejoren. Las acciones tomadas para sacar al país de la situación decadente en
que se encontraba, y las nuevas iniciativas innovadoras propuestas hasta el momento, han
sido consecuencia de una ideología salvadoreña, de este modelo nacional que cuenta con
influencia a nivel internacional.
Ciudadanos de países vecinos —a través de las redes sociales— también siguen, aprueban
y desean que en sus países se establezca un Modelo Bukele, porque ellos comparten la
misma ideología cuyo horizonte es la justificación para instaurar y consolidar ese modelo
en sus respectivos países.
La ideología es el factor que viene a cohesionar a la sociedad en función del modelo, en
otras palabras, es la unidad al interior de la diversidad. Esta ideología es diferente de las
que existían en la etapa modernista, cuando figuraban el comunismo, el socialismo y el
liberalismo, entre otras.
Esta ideología es más bien sui géneris debido a que agrupa a personas de escasos recursos
económicos, que en la jerga marxista es llamada proletariado, y al mismo tiempo es reto-
mada por el sector empresarial mediano y grande que continuando con los términos
marxistas— serían los propietarios de los medios de producción. Por tanto se observa que
dentro de esta ideología no hay una lucha de clases, sino que es un modelo que favorece a
las diferentes clases sociales: una ideología que no se ubica en la derecha ni en la izquierda,
mas sí posee algunos elementos de ambos.
90
Esta ideoloa salvadoreña no es simplemente un sincretismo o una hibridación: la ideología del
Modelo Bukele es toda una composición original, y justamente ahí es donde radica su novedad.
Es una ideología heurística y holística, significa que hay cabida para todas las personas sin impor-
tar que hayan pertenecido a los partidos tradicionales de derecha y de izquierda de El Salvador;
de hecho, ellos constituyen una gran base social del partido Nuevas Ideas.
El movimiento social es amorfo en cierta medida, y está constituido por ideas generadoras
o aglutinadoras, con las cuales se van a identificar las personas, y toda esa cantidad de ciu-
dadanía que persigue la consolidación de esas grandes ideas transversales conocidas como
movimiento social.
Como una disyuntiva, si puede así ser llamada, se consideraba que el movimiento social de Nue-
vas Ideas nació a finales de 2017, y a inicios de 2018 se eliminaría cuando se transformara en
partido potico. Sin embargo pa lo contrario: el movimiento social se consolidó y se amplió
con la existencia de un partido político. Este movimiento social es una situacn muy particular,
e incluso contradictoria, porque en general un movimiento social viene a ser la oposicn de un
partido político, pero en El Salvador es la base social del partido Nuevas Ideas.
Esta situación explica que en la actualidad no haya un movimiento social contestatario, no
obstante existe una decena de personalidades de algunas organizaciones no gubernamen-
tales, e instituciones empresariales, que están en contra del Modelo Bukele. Empero estos
actores, según el promedio de las últimas encuestas citadas, son una representación mínima
del 6%, de ahí la originalidad de esta ideología.
Al presenciar esta situación, lo que quedaba del movimiento social constituido por genera-
ciones sindicales, gremiales y otras decidieron, en lugar de oponerse, acompañar al gobierno
liderado por Nayib Bukele. Esto en defensa de esas conquistas históricas por las cuales ha-
bían luchado, y que fueron conseguidas sin la necesidad de realizar paralizaciones de trans-
porte a nivel nacional, cierre de carreteras y todo tipo de acciones violentas para que este
gobierno cumpliera sus promesas.
El cambio fue completamente voluntad del gobierno del Presidente Bukele para mejorar las
condiciones de vida de la ciudadanía. De ahí que el movimiento social haya sido absorbido
por el movimiento de Nuevas Ideas, cuyo motor es construir un nuevo país a través de un
gobierno de nuevo tipo, una nueva Asamblea Legislativa, Fiscalía General de la República y
una nueva Corte Suprema de Justicia.
Durante el final del período del gobierno del FMLN (2018–2019), el surgimiento del movi-
miento de Nuevas Ideas fue muy particular, debido a que contó con una manifestación con-
tundente por medio de las redes sociales. Era constituido en su mayoría por la generación
Millennial, que estaba en contra de los partidos políticos tradicionales que habían seguido
sus padres y abuelos.
91
Los Millennials estaban muy descontentos con las decisiones tomadas en las elecciones por
sus antecesores familiares, y por ende decidieron crear un tejido digital nacional e interna-
cional en redes sociales para dar a conocer un nuevo movimiento social. En un principio
estos jóvenes fueron llamados troles por los partidos tradicionales, ya que ellos no eran
capaces de descifrar o interpretar el novísimo fenómeno, por el hecho de estar constituidos
principalmente por personas mayores pertenecientes a la generación Baby Boomers y la
Generación X. Al ser analfabetos tecnológicos se vieron impedidos de comprender la dimen-
sión del nuevo fenómeno.
Las redes sociales se hicieron presentes en la última parte del gobierno del FMLN, y sobre
todo durante las elecciones de 2019, propiciando una hipercomunicación que concluyó en
la organización de redes sociales de apoyo a Nuevas Ideas, las cuales permitieron el triunfo
del actual gobierno. El movimiento social en las redes fue tan fuerte, que incluso las mismas
redes se pueden considerar como un cuarto poder en El Salvador.
El surgimiento de este movimiento social único sirvió para apoyar y respaldar al partido Nue-
vas Ideas, y hasta la fecha sigue haciéndolo por medio de redes sociales, al defender el nuevo
sistema político y modelo económico que se está construyendo en el país.
Ya han ocurrido casos aislados donde presentadores de televisión de otros países han agre-
dido verbalmente al gobierno actual. Por ejemplo, el 20 de septiembre de 2020 Fernando
del Rincón llamó hipócritas y mentirosos al Presidente Nayib Bukele y al Vicepresidente Félix
Ulloa (M. González, 2022, párr. 1).
Asimismo, congresistas de derecha antidemocráticos de los Estados Unidos, como Norma
Torres, ha declarado su desaprobación al gobierno, y llamó a Nayib Bukele un Presidente
autoritario (Arredondo, 2021, párr. 1). Ante estas situaciones contraproducentes la población
salvadoreña ha reaccionado masiva y espontáneamente a través de las redes sociales, para
hacerse notar y defender a este gobierno, a su Presidente y Vicepresidente.
6.8 El Modelo Bukele como una alternativa de gobierno
en los países subdesarrollados
América Latina en su devenir histórico se ha visto marcada por bipartidismos. En la mayoría
de sus países el poder político ha sido disputado por liberales, conservadores, comunistas y
socialistas; demócratas cristianos, republicanos, etc., no obstante, el poder económico es el
que verdaderamente ha tenido el poder político.
El poder económico está compuesto por las oligarquías nacionales, por el imperialismo
estadounidense, el imperialismo europeo y obviamente las empresas transnacionales.
A causa de estos actores los partidos políticos tradicionales de América Latina no han
92
resuelto los grandes problemas de sus países, y crean expectativas en la población. Su
situación sigue igual o peor.
Cuando estos partidos tradicionales entregan el mandato gubernamental, la situación que
dejan es peor que cuando lo recibieron. Para contrarrestar este escenario ha habido intentos
de personajes que acceden al poder político, y tratan de romper las cadenas históricas que
los atan enmarcando su política dentro del socialismo. Esto ocurrió a principios de la década
de 2000 con el denominado «Socialismo del Siglo XXI», llamado así porque los gobiernos
que lo practicaron rechazaban la autoridad imperialista, y emplearon políticas de confronta-
ción contra las oligarquías, dejando de lado cualquier tipo de negociación con las mismas.
A pesar de lo anterior, estos gobiernos tampoco estuvieron exentos de corrupción por parte
de sus funcionarios y empleados públicos, que contaminaron tanto el Poder Ejecutivo como
el Poder Judicial de sus países. Este Poder Judicial se convertía en el garante de la estructura
jurídica de corrupción e impunidades en dichos países.
Es completamente infructífero cambiar el Poder Ejecutivo cuando permanecerá un Poder
Judicial, policial y militar corruptos. Es decir, puede instaurarse un gobierno sano, pero si
este posee órganos estatales corruptos le será difícil gobernar, porque los órganos corrup-
tos son fieles representantes de los poderes oscuros que atentan contra la sociedad a la que
pertenecen. Además si dentro del Poder Legislativo de dicho país dominan partidos políticos
tradicionales, no se aprobarán leyes en beneficio de la ciudadanía, ya que no les convienen
a los intereses que defienden.
Entonces cuando llegan candidatos deseando hacer lo correcto, se inician grandes cam-
pañas internacionales para sabotearlos. Se tienen casos en Argentina como el de Cristina
Fernández (2007–2015), Dilma Rousse (2011–2016), en Brasil Lula da Silva (2003–2010) y
Rafael Correa en Ecuador (2007–2017). Fueron gobiernos que buscaron prosperidad para
sus países, sin embargo, las fuerzas extranjeras se aliaron con las nacionales para destituirlos,
o impedirles que llegaran al poder, a través de campañas de desprestigio.
Al mismo tiempo estas fuerzas se han valido de diputados, magistrados y jueces corrup-
tos para detener cualquier cambio que les afecte. Estas estructuras arcaicas y corruptas
son el principal peligro de América Latina en la actualidad, y por ello es menester lim-
piarlas lo antes posible.
La forma de higienizar sería por medio de la creación de un movimiento social que surja de
las bases sociales, que nazca del ciudadano y ejerza su poder a nivel nacional, para que arra-
se en las elecciones y les permita posteriormente eliminar a todos los diputados o senadores
corruptos que existan.
93
De esta manera tendrán un Poder Legislativo que les permita deshacerse de todos aquellos
funcionarios corruptos como jueces de las cortes supremas de justicia, de las fiscalías, de las
instituciones de contraloría pública, de los tribunales supremos electorales u otras institucio-
nes estatales que posea el país. De no hacerlo, América Latina seguirá en la misma situación
negativa con gobiernos, que solo son democráticos, independientes y soberanos a nivel de
discurso, pero que en términos reales son exactamente lo contrario.
En este sentido el Modelo Bukele se empieza a percibir como un peligro para los intereses
históricos y tradicionales, que han impedido el desarrollo de los países latinoamericanos, y
solo los ven como una fuente para saquear y violar todo tipo de derechos humanos, natu-
rales y culturales. Políticos de otros países de América Latina hacen llamados para que se
replique el Modelo Bukele en sus territorios, y así tratar de resolver los problemas históricos
que atraviesan.
El gobierno del Presidente Bukele no está en contra de ideologías políticas, pero está
desacuerdo de estilos de gobierno antidemocráticos que no velan por el bienestar de sus
pueblos. Sin considerarse un gobierno antiimperialista hace respetar su dignidad como país,
exigiendo que se respete su soberanía y autodeterminación. Si este modelo llega a consoli-
darse será una amenaza para los intereses oscuros que boicotean el desarrollo de los países
de América Latina, e incluso puede llegar hasta los países de África y de Asia.
95
La crisis del bipartidismo que hubo en El
Salvador de 1989 a 2019, producida por
treinta años de gobiernos de los partidos
políticos ARENA y FMLN, contribuyeron a
que el país sufriera pobreza severa, delin-
cuencia insoportable y padeciera servicios
básicos desastrosos, especialmente en
el área de salud y educación. En vista de
ese deplorable contexto nacional surgió
el partido político Nuevas Ideas, cuya base
ciudadana era un movimiento social del
mismo nombre. El partido Nuevas Ideas se
presentó como una esperanza para el pue-
blo salvadoreño, el cual ya la había perdido,
o creía difícil que el país saliera de la situa-
ción caótica en la que se encontraba.
Sin embargo, el gobierno de Nuevas Ideas,
al término de cinco años, mejoró las con-
diciones sociales, políticas y económicas.
Antes del gobierno de Nayib Bukele el país
se encontraba entre las naciones con altos
índices de asesinatos, incluso mayores a
países que estaban en guerra en otras la-
titudes del mundo; tenía una emigración
muy fuerte hacia los Estados Unidos y Eu-
ropa: las personas huían de la inseguridad,
pobreza y desempleo.
Desde el primer día como jefe de Estado el
Presidente Nayib Bukele buscó resolver los
problemas del país. No obstante se encon-
tró con una Asamblea Legislativa dominada
por los partidos políticos tradicionales que
habían gobernado el país durante los últi-
mos treinta años. Estos partidos eligieron
a su conveniencia magistrados del Tribunal
Supremo Electoral, de la Corte Suprema de
Justicia y al fiscal general para convertirlos
en los garantes de la situación de injusticia
e inequidad en la que se encontraba
El Salvador. A raíz de dichas condiciones
de corrupción los años 2019 y 2020 fueron
muy difíciles para que el Presidente Bukele
pudiera hacerles frente a los principales
problemas del país, sumando la pandemia
de Covid-19 y desastres causados por tres
tormentas tropicales.
La corrupción le permitía al FMLN y ARENA
gozar de inmunidades e impunidades para
continuar saqueando al Estado salvadore-
ño. Sin embargo, en las elecciones legislati-
vas y municipales de 2021, el partido Nuevas
Ideas obtuvo la mayoría de los diputados en
la Asamblea Legislativa y de las municipalida-
des: inmediatamente se inició un reemplazo
sistemático de los altos funcionarios públi-
cos que mantenían la corrupción en el Esta-
do. Este fenómeno electoral se repit en las
elecciones de 2024.
Esta decisión de la nueva Asamblea Legis-
lativa provocó protestas en aquellas insti-
tuciones, organizaciones no gubernamen-
tales y personas que habían convertido la
corrupción en un modus vivendi. Reaccio-
naron violentamente porque habían finali-
zado sus privilegios, y por ello recurrieron a
la prensa internacional para que se pronun-
ciaran en contra de las destituciones de los
Conclusiones
96
funcionarios implicados en la corrupción
del Estado. La población salvadoreña era
fiel testigo de las innumerables injusticias
que ellos habían cometido en el pasado.
Esta «limpia» empezó a formar cierta posi-
ción optimista de la situación nacional, de-
bido a que fue un paso contundente y un
ejemplo a nivel latinoamericano e interna-
cional. Un candidato a la Presidencia puede
ser honesto, tener un programa de gobier-
no excelente, pero si se enfrenta a estruc-
turas jurídicas, electorales, fiscales y de
contraloría nacional corruptas, realmente
no podrá hacer mayor cambio, porque le
obstaculizarán y boicotearán todos los pla-
nes, programas, políticas y gobernanzas
que conduzcan a mejorar el país.
Por otra parte, luego de lograda la paz en la
década del 90, el movimiento social no se
logró articular ni tener una posición firme
estructurada a nivel nacional. Los gobier-
nos de ARENA impulsaron el neoliberalis-
mo y no encontraron oposición que detu-
viera las privatizaciones de las instituciones
estratégicas del Estado, las cuales ARENA
entregó a las empresas transnacionales y
a gobiernos de otros países, causando un
serio daño a El Salvador.
No obstante es digno mencionar que
durante la misma década el movimiento
social logró articularse momentánea-
mente en defensa del Instituto Salvado-
reño del Seguro Social —ISSS— para que
la institución no fuera privatizada. Poste-
riormente el movimiento social tampoco
pudo recomponerse, porque el FMLN lo
neutralizó por medio de empleos en las
instituciones del Estado a familias de los
dirigentes sindicales, de tal forma que
parentelas completas entraron a formar
parte de las instituciones estatales.
El Salvador se encuentra en contradicción
con la teoría de las ciencias sociales, que
dicta que un movimiento social no puede
convertirse en un partido político; sin em-
bargo en el país el movimiento de Nuevas
Ideas no solo creó un partido político, sino
que también lo utilizó como un vehículo
para competir en las elecciones: el movi-
miento de Nuevas Ideas es más grande que
el partido político.
El objetivo fundamental del actual gobier-
no es el ciudadano, sin importar su ideolo-
gía, extracción social u origen geográfico
del país en que resida. La justicia se aplica
de manera equitativa, y busca beneficiar
a los ciudadanos sin discriminación para
producir una reacción en cadena de bene-
ficio a la sociedad.
Aún no es adecuado considerar la ma-
nera de gobierno del Presidente Bukele
como un modelo, porque para serlo debe
implementarse en otros países, y de igual
forma debe contar con una duración de
al menos quince años en adelante en El
Salvador. Una vez cumplidas esas condi-
ciones se tendría la propiedad de hablar
de un modelo como tal. Cabe destacar
que, si las acciones tomadas por este go-
bierno sirven como referentes para ser
aplicadas en otras latitudes, lógicamen-
te estas tendrán diferencias, ya que no es
posible hacer una adaptación mecánica
debido a las particularidades culturales,
etnográficas, históricas y sociológicas de
cada país; no obstante pueden ser re-
97
plicadas con adaptaciones, modificacio-
nes o mejoras.
Algunas personas en El Salvador y en el
extranjero le denominan modelo, porque
reconocen que a pesar de que el país es
pobre y con escasez de recursos, ha hecho
un cambio significativo en su sistema edu-
cativo y de salud. Asimismo ha mejorado la
seguridad ciudadana, invertido en energías
limpias, en construcción vial y en la aplica-
ción literal de la ley. En cinco años el país
ha sido tomado como ejemplo de la lucha
contra el crimen organizado, porque prác-
ticamente ha terminado con el terrorismo
de las pandillas, consideradas organizacio-
nes terroristas transnacionales tan peligro-
sas como la Yakuza de Japón.
Por las razones anteriores se observa en las
redes sociales a ciudadanos de otros paí-
ses haciendo llamados para que sus res-
pectivos gobiernos repliquen las medidas
tomadas en El Salvador, para solventar sus
problemáticas sociales similares, o incluso
peores, a las que existían en el país. En este
sentido existe una cuestión sumamente
importante, la cual es que, si un país veci-
no decide copiar el «modelo» salvadoreño,
debe estar dispuesto a hacer valer su sobe-
ranía y autodeterminación.
El Salvador los ha hecho prevalecer sin tener
un discurso antimperialista o revolucionario.
Para El Salvador la autodeterminación de
su pueblo es vital, los ciudadanos son el
soberano debido a que ellos toman las
decisiones y no los organismos financie-
ros internacionales, las empresas trans-
nacionales, los organismos mundiales de
comercio o los gobiernos de otros países.
Además se rompieron las ataduras, el ac-
tual gobierno responde únicamente a los
ciudadanos y no a poderes facticos nacio-
nales, ni a la oligarquía y mucho menos
al crimen organizado. Este gobierno po-
see una solvencia moral, la cual radica en
el éxito de la eficiencia y la eficacia de las
medidas tomadas en función del ciudada-
no salvadoreño.
Nacional e internacionalmente han surgi-
do seguidores o admiradores del gobierno
del Presidente Bukele, a esto se le conoce
como bukelismo, y puede ser considera-
do como el embrión de una ideología. Este
tema debe ser abordado desde un punto
de vista sui géneris, ya que es la pauta que
marca el inicio de un modelo que utiliza las
reformas sociales, económicas, políticas y
culturales como instrumentos de profun-
dización, que conducen a las transforma-
ciones necesarias para la sociedad.
A diferencia de la derecha, la izquierda y
las diversas modalidades provenientes de
estas ideologías, el bukelismo aún está in-
acabado, en el sentido de que en forma
continua y dialéctica implementa políticas
de perfeccionamiento y cambio constan-
te rumbo a la dirección del mejoramiento
continuo. Todavía no se sabe con certeza
hasta donde llegará, pero lo que es cierto
es que en su camino está creando las bases
para la construcción de un Estado de Bien-
estar. Por último, se espera que el presente
trabajo sea considerado como una apro-
ximación sociológica y política, y sea el
inicio de una discusión teórica acerca del
Modelo Bukele.
99
Agence France Presse. (2021, mayo 14). Hondu-
reños celebran con aplausos llegada de vacunas
anticovid donadas por El Salvador. France 24.
https://www.france24.com/es/minuto-a-mi-
nuto/20210514-hondure%C3%-B1os-cele-
bran-con-aplausos-llegada-de-vacunas-anti-
covid-donadas-por-el-salvador
Alas, S. (2022, junio 20). MINED invirtió $120 mi-
llones en laptops y tabletas para estudiantes en
2022. Noticias de El Salvador -La Prensa Gráfica
| Informate con la verdad.
https://www.laprensagrafica.com/elsal-
vador/MINED-invirtió-120-millones-en-
laptops-y-tabletas-pa-ra-estudiantes-
en-2022-20220620-0039.html
Alexander, J. C. (2006). La centralidad de los
clásicos. In La teoría social hoy (pp. 22 – 81).
Madrid: Alianza.
Almeida, P. (2020). Movimientos Sociales: La es-
tructura de la acción colectiva. CLACSO.
https://www.clacso.org/wp-content/
uploads/2020/09/01-Paul-Al- meida.pdf
Alonso, L. (2016). Pandilla de El Salvador habría
recibido entrenamiento militar. InSight Crime.
https://es.insightcrime.org/noticias/noti-
cias-del-dia/pandilla-el-salvador-habria-recibi-
do-entrenamien- to-militar/
Alonso, E. A. (2015). El estructuralismo genético
y los diciembre 1). Exdiputado de ARENA con-
firma en Comisión Especial que participó con
Quijano en reunionesconpandilleros.Asamblea-
LegislativadeEl Salvador.
https://www.asamblea.gob.sv/node/11812
-----. (2021c, diciembre 23). Diputados aprue-
ban $7,967.7 millones para el Presupuesto Gene-
ral de la Nación 2022. Asamblea Legislativa de El
Salvador.
https://www.asamblea.gob.sv/node/11860
Referencias bibliográficas
ASOL. (2017). El Sistema Sanitario en El Salvador.
Asociación Amanecer Solidario.
https://www.amane-cersolidario.org/nues-
tros-programas/el-sistema-sanitario-en-el-sal-
vador.php
Appleby, P., et.al (2023, 8 de febrero). Balance de
InSight Crime de los homicidios en 2022. InSight
Crime.
https://es.insightcrime.org/noticias/balan-
ce-in-sight-crime-dhomicidios-en-2022/
BBC. (2020, marzo 24). Coronavirus en El Salva-
dor: El ambicioso plan de Bukele para reforzar la
economía del país amenazada por el Covid-19.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-ameri-
ca-lati- na-52013943
-----. (2021, septiembre 7). Bitcoin: El Salvador
se con- vierte este martes en el primer país del
mundo en adoptar la criptomoneda como divisa
de curso legal. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-ameri-
ca-latina-58441561
BCR. (2022a, enero 21). Las exportaciones de
bienes de El Salvador en 2021 crecieron 31.8%.
Banco Central de Reserva de El Salvador.
https://www.bcr.gob.sv/2022/01/21/las-expor-
taciones-de-bie-nes-de-el-salvador-en-2021-
crecieron-31-8/
BCR. (2022b, marzo 31). La economía salvadore-
ña creció 10.3% en 2021. Banco Central de Re-
serva de El Salvador.
https://www.bcr.gob.sv/2022/03/31/la-econo-
mia-salvadorena-crecio-10-3-en-2021/
Bukele, N. [@nayibbukele]. (2022, noviembre 17).
Después de estar en el top 3 de los países que
más migran- tes enviaban a los Estados Unidos…
¡Ahora no entramos ni al top 10! [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/nayibbukele/sta-
tus/1593350279012966401
100
-----. (27 de febrero de 2023). This paragraph
(emoji de beso) [Tweet]. X.
https://twitter.com/nayib-bukele/sta-
tus/1707189074967363888?s=20
-----. (2024, 28 de enero). Resumen de las elec-
ciones del 4F que hace @Latinobarometro, la
ONG que realiza el estudio de opinión más fa-
moso de Latinoamérica y que nunca ha ocultado
su desagrado hacia nosotros. [Tweet]. X.
https://twitter.com/nayibbukele/sta-
tus/1751711920007139698?-t=F6MTAIUhz-
61soI_qvrNtNg&s=08
Cáceres, G. (2020, enero 30). Norman Quijano
pro- metió a pandilleros eliminar la ley antipan-
dillas, según la Fiscalía. El Faro.
https://elfaro.net/ es/202001/el_salvador/23975
Cano, L. (2018, noviembre 27). El mapa de los p-
ses más peligrosos en 2018. ABC Internacional.
https://www.abc.es/internacio-
nal/abci-ma-pa-paises-mas-peligro-
sos-2018-201811271450_ noticia.html
Cantizzano, I. (2022, agosto 25). Desempleo
vuelve a niveles de precrisis en El Salvador. El
Economista.
https://www.eleconomista.net/econo-mia/
Desempleo-vuelve-a-niveles-de-precri-
sis-en-El-Salvador-20220825-0002.html
Carazo, R. (2000). La tercera vía: ¿es posible en
nuestra América?. San José: Editorial Tecnológi-
ca de CR.
Carpio, D., & Castillo, G. (2021, octubre 4). Sala
declara inconstitucional decreto que permitió
a empresas evadir $280 millones en impuestos.
Diario El Salvador.
https://diarioel-salvador.com/sala-declara-in-
constitucional-decreto-que-permitio-a-empre-
sas-evadir-280-millones-en-impuestos/142451 /
Castillo, G. (2023, agosto 2). Julio de 2023 es
el mes más seguro de la historia de El Salvador.
Diario El Salvador.
https://diarioelsalvador.com/julio-de-2023-es-
el-mes-mas-seguro-de-la-historia-de-el-sal-
vador/390146/
Chajón Ramírez, M.C.(2022). Guatemala es el
país con mayor porcentaje de población por de-
bajo de pobreza, según Banco Mundial. Epicen-
tro Guate.
https://epicentro.gt/guatema-
la-es-el-país-con-mayor-porcentaje-de-la-po-
blacion-por-debajo-de-pobreza-se-
gun-el-ban-comunidad/
Chevalier Naranjo, S. (2023, agosto 16). ¿En qué
países latinoamericanos hay más homicidios?.
Statista.
https://es.statista.com/grafico/17768/pai-
ses-con-las-tasas-de-homicidio-mas-al-
tas-en-america-latina/
CID Gallup. (2022a). Estudio de Opinión Pública,
El Salvador #117. file:///C:/Users/PC-2/Down-
loads/Informe%20OP%20El%20Salvador%20
117%20 Set22%20-%20Ejemplar%20medios.pdf
-----. (2022b, octubre 14). Aprobación del
desempeño de presidentes latinoamericanos.
[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cidgallup/
sta- tus/1580734295274303488
-----. (2022c, octubre 19). Porcentaje que cita
«Corrupción en el Gobierno» como principal
problema del país. Twitter.
https://twitter.com/cid-gallup/sta-
tus/1582749155466022912/photo/1
-----. (2023a, enero). Encuesta de Opinión Pu-
blica de CID Gallup.
https://www.facebook.com/CIDGallup/photos
/a.199006163473131/9148414488532209/?type=3
-----. (2023b, febrero 28). Personalidades Públi-
cas en cada país que poseen una opinión favo-
rable. [Tweet]. X.
https://twitter.com/cidgallup/sta-
tus/1630729599289024512?lang=es
-----. (2023c, octubre 24). Opinión sobre la ges-
tión presi- dencial: Muy buena o buena. [Tweet]. X.
https://twitter.com/cidgallup/sta-
tus/1716961472167690716
-----. (2023d, noviembre 1). Personalidades con
opinión muy favorable por país. [Tweet]. X.
https://twitter.com/cidgallup/sta-
tus/1719757941853556904?t=Bfg34lvbjX4Oq-
fIG- 6b2Iag&s=08
101
-----. (2023e, noviembre 9). Datos de nuestra
úl- tima medición realizada en el mes de sep-
tiembre, 2023. [Tweet]. X.
https://twitter.com/cidgallup/sta-
tus/1722623587897819379?t=Enxf-pzvEqe-
dI-9iUYVrGIg&s=08
CNDS. (2022). Informe de la II revisión nacional
volunta- ria del proceso de implementación de
los Obje- tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) El
Salvador 2022. Consejo Nacional de Desarrollo
Sostenible.
https://hlpf.un.org/sites/default/files/vnrs/2022/
VNR%202022%20El%20Salvador%20Report_0.pdf
Cornejo, I. (23 de noviembre de 2022). Bukele
lanza la quinta fase del plan Control Territorial y
dice «extraerán» pandilleros. Diario El Mundo.
https://diario.elmundo.sv/nacionales/bukele-
lan-za-la-quinta-fase-del-plan-control-territo-
rial-y-dice-extraeran-pandilleros
Corporación Salvadoreña de Turismo-CORSA-
TUR-. (2023). Informe Estadístico de Turismo In-
ternacional, enero-diciembre 2022.
https://www.transpa- rencia.gob.sv/institutions/
corsatur/documents/ estadisticas
CORSATUR. (2023). Informe de Turismo Interna-
cional, enero-junio 2023.
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/
corsatur/documents/esta- disticas
Datosmacro.com. (2019). El Salvador—Emigran-
tes totales 2019.
https://datosmacro.expansion.com/demogra-
fia/migracion/emigracion/el-salvador
Diario El Mundo. (2023, febrero 2). CID Gallup:
90% aprueba a Bukele y 56% no tiene partido
político de preferencia. Diario El Mundo.
https://diario.elmundo.sv/politica/cid-gallup-
90-aprueba-a-bukele-y-56-no-tiene-partido-
politico-de- preferencia
Delcid, M. (2020, noviembre 9). El Salvador envía
ayuda a Guatemala y Honduras para afecta-
dos por Eta. CNN Español.
https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/09/
el-salvador-envia-ayuda-a-guatemala-y-hon-
duras-para-afecta- dos-por-eta/
Deutsche Welle. (2022, septiembre 22). El Sal-
vador anuncia recompra de parte de su deuda
soberana | DW | 22.09.2022. DW.COM.
https://www.dw.com/es/el-salvador-anuncia-
recompra-de-par-te-de-su-deuda-sobera-
na/a-63198831
Deutsche Welle, D. (2020, marzo 22). El Salvador
de- creta cuarentena domiciliar obligatoria por
un mes. DW.COM.
https://www.dw.com/es/el-salvador-de-
creta-cuarentena-domiciliar-obligato-
ria-por-un-mes/a-52876084
DGI. (2022). Informe mensual de recaudación di-
ciembre 2021 (Dirección General Impositiva -DGI-).
https://www.dgi.gub.uy/wdgi/page?2,prin-
cipal,dgi--da-tos-y-series-estadisti-
cas--informes-mensuales-de-la-recauda-
cion-2021,O,es,0,
Diario La Huella. (2019, abril 27). Hace un año
Nuevas Ideas recolectó firmas para romper el bi-
partidismo en El Salvador.
https://diariolahuella.com/ha-ce-un-ano-nue-
vas-ideas-recolecto-firmas-para-romper-el-bi-
partidismo-en-el-salvador/
Diario La Página. (31 de mayo de 2023). Recau-
dación de impuestos alcanza mejores niveles
gracias a prácticas responsables del Gobierno.
https://la-pagina.com.sv/nacionales/recauda-
cion-de-impuestos-alcanza-mejores-niveles-gra
- cias-a-practicas-responsables-del-gobierno/
Díaz, V. (2020, junio 24). Nayib Bukele inaugura
en El Salvador primera fase del ‘mejor hospital
de Latinoamérica’ exclusivo para covid-19. El
Comercio.
https://www.elcomercio.com/actualidad/mun-
do/bukele-hospital-uci-covid-salvador.html
DIGESTIC. (2022). Encuesta de Hogares de Pro-
pósitos Múltiples (EHPM) 2021 [Dirección Gene-
ral de Estadísticas y Censos].
http://www.digestyc.gob. sv/index.php/temas/
des/ehpm/publicacio- nes-ehpm.html
DW Español. (2022, octubre 18). La pobreza en
América Latina alcanza niveles no vistos en casi
30 años. [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/dw_espanol/sta-
tus/1582395519238041600
102
El Diario de Hoy (2023, julio 24). Banco Central
de Reserva lanza la firma electrónica certificada.
elsalvador.com.
https://www.elsalvador.com/noti-
cias/nego-cios/ley-de-firma-electroni-
ca-bcr/1078098/2023/
El Heraldo. (2024, 31 de enero). Honduras redu-
jo la tasa de homicidios, pero es la más alta de
Centroamérica. El Heraldo.
https://www.elheraldo.hn/elheraldoplus/
data/honduras-tasa-homicidios-centroame-
ri-ca-BB17256520
Elster, J. (2005). En favor de los mecanismos. So-
ciológica, 19, 239–273.
Enciclopedia Jurídica. (2020). Caudillismo. Enci-
clopedia Jurídica.
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/caudi-
llismo/caudillismo.htm
Escobedo, I. (2022, octubre 17). Pobreza en
América Latina: Niveles no vistos en casi 30 años.
DW Academie.
https://www.dw.com/es/pobreza-en-am%-
C3%A9r-ica-latina-niveles-no-vistos-en-casi-
30-a%C3%- B1os/a-63467143
Fuentes, C. (2022, septiembre 21). El Salvador
llega a los 200 días con cero homicidios en la
gestión de Nayib Bukele. Diario El Salvador.
https://dia-rioelsalvador.com/el-salvador-llega-
a-los-200-dias-con-cero-homicidios-en-la-
gestion-de-na- yib-bukele/275546/
FMI.(2024). La inflación de las Américas. [Tweet]
Twitter.
https://x.com/FMInoticias/sta-tus/1800128286
800191770
FUNDAUNGO. (2022, septiembre). Evaluación
de la ges- tión gubernamental y temas de ac-
tualidad del 2022.
https://www.fundaungo.org.sv/pro-ducts/eva-
luacion-de-la-gestion-gubernamen-tal-y-te-
mas-de-actualidad-del-2022/768
Gagne, D. (2015). Balance de InSight Crime sobre ho-
micidios en Latinoamérica en 2014. InSight Crime.
https://es.insightcrime.org/noticias/ana-
li-sis/resumen-insight-crime-sobre-homi-
cid-ios-en-2014/
García, C. (2022, agosto 01). Nuevas Metas del
PSOE ¿Qué es la Internacional Socialista?
https://www.lasexta.com/noticias/nacional/
que-in-ternacional-socialista_2022080162e7d-
90db- 4b1100001478f19.html
Genoves, A. (2022, agosto 16). Bukele: 88% de apro-
bación, la mejor en América Latina. Contrapunto.
https://www.contrapunto.com.sv/.
https://www.contrapunto.com.sv/bukele-88-
de-aprobacion- la-mejor-en-america-latina/
-----. (2023, agosto 22). Al 45% cae la migración
irregu- lar de El Salvador a EE. UU. ContraPunto.
https://www.contrapunto.com.sv/al-45-cae-la-
migra-cion-irregular-de-el-salvador-a-eeuu/
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del méto-
do sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
-----. (1999). La tercera vía: la renovación de la
social- democracia. Madrid: Santillana.
-----. (2003). La construcción de la sociedad.
Bases para la teoría de la estructuración. Buenos
Aires: Amorrortu.
Giletta, M. (2010). Sergio Bagú: la teoría social la-
tinoame- ricana entre la sociología y la historia.
Sus reflexio- nes sobre el capitalismo latinoame-
ricano. Pensa- res, 71 – 81.
González, G. (2022, noviembre 16). El Salvador ofi-
cialmente sale de la lista de países más violentos
del mundo en el reporte de 2021 de Global Gra-
phic quien se encarga anualmente de llevar este
reporte. Esto fue hasta 2021. [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/GeoGonzalezES/sta-
tus/1592851094165925888
González, L. A. (2013). Las ideas y el poder en
América Latina. San Salvador: UFG-Editores. Re-
trieved from
http://icti.ufg.edu.sv/doc/ideasypoderenameri-
ca-latina.pdf
Global Security. (2022). Reporte criminológico y
victimo- lógico de El Salvador 2009 – 2019.
González, L. (1997). 1970-1992: Dos décadas
de violencia sociopolítica en El Salvador. ECA.
http://www2.uca. edu.sv/publica/eca/588com1.
html
103
González, M. (2022, septiembre 20). Fernando del
Rincón sobre Bukele: «Los que hoy le aplauden,
mañana lo van a llorar». Noticias de El Salvador.
https:// www.elsalvador.com/noticias/nacional/
fernan-do-del-rincon-bukele-aplauden-mana-
na-llo-ran-reeleccion/999978/2022/
Guzmán, J. (2023, noviembre 08). Aprobada vi-
gési- ma prórroga del régimen: 73,800 captura-
dos. Diario El Mundo.
https://diario.elmundo.sv/politica/aprobada-vige-
sima-prorroga-del-regi-men-73800-capturados
Haug, L. (2022, julio 27). Víctimas de robo y asal-
to: Últimos cuatro meses. Twitter.
https://twitter.com/lrhaug
Heritage, J. C. (2006). Etnometodología. In La teo-
ría social hoy (pp. 290 – 350). Madrid: Alianza.
IEP. (2018). Global Peace Index 2018. Institute for
Eco- nomics and Peace.
https://www.economicsand-peace.org/
wp-content/uploads/2020/08/Glob-al-Peace-
Index-2018-2-1.pdf
Instituto Universitario de Opinión Pública. (2022).
Evaluación Ciudadana del tercer año de gobier-
no del Presidente Nayib Bukele. Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
https://uca. edu.sv/iudop/wp-content/uploads/
PPT-Eva.- 3er-de-NB-1.pdf
-----. (2023). Evaluación ciudadana del cuar-
to año de gestión del gobierno del Presidente
Nayib Bukele, del segundo año de gestión de la
Asamblea Legislativa y las alcaldías municipales,
y del trabajo realizado por la Corte Suprema de
Justicia. Universidad Centroamericana José Si-
meón Cañas (UCA).
https://uca.edu.sv/iudop/wp-content/
uploads/2023/06/PPT-Eva.-4to-ano-de-NB.pdf
Infobae. (2020, octubre 16). El Salvador anuncia
paquete económico de ayuda para pequeñas
empresas por covid-19. infobae.
https://www.infobae.com/america/agen-
cias/2020/10/16/el-salva-dor-anuncia-paque-
te-economico-de-ayu-da-para-pequenas-em-
presas-por-covid-19/
Janowitz, M. (1995). Teoría social y control so-
cial. Delito y Sociedad, 6, 1 – 36.
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones cien-
tíficas? Y otros ensayos. Paidós Ed. 1ra edición.
-----. (2004). La estructura de las revoluciones
científicas. Fondo de Cultura Económica. México.
Lagos, M. (2024, 28 de enero). [@Latinobaróme-
tro]. El próximo domingo 4 hay las elecciones
presidenciales en El Salvador, el país más peque-
ño q tendrá elecciones este año de mega elec-
ciones donde la mitad de la humanidad va a las
urnas. Pero una elección excepcional. [Tweet]. X.
https://twitter.com/Latinobarometro/sta-
tus/1751701634348912941/photo/1
Laguan, J. (2022, marzo 11). Presidente Nayib
Bukele anuncia 11 medidas para aliviar el golpe
de las crisis mundiales en la economía de El Sal-
vador. Diario El Salvador.
https://diarioelsalvador.com/en-vivo-presiden-
te-nayib-bukele-anuncia-11-medidas-para-ali-
viar-el-golpe-que-las-crisis-mundiales-tengan-
en-la-economia-de-el-salvador/202046/
Laguan, J., & Melendez, C. (2017, octubre 10). Na-
yib Bukele, expulsado del FMLN por estas razones.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/
Nayib-Bukele-expulsado-del-FMLN-por-estas-
ra- zones-20171010-0075.html
Larín, A. (1971). El Salvador: Historia del movi-
miento sindical.
https://joomlakave.com.
https://re-vistadecentroamerica.org/index.php/
el-sal- vador/68-el-salvador-historia-del-movi-
mien-to-sindical-de-el-salvador
Ley para el Fomento a la Innovación y Manufac-
tu- ra Tecnológica. (2023). Decreto Legislativo
No. 722. 18 de abril de 2023.
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/
files/documents/decretos/C4062E8E-154F-
4F82-9835-7C1D16EF4616.pdf
MAG. (2022, mayo 13). MÁS DE 9,000 PESCA-
DORES SERÁN APOYADOS CON PAQUETES ALI-
MENTICIOS DURANTE LA VEDA DE CAMARÓN
MARINO. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
https://www.mag.gob. sv/2022/05/13/mas-de-
9000-pescadores-se-ran-apoyados-con-pa-
quetes-alimenticios-du-rante-la-veda-de-ca-
maron-marino/
104
Magaña, Y. (2022, mayo 25). Bukele con nota de
8.34 según encuesta de la UFG. Diario El Mundo.
https:// diario.elmundo.sv/politica/bukele-con-
nota-de- 834-segun-encuesta-de-la-ufg
Martínez-Peñate, O. (2022). El gobierno de El
Salvador ante la actual coyuntura política. Revis-
ta Con-Se- ciuencias, 51-59.
Martínez-Peñate, O., & Sanchéz, M. (2005).El Sal-
vador Dicciónario. San Salvador, Esitorial Nuevo
Enfoque
Martínez, V. (2023, junio 06). Presidente Bukele
es evaluado con 8.58, según encuesta de la UFG.
La Noticia SV.
https://lanoticiasv.com/presidente-bukele-es-
evaluado-con-8-58-segun-encuesta-de-la-ufg/
Merlo, D. (2022, julio 29). El Salvador de los países
más seguros de América. Diario de las América.
https://www.diariolasamericas.com/opinion/
el-salvador-los-paises-mas-seguros-ameri-
ca-n4253961
MINED. (2020, junio 23). 30 mil docentes reciben
certificación en el uso de la plataforma Google
Classroom. Ministerio de Educación.
https://pruebasportal.mined.gob.sv/mine-
d2020/2020/06/22/30-mil-docentes-re-ci-
ben-certificacion-en-el-uso-de-la-platafor-
ma-google-classroom/
Ministerio de Hacienda. (2022a). Estadísticas Tri-
buta- rias Básicas al año 2021.
https://www.transpa- renciafiscal.gob.sv/down-
loads/pdf/700-DPEF-IF-2021-00077.pdf
-----. (2022b, agosto 11). Hacienda presenta 5
nuevos ca- sos ante la FGR por presunta evasión
de impues- tos. Ministerio de Hacienda de la Re-
pública de El Salvador.
https://www.mh.gob.sv/hacienda-pre-senta-5-
nuevos-casos-ante-la-fgr-por-pre-sunta-eva-
sion-de-impuestos/
-----. (2022c, septiembre 28). Gobierno conti-
núa con las medidas económicas para paliar los
efectos de la crisis inflacionaria mundial. Ministe-
rio de Hacienda de la República de El Salvador.
https://www.mh.gob.sv/gobierno-conti-
nua-con-las-me-didas-economicas-pa-
ra-paliar-los-efec-tos-de-la-crisis-inflaciona-
ria-mundial/
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
(2022a, agosto 16). Extorsiones en sector trans-
porte se reducen un 95%. Ministerio de Justicia y
Seguridad Pública.
https://www.seguridad.gob.sv/extor-
sio-nes-en-sector-transporte-se-redu-
cen-un-95/
-----. (2022b, agosto 20). Más de 53 terroristas
captu- rados en esta guerra contra pandillas. Mi-
nisterio de Justicia y Seguridad Pública.
https://www.facebook.com/photo?fbi-
d=459179212901153&se-t=a.212750957543981
MINSAL. (2021, febrero 20). El Salvador inició la va-
cuna- ción contra Covid-19. Ministerio de Salud.
https://www.salud.gob.sv/el-salvador-ini-
cio-la-vacu- nacion-contra-covid-19/
MITUR. (2021, diciembre 21). El Salvador prevé
cerrar el 2021 con más de $1,400 millones en di-
visas por turismo. MITUR.
https://www.mitur.gob.sv/
Morning Consult and CID Gallup. (2022, septiem-
bre 23). Presidente de El Salvador es el mandatario
mejor evaluado del mundo. [Tweet]. Twitter
https://twitter.com/InteligenciaD_/sta-
tus/1573378687524900865
Molina, K. Pastrán, R.M. (2023, septiembre 30).
Arranca segunda fase plan facturas electrónicas
en El Salvador. El Economista.
https://www.eleco-nomista.net/economia/
Arranca-segunda-fa-se-plan-facturas-electro-
nicas-en-El-Salva- dor-20230930-0002.html
OPS/OMS. (2021, febrero 1). El Salvador ha sido
seleccio- nado para recibir vacunas contra la
Covid-19 a través del mecanismo COVAX. Orga-
nización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/noticias/1-2-2021-
salvador-ha-sido-se-leccionado-para-recibir-
vacunas-contra-co-vid-19-traves
Ortega, R. (2012). Totalidad, sujeto y política: Los
aportes de René Zavaleta a la teoría social lati-
noamericana. Andamios, 9(20), 115 – 135.
Osorio, N. O. (2007, December). La teoría crítica
de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Revista
Educación Y Desarrollo Social, 1, 104 – 119.
105
Países M. et. al (28 de diciembre 2022). ¿Cuáles
son las prioridades del gobierno de Bukele para
2023? GatoEncerrado.
https://gatoencerra- do.news/2022/12/28/prio-
ridades-del-gobier- no-de-bukele-para-2023/
Pedrosa, F. (2012). La redefinición de la agenda
social-demócrata entre la crisis del petróleo y el
fin del socialismo real (1973-1992). Colección,
22, 15–44.
Peñate, O. M. (2014, August 10). Crisis del Capita-
lismo. Retrieved from.
http://ssociologos.com/2014/10/08/cri-
sis-del-capitalismo/
Pineda, M. (2022a, junio 14). Mareros que enfren-
tan a la Fuerza Armada recibieron entrenamiento
de guerrilla. Diario El Salvador.
https://diarioelsal-vador.com/mareros-que-en-
frentan-a-la-fuer-za-armada-recibieron-entre-
namiento-de-gue- rrilla/237794/
-----. (2022b, octubre 31). Sheris y jefes poli-
ciales de EE. UU. interesados en venir a El Salva-
dor a conocer los planes de seguridad. Diario El
Salvador.
https://diarioelsalvador.com/sheris-y-jefes-
policia-les-de-ee-uu-interesados-en-venir-a-
el-sal- vador- a- conocer- los- planes- de- se-
guri- dad/290787/
Pineda, M. (2023, octubre 15). 4 pandilleros
arrestados en Apopa y Soyapango. Diario El Sal-
vador.
https://diarioelsalvador.com/4-pandille-
ros-arresta-dos-en-apopa-y-soyapan-
go/416788/
Pineda, M. (2024, enero 3). El régimen de excep-
ción ha permitido capturar a 75,163 pandilleros
y deco- misar a estos criminales más de 3,600
armas. Diario El Salvador.
https://diarioelsalvador.com/el-regimen-de-
excepcion-ha-permitido-cap-turar-a-75163-
pandilleros-y-decomisar-a-es- tos-criminales-
mas-de-3600-armas/445764/
PNC. [@PNCSV]. (3 de enero de 2024). «Durante
el periodo del Presidente @nayibbukele, tene-
mos a la fecha 518 días sin homicidios». [Tweet]. X.
https://twitter.com/PNCSV/sta-
tus/1742590568608256341?t=ii1ZW-
bOl74T--vOT-veLViA&s=08
PNUD. (2021). Informe sobre Desarrollo Huma-
no 2020. Programa de las Naciones Unidas para
el De- sarrollo.
https://hdr.undp.org/sites/default/files/Coun-
try-Profiles/es/SLV.pdf
-----. (2022). Reporte Especial: Desarrollo Hu-
mano en el Bicentenario.
https://www.presidencia.gob.sv/wp-content/
uploads/2022/06/UNDP_SV_Repor-teEspe-
cialDH_versionweb-3_compressed-1.pdf
Portillo, D. (2021, febrero 10). Iniciativa para eva-
luar capacidad mental del presidente salvado-
reño. El Economista.
https://www.eleconomista.net/actualidad/
Iniciativa-para-evaluar-capaci-dad-men-
tal-de-Bukele-20210210-0005.html
Prada, R. (2010, October 22). La Refundación del
Estado en América Latina. ALAI. Retrieved from
http:// alainet.org/active/41836
Prati, M. D. (2000). [Reseña sobre] Anthony Gid-
dens. La Tercera Vía. La renovación de la social-
democracia. Retrieved May 10, 2015, from
http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.
php?url=oai:o- js.revistas.fahce.unlp.edu.ar:arti-
cle/1578&oai_ iden=oai_revista845
Presidencia de la República de El Salvador. (2020,
octu- bre 16). Desembolsos del Firempresa co-
menzarán a ser otorgados la próxima semana.
Presidencia de la República de El Salvador.
https://www.presidencia.gob.sv/desembol-
sos-del-firem-presa-comenzaran-a-ser-otor-
gados-la-proxi-ma-semana/
-----. (2021a, febrero 1). Gobierno entregó 2 mi-
llones 170 mil paquetes alimentarios solo en enero.
Presidencia de la República de El Salvador.
https://www.presidencia.gob.sv/gobierno-en-
tre-go-2-millones-170-mil-paquetes-alimenta-
rios-solo-en-enero/
-----. (2021b, octubre 4). Gobierno del Presidente
Na- yib Bukele trabaja para recuperar $280 mi-
llones en impuestos «perdonados» durante la
administración del FMLN. Presidencia de la Re-
pública de El Salvador.
https://www.presidencia.gob.sv/gobier-
no-del-presidente-nayib-bukele-tra-baja-pa-
ra-recuperar-280-millones-en-im-puestos-per-
donados-durante-la-administra-cion-del-fmln/
106
-----. (2022a, abril 4). Inversión privada aportó
más de $5,200 millones durante 2021, como una
señal de confianza en el rumbo del país. Presi-
dencia de la República de El Salvador.
https://www.presiden-cia.gob.sv/inversion-pri-
vada-aporto-mas-de-5200-millones-durante-
2021-como-una-senal-de-confianza-en-el-
rumbo-del-pais/
-----. (2022b, abril 27). El Hospital El Salvador es
un importante legado del Gobierno para los sal-
vadoreños. Presidencia de la República de El
Salvador.
https://www.presidencia.gob.sv/el-hospi-
tal-el-salvador-es-un-importante-le-ga-
do-del-gobierno-para-los-salvadorenos/
-----. (2022c, julio 14). El Salvador recibió 1.1 mi-
llones de turistas durante el primer semestre de
2022. Presidencia de la República de El Salvador.
https://www.presidencia.gob.sv/el-salvador-re-
cibio-1-1-millones-de-turistas-durante-el-pri-
mer-semestre-de-2022/
Reyes, N. M. (2020, marzo 18). El Salvador cierra
aeropuer- to a vuelos internacionales por coro-
navirus. Voz de América.
https://www.vozdeamerica.com/a/el-salva-
dor-cierra-aeropuerto-a-vuelos-co-mercia-
les-por-coronavirus-/5333593.html
Rivera, K. (2022a, septiembre 27). Bank of Ameri-
ca: «El Gobierno salvadoreño tiene la capacidad
de pasar los próximos años sin caer en default».
Diario El Salvador.
https://diarioelsalvador.com/bank-of-america-
el-gobierno-salvadoreno-tiene-la-capacidad-
de-pasar-los-proximos-anos-sin-caer-en-de-
fault/277992/
Rivera, K. (2022b, septiembre 29). Expresidente
del BCR destaca «histórica» recaudación fiscal
en Go- bierno de Bukele. Diario El Salvador.
https://dia-rioelsalvador.com/expresiden-
te-del-bcr-des-taca-historica-recaudacion-fis-
cal-en-gobier- no-de-bukele/278654/
-----. (2023, agosto 30). Google firma acuerdo
con Bukele para iniciar operaciones en El Salva-
dor. Diario El Salvador.
https://diarioelsalvador.com/google-establece-
ra-operaciones-en-el-salvador-2/400297/
Robinson, J. (2014, August 28). Colombia: ¿Ter-
cera Vía o Tercer Mundo? Retrieved from
http://ssociologos.com/2014/08/28/colom-
bia-tercera-via-o-tercer- mundo/
Sader E. (2008). Refundar el Estado posneo-
liberalismo en América Latina. Buenos Aires:
Consejo Lati- noamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO). Retrieved from
http://bibliotecavirtual.clacso.org. ar/ar/libros/
coedicion/sader/sader.pdf
Secretaría de Prensa de la Presidencia. (2023, ene-
ro 4). El Salvador registró 10.1 millones de viajeros
en 2022, mass de 2.7 millones de extranjeros.
https://www.presidencia.gob.sv/el-salvador-re-
gistro-10-1- millones-de-viajeros-en-2022-de-
ellos-mas- de-2-7-millones-de-extranjeros/
-----. (2022, octubre 30). El Gobierno del Pre-
sidente @ nayibbukele continúa trabajando para
garantizar el bienestar de la población, a través
de estrategias de seguridad. [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/SecPrensaSV/sta-
tus/1586652881662492673
-----. (2023). Presidente Nayib Bukele cumple
su pro- mesa de entregarles una computadora o
tablet a cada estudiante.
https://www.presidencia.gob.sv/presidente-na-
yib-bukele-cumple-su-pro-mesa-de-entregar-
les-una-computadora-o-ta-blet-a-cada-estudiante/
Segura, E. (2022, diciembre 12). Bukele cierra su
tercer año y medio de gestión con 88% de apro-
bación. La Prensa Gráfica.
https://www.laprensagrafica.com/elsalva-dor/
Bukele-cierra-su-tercer-ano-y-medio-de-ges-
tion-con-88--de-aprobacion-20221211-0057.html
SII. (2022, enero 20). Logró superar meta de re-
caudación de su PGCT 2021 en un 46% y pro-
yecta recaudar más de US$2.797 millones du-
rante este año. Servicio de Impuestos Internos.
https://www.sii.cl/noticias/2022/200122no-
ti01oae.htm
Sosa, R. (2023). El Salvador: Estudio prospectivo
criminológico cierre de año 2023.
107
Socialist International. (1951, March 7). Declara-
tion of the So- cialist International,adopted at its
First Congress held in Frankfort. Retrieved from
http://www.lainternaciona-lsocialista.org/
viewArticle.cfm?ArticleID=39
Villarroel, G. (2021, abril 21). El Salvador dona 10
mil dosis de anestésico para pacientes con Co-
vid-19 a Costa Rica. Diario El Mundo.
https://diario.elmundo.sv/Na-cionales/el-sal-
vador-dona-10-mil-dosis-de-anes- tesico-pa-
ra-pacientes-con-covid-19-a-costa-rica
Villatoro, G. (2022, octubre 29). Las estrate-
gias de seguridad del Presidente @nayibbukele
[Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/Vi11atoro/sta-
tus/1586479088696692736
Wold Tourism Organization-UNWTO-. (2023).
Best performing destinations in january-july
2023. [Tweet]. X.
https://twitter.com/UNWTO/sta-
tus/1706307572867957002/ photo/1
Zaldaña, C. (2021, enero 29). Lucha de El Salva-
dor contra pandemia gana reconocimiento in-
ternacional. Voz de América.
https://www.vozdeamerica.com/a/centro-
america_reconocen-trabajo-de-elsalva-
dor-en-combate-contra-covid19/6071202.html
CENTRO DE ESTUDIOS
I N T E R N A C I O N A L E S
H É C T O R O Q U E L Í