Imagen que contiene vajilla, plato, dibujo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

https://revistacon-secuencias.com

Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–

No. 11, mayo - agosto, 2025   Revista cuatrimestral. San Salvador, El Salvador, Centroamérica

 

Dislalia como obstáculo para el aprendizaje en estudiantes de primer grado

 

Dyslalia as an obstacle to learning in first grade students

 

 

Este trabajo tiene la licencia

Imagen que contiene dibujo, señal, plato

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Recibido:   05/12/2024

Aprobado: 29/01/2025

 

Rigoberto Antonio Rostrán Sandino[76]

Universidad de las Regiones Autónomas de la

Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)

rigoberto.rostran@uraccan.edu.ni

https://orcid.org/0000-0002-4677-2853

Resumen

 

El estudio “Dislalia como obstáculo para el aprendizaje estudiantes de primer grado” aporta un acercamiento a la situación del proceso educativo que afrontan estudiantes dislálicos. La educación debe responder a las necesidades del contexto que permitan mejorar las condiciones de vida de los pueblos. Sin embargo, esta presenta desafíos particularmente la dislalia, la cual consiste en la incorrecta articulación de fonemas o grupos de fonemas. En este sentido se indagó acerca del origen de esta condición, clasificación y cómo incide en el proceso de aprendizaje, bajo el enfoque cualitativo de corte transversal, se aplicó el muestreo por conveniencia; para la recolección de la información se aplicaron instrumentos como: entrevistas estructuradas a la comunidad educativa, asesores pedagógicos del Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) y delegación municipal del Ministerio de Educación (MINED) y comunidad educativa; se diseñó una guía de observación aplicable en situaciones escolares, diálogos informales con estudiantes; también fue fundamental la revisión de bibliografía relacionada con el estado del arte. Logrando realizar un análisis de

los efectos que provoca la dislalia como obstáculo para el aprendizaje, identificar las causas que la originan, lo que permitió determinar cómo influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como propuesta de mejora para la problemática de aprendizaje estudiado, se diseñaron estrategias pedagógicas que pueden ser retomadas por las autoridades de la comunidad educativa, de forma general, y del centro escolar específicamente, para brindar una atención integral teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje, capacitaciones dirigidas a docentes, madres, padres de familia y del centro educativo.

Palabras claves: Aprendizaje, Enseñanza correctiva, Enseñanza individualizada, Educación alternativa, Método de enseñanza.

 

Abstract

The study “Dyslalia as an obstacle to learning first grade students” provides an approach to the situation of the educational process faced by dyslalic students. Education must respond to the needs of the context that allow improving the living conditions of people. However, this presents challenges, particularly dyslalia, which consists of the incorrect articulation of phonemes or groups of phonemes. In this sense, the origin of this condition, classification and how it affects the learning process were investigated, under the qualitative cross-sectional approach, convenience sampling was applied; To collect the information, instruments were applied such as: structured interviews with the educational community, pedagogical advisors of the Regional Autonomous Educational Subsystem (SEAR) and the municipal delegation of the Ministry of Education (MINED) and the educational community; An observation guide was designed applicable in school situations, informal dialogues with students; The review of bibliography related to the state of the art was also essential. Managing to carry out an analysis of the effects caused by dyslalia as an obstacle to learning, identifying the causes that originate it, which made it possible to determine how it influences the teaching-learning process. As a proposal for improvement for the learning problem studied, pedagogical strategies were designed that can be taken up by the authorities of the educational community, in general, and of the school specifically, to provide comprehensive attention taking into account the learning needs. training aimed at teachers, mothers, fathers and the educational center.

Key words: Learning, Corrective teaching, Individualized teaching, Alternative education, Teaching method.

 
 

I.               Introducción

Los trastornos del lenguaje suelen presentarse en edad temprana, lo cual puede afectar su desempeño escolar, en comparación con el estudiante convencional, una de estas afectaciones suele denominarse como dislalias, que en palabras de Navarro (2011):

Son uno de los trastornos más frecuentes en la edad escolar y, que los alumnos que la padecen presentan un retraso significativo respecto a otros niños en edad contemporánea; pero también, en la adquisición y maduración de los esquemas motrices del fonema y en la producción de la palabra. (p. 2)

De acuerdo con el grado de complejidad, la dislalia suele desarrollarse durante las primeras etapas de la escolaridad, lo cual incide en el proceso formativo, esto concuerda con la opinión de Roselli, et al. (2010):

Suele manifestarse en los procesos de aprendizaje de aquellos individuos que no mantienen el ritmo promedio de sus semejantes; cabe resaltar que este tipo de problemas no son exclusivos de los niños y niñas en edad escolar, sino que también se pueden presentar en cualquier momento de la vida. (p. 44)

De igual importancia, la responsabilidad del educador es trascendental, ya que debe dinamizar sus estrategias didácticas y pedagógicas que faciliten el aprendizaje del estudiante dislálico, tal como lo afirma Loor Zambrano (2018) “es necesario que el docente esté capacitado para enfrentar este tipo de inconvenientes y sepa cómo debe tratarlo a fin de no perjudicar el desarrollo académico del estudiante” (párrafo no. 2)

II.            REVISIÓN DE LITERATURA

El lenguaje es de suma importancia en el desarrollo socio-afectivo de los seres humanos, he aquí la necesidad de prestar atención cuando se tiene la sospecha de alguna situación anómala está afectando a los infantes.

En lo concerniente al trastorno dislálico o también conocida como TSH, es la dificultad de pronunciación de ciertos fonemas, lo cual afecta el desempeño académico y las relaciones sociales del que la padece, tal como lo plantea García (1995) en su investigación La dislalia. Naturaleza, Diagnóstico y Rehabilitación:

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros […] Son las más conocidas de todas las alteraciones del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria; está entre las que tienen un pronóstico más favorable. (p.1)

En este sentido, Zamora (2008) expresa que:

El origen de la dislalia puede ser orgánico o funcional, cuando existe alguna alteración anatómica de los órganos que se utilizan para hablar como son labios, dientes, lengua y paladar, estamos en presencia de una dislalia orgánica; es funcional cuando existe la dificultad en el habla sin lo mencionado anteriormente (pág. 63)

De acuerdo con la patología de esta condición del lenguaje, podemos clasificar los tipos de dislalia, que en la opinión de Vera et al. (2019) los tipos de dislalias son:

·       Dislalia evolutiva o fisiológica: Normalmente estas desaparecen al pasar el tiempo y casi nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.

·       La dislalia funcional: Es aquella donde el niño no reconoce el modo del sonido del fonema a su vez es la más frecuente y se define por un inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. Por ejemplo, RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D.

·       La dislalia orgánica: Es aquella que se presenta en los niños con alteraciones en las neuronas cerebrales, a su vez cuando tienen alguna malformación o anomalías en los órganos del aparato fonador y esta hace que el niño presente conflictos para vocalizar determinados fonemas por problemas orgánicos.

·       La dislalia audiógena: trastorno que se identifica por conflictos originadas por problemas auditivos. El infante no pronuncia adecuadamente los fonemas porque no escucha correctamente, donde en ciertos casos, es recomendable que se utilicen prótesis. (pág. 34)

De acuerdo con Saltos (2016) las causas de la dislalia funcional son:

·       Escasa habilidad motora: está ligado al desenvolvimiento de las funciones del movimiento.

·       Dificultades en la Percepción del espacio y el tiempo: el lenguaje surge en el niño por la imitación de movimiento y sonido.

·       Falta de comprensión o discriminación auditiva: existen niños con dificultad en cuanto a la discriminación acústica de los fonemas.

·       Factores psicológicos: cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo, ya que existe una interacción continuada entre el lenguaje y el desarrollo de la personalidad.

·       Factores ambientales: es un factor de gran importancia en la evolución del niño, la carencia de un ambiente familiar es la situación de aquellos que viven en instituciones en las cuales, aunque traten de ser estimuladoras de su desarrollo, les falta la cercanía de los padres y el ambiente afectivo normal que precisan para su maduración en todos los órdenes y esto se refleja en muchos casos en su expresión hablada.

·       Factores hereditarios: se puede ver forzado por la imitación de los errores que cometan al hablar los familiares.

·       Deficiencia intelectual: es la alteración del lenguaje con dificultades para su articulación.

·       Los síntomas que aparecen en la dislalia funcional son la omisión, sustitución o deformación de los fonemas.

·       Descripción de los síntomas en el habla: el defecto de en la articulación, el trastorno fonético puede expresarse de las diferentes maneras que se exponen:

·       Sustitución: reemplaza un fonema por otro. Ejemplo: árbol por albol.

·       Distorsión: es el sonido distorsionando su articulación se aproxima a la correcta, pero sin llegar a serlo. Ejemplo: cardo por carro.

·       Omisión: es la dificultad para que salga el fonema /r/, en ese caso se omite. Ejemplo: amaillo por amarillo.

·       Inserción: cuando el niño se le dificulta pronunciar una palabra intercala un sonido que no corresponde. Ejemplo plato por palato. (p.46)

Por lo señalado anteriormente queda demostrado que el origen de este trastorno del lenguaje es variado, sin embargo, cuando no hay una estimulación adecuada, en este caso un ambiente verbal limitado con privación de afecto o el afecto exagerado del círculo familiar, puede incidir directamente en la personalidad o en el comportamiento de la persona con esta condición.

No obstante, los ejercicios de estimulación o también denominada terapia del lenguaje favorecen el desarrollo eficaz del habla y la corrección del trastorno existente, por consiguiente, Vásquez (2010) recomienda realizar:

·       Ejercicios correctivos de errores manifestados, en el aula o casa: una vez se tenga claro el trastorno de habla que presenta […]

·       Ejercicios de relajación: la maestra puede pedir a los niños que se sienten de manera adecuada e inhale tratando de inflar su estómago, también estar de pie pedir que tome aire lentamente por la nariz y lo exhalen, en cada inhalación observar cómo se eleva el diafragma.

·       Ejercicios de soplo: para realizar ejercicios de soplo se pide al niño que tome aire como ya practicó anteriormente, ahora el niño debe soplar fuerte; suave y muy suave, podemos utilizar: velas, papel, molinos de vientos, barcos, pedacitos de papel, entre otros.

·       Ejercicios de estimulación de mejías: se pide a los niños que realicen ejercicios con sus mejías llenan, llenado de aire de manera que se abulten y luego intercambiar; también se puede trabajar con la mandíbula moviendo de un lado a otro.

·       Ejercicios de estimulación de labios: se trabaja pidiendo a los niños que lleven sus labios hacia fuera y retraerlos, simular como si fuera a dar un beso; también hacer ejercicios de gesticulación.

·       Ejercicios de estimulación lingual: se pueden realizar colocando al niño chocolate alrededor de su boca y pedir que saque la lengua y trate de lamerlo; otro ejercicio puede colocar la lengua por dentro de los labios y mover en forma circular, también mover la lengua por la parte trasera de los dientes.

·       Producción de sonidos onomatopéyicos: se puede trabajar con imágenes de animales o elementos del entorno, pidiendo a los niños hacer los sonidos que de lo que observan en la imagen, esto ayudará a pronunciar y articular los fonemas, el docente hace los sonidos y el niño lo repite esto fomenta la imitación y discriminación auditiva.

·       Producción de fonemas: trabajar fonemas uno por uno utilizando varias técnicas como nombrar el fonema, asociar con las vocales, repetir varias veces los fonemas, reconocer los fonemas al inicio, en la mitad y al final y por último formar palabras o nombrar imágenes.

·       “Implicación de la familia en la recuperación de la dislalia funcional: es de gran importancia en todos los procesos de intervención logopédica, siendo un punto clave para la consecución de los objetivos”. (p. 89)

Ramírez (2011) afirma que este tipo de problemas suelen ser “identificados por medio del fracaso escolar inesperado, cuando los menores presentan características tales como dificultad para leer, escribir, razonar, concentrarse, entre muchas otras”. (p. 44)

Existen estrategias y procedimientos de atención al paciente con dislalia, sin embargo, juega un papel clave el apoyo de la familia para mejorar dicha dificultad, en la opinión de Medina (2018) la intervención y tratamiento:

 […] Las intervenciones pueden ser directas e indirectas y se utilizará ejercicios de praxis tanto maxilares, faciales, labiales y linguales, así como de respiración. Para obtener buenos resultados […] es necesario tener el apoyo de las familias, corrigiendo su forma de hablar.  De tal forma sin un tratamiento guiado y especializado, es muy difícil solucionar el problema desde casa. (p. 78)

III.          MATERIALES Y MÉTODOS.

La investigación se desarrolló en la escuela pública Comunal San Mateo, de la cuidad de Bluefields, bajo el enfoque cualitativo de corte transversal, en donde se detallan origen, clasificación y cómo incide en el proceso de aprendizaje en estudiantes de primer grado.

La población estudiantil estuvo conformada por 40 aprendientes todos pertenecientes al primer grado “A”, de los cuales 25 son del sexo femenino y 15 son masculinos, con prevalencia étnica mestiza costeña y una minoritaria creol; en edades comprendidas entre 6 y 8 años; dos docentes de primer grado graduadas como maestras de educación primaria ambas mestizas costeñas. La selección se realizó mediante un muestreo por conveniencia.

Se aplicaron entrevistas estructuradas a la comunidad educativa, asesores pedagógicos del Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) y delegación municipal del Ministerio de Educación (MINED), padres de familia y/o tutores; se diseñó una guía de observación aplicable en situaciones escolares, diálogos informales con estudiantes; también fue fundamental la revisión de bibliografía relacionada con el estado del arte.

En el caso de las entrevistas se organizó la información obtenida a través de una matriz en Microsoft Word 2016, las respuestas se agruparon por categorías o ítems más relevantes y similares por cada entrevistado.

IV.          RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1 Características generales del estudiantado de primer grado de educación primaria.

De los 40 estudiantes participantes, 25 son del sexo femenino (83%) y 15 son masculinos (17%), con prevalencia de la etnia mestiza costeña (82%) y una representatividad minoritaria de creoles (18%); con un rango de edad comprendido entre 6 y 8 años.

4. 2 Análisis de entrevista realizada a la Dirección del centro educativo.

En relación con el problema de la dislalia, este radica en la incorrecta pronunciación de fonema o grupos de fonemas, lo cual incide directamente en su proceso de socialización y comunicación e incluso en su rendimiento escolar. Debido a que la producción sonora no es clara o comprensible, lo cual bloquea los procesos de integración y aprendizaje, causando aislamiento, frustración y en ciertos casos depresión.

Para la atención de esta dificultad de aprendizaje, se han dado orientaciones al cuerpo docente estar anuentes, mediante la observación permanente, ante cualquier situación que sea considerada “fuera de lo normal” dentro de las características que debe presentar un estudiante “convencional”, sean estas: desinterés, aislamiento, desanimo, entre otros.

Reconoce que son los primeros grados de escolaridad en los que el niño construye las bases para próximos aprendizajes, por tanto, se debe garantizar todas las condiciones de atención pedagógicas y metodológicas flexibles para alcanzar los indicadores de logro y competencias de grado esperados.

4.3           Análisis de entrevista realizada a Asesores pedagógicos SEAR y MINED.

Es fundamental que los docentes conozcan a sus estudiantes y el entorno en el que convive, esto les permitirá obtener información oportuna para brindar una atención integral; es también valioso que fortalezcan sus capacidades de educación especial en el trastorno del lenguaje, por ello se brinda acompañamiento y asesoría para ejercer una mejor práctica en el aula.

Consideran que el habla es una de las habilidades comunicativas más importantes y sobre las cuales los docentes que imparten la asignatura de Lengua y literatura deben potenciar; pero en presencia de algún trastorno del lenguaje, se limita el aprendizaje, debido a que el estudiante no logra discernir la articulación de fonemas, presenta limitantes al momento de articular; en tanto que con una detección y atención temprana este se puede corregir.

Supone, además, que la promoción de lectura oral es la estrategia más favorable con la que el docente puede identificar estas dificultades en el habla.

No obstante, los docentes no deben estar capacitados en competencias metodológicas para contribuir con el desarrollo de los aprendizajes, sino también ser empáticos.

4.4   Análisis de entrevista realizada a docentes que imparten primer grado.

Las dificultades del habla, que presentan algunos estudiantes es un elemento que obstaculiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que incide en el nivel y ritmo de asimilación de los contenidos en comparación con el resto de sus compañeros de clase; además afecta en su proceso de sociabilidad, debido a que, por temor de ser objetos de rechazo o burla, deciden aislarse o no integrarse al momento de desarrollar trabajos en equipo o actividades lúdicas.

La dificultad más notoria en la pronunciación radica en las consonantes “r, s, z, ch” existe una tendencia a confundir la “c” por la “t”, lo cual afecta su proceso de comprensión y de producción tanto oral como escrito.

De parte de las autoridades SEAR o MINED, hemos recibido algunas sesiones de acompañamiento, pero consideramos que deberían de realizarse acciones más consecutivas incluyendo también a los padres de familia o encargados.

4.5       Análisis de entrevista realizada a Madres, padres de familia y/o tutores con niños dislálicos.

Existe un fuerte interés por conocer sobre estrategias correctivas antes estos problemas del lenguaje; sin embargo, por orientación de la docente realizan ejercicios que consisten en la repetición de palabra o palabras.

Reconocen que por compromisos laborales carecen de tiempo y por tanto no asisten con frecuencia a las reuniones que convoca la docente; hacer un esfuerzo económico para acudir a un especialista que diagnostique y oriente pautas para colaborar en la superación de este problema, sería la mejor solución pero que debido a sus realidades, esta alternativa es poco probable.

Por tal motivo, esperan que la docente les ayude a superar esta dificultad de aprendizaje.

4.6       Resultados de observación realizada en la clase de Lengua y literatura.

La docente no hace uso de variadas estrategias de aprendizaje activo, lo cual tiende a crear un clima de repetición y aburrimiento en el estudiante. Por consiguiente, es necesario que haga uso de material concreto, componedores, paredes hablantes, rincones de lectura, entre otros, acordes a las necesidades y ritmos de aprendizajes en consecuencia del indicador de logro encaminadas a superar las necesidades de aprendizajes, particularmente dislalia.

Es imperativo partir de los conocimientos previos, puesto que esto estimula la imaginación, capta la atención y promueve la participación activa, logrando despertar el interés por aprender.

Al momento de preparar el acto didáctico se debe promover el aprendizaje autónomo, la curiosidad y el trabajo colaborativo, integrando actividades lúdicas, como por ejemplo “mi ventecita” que promuevan el desarrollo de competencias básicas del aprendizaje.

La atención individualizada es importante en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, y en casos donde existen necesidades de aprendizaje es fundamental e indispensable ponerla en práctica.

4.7       Resultados de observación realizada a estudiantes que presentan problemas de dislalia.

Se constató que en su mayoría los estudiantes con este padecimiento proceden de un entorno familiar disociado, como resultado de la separación o ausencia de padres; también hay casos de custodia uniparental, lo cual afecta directamente en su proceso de aprendizaje. El nivel económico y académico es limitado, puesto que no disponen del acompañamiento de sus progenitores, permaneciendo solos o al cuido de un adulto mayor.

Por las características del contexto, se agudiza el problema de aprendizaje, ya que incide la baja autoestima, la frustración y por ende la depresión.

Fuente: Rostrán (2014)

A como se demuestra en el gráfico, las principales dificultades de aprendizajes se distribuyen de la siguiente manera: el 50% corresponde a la consonante “r”; en segundo orden con el 21% atañe a la consonante “s”; con el 16% la consonante “c”; en tanto que la consonante “t” ocupa el 10%; finalmente el 3% radica en la expresión oral.

Es importante atender de forma integral y coordinada estas necesidades de aprendizaje, puesto que exponen al estudiante que la padece a repetir o desertar el curso escolar inclusive su desarrollo socioemocional se ve afectado, puesto que se limita a integrarse activamente en los procesos de formación propios del acto educativo.

Es corresponsabilidad de los actores claves, llámense estas autoridades educativas y la comunidad de aprendizajes, unificar esfuerzos que permitan repensar las prácticas educativas desde una visión integral, inclusiva, centrada en valores; que permitan al aprendiente fortalecer sus competencias, habilidades y destrezas comunicativas basadas en el aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.

Fuente: Rostrán (2014)

 

Con relación a la influencia del trastorno en el aprendizaje, el 70% del estudiantado con padecimientos de este trastorno del lenguaje es directamente afectado, lo cual repercute negativamente su proceso de enseñanza-aprendizaje; en tanto que el restante 30% es moderadamente afectado. 

Sin el debido acompañamiento tanto de padres y madres de familia, como de la comunidad educativa, estas dificultades de aprendizaje y comunicación se van agudizando al punto tal que el daño puede ser agravado.

V.             CONCLUSIONES.

De manera resumida, se presenta en este artículo una serie de investigaciones con relación a la problemática que se presenta dentro del campo de los trastornos del lenguaje, lo cual repercute de manera negativa en la interpretación de la realidad, la interacción y la transmisión, fundamentalmente a través de la comunicación oral.

1.              Las fuentes teóricas consultadas revelan que el problema de dislalia radica en la pronunciación incorrecta de fonemas o grupos de fonemas, lo cual repercute de manera negativa en la asimilación y producción de conocimientos desarrollados en mediante la comunicación social.

2.              El análisis de la información obtenida refleja que este trastorno puede darse con orígenes y distintos grados de severidad, por lo cual es importante realizar un diagnóstico especializado al momento de detectar algo fuera de lo convencional, específicamente en la pronunciación de palabra o grupos de palabras.

3.              Los estudiantes que presentan estas dificultades conllevan a presentar limitaciones en la interacción con su entorno, rendimiento escolar deficiente, actitud de aislamiento y retraso en el desarrollo cognitivo, puesto que dedican el doble de esfuerzo en la relación de sus actividades de aprendizajes, debido a que se les dificulta la pronunciación correcta y por ende escriben erróneamente las palabras; y en otros casos muestran desinterés por la práctica de la lectura y escritos.

4.              A pesar de existir métodos y estrategias de aprendizaje para la atención educativa del estudiantado con trastornos del lenguaje oral y escrito, en la actualidad, se siguen aplicando los mismos métodos y recursos tradicionales que desfavorecen el aprendizaje significativo de la disciplina de Lengua y literatura.

5.              Los docentes deben ser capacitados continuamente en el uso de metodologías activas de aprendizaje para tratar estos tipos de trastornos.

6.              Motivar de forma permanente a madres, padres de familia y/o tutores y comunidad educativa en el involucramiento activo del proceso de aprendizaje, mediante sesiones de trabajo basadas en terapias educativas.

 

VI.          RECOMENDACIONES.

Asesores pedagógicos del SEAR.

1.     Crear “redes de apoyo” con las instancias competentes, con el propósito de diseñar guías para la detección temprana y atención educativa del estudiantado con trastornos del lenguaje.

2.     Orientar a la comunidad educativa, mediante talleres, charlas, programas y/o viñetas radiales sobre la importancia de acudir al centro especializado para atender oportunamente estos casos.

3.     Promover capacitaciones sobre adecuación curricular centradas en la atención integral y la educación inclusiva.

4.     Impulsar ferias informativas, festivales de arte y cultura que informen y sensibilicen a la comunidad educativa.

Asesores pedagógicos MINED.

1.     Promover en los diferentes espacios educativos, tales como: TEPCE, círculos de calidad, teleclases, entre otros la integración de estrategias de aprendizaje inclusivas que coadyuben al desarrollo de nuevas prácticas educativas inclusivas.

2.     Llevar un control y seguimiento de casos detectados en los centros educativos.

3.     Capacitar y dar seguimiento a través de las “redes de apoyo” a directores, docentes y comunidad educativa en cuanto a estrategias de atención inclusiva que mejoren los ambientes de aprendizajes.

4.     Dar acompañamiento a los centros educativos en cuanto al uso de estrategias, metodologías y materiales orientados a la promoción de la lectura y escritura.

Dirección del centro educativo.

1.     Designar docentes que atiendan los primeros grados de educación primaria, tomando en cuenta experiencia pedagógica, currículo y grado de compromiso educativo.

2.     Dar acompañamiento continuo a pie de aula a docentes, para constatar la ejecución de las acciones pedagógicas reflejadas en el plan diario.

3.     Revisar programación didáctica, plan diario, plan de reforzamiento escolar y cuaderno anecdótico del docente.

4.     Realizar capacitaciones y/o círculos de calidad a nivel de centro en cuanto a estrategias de detección y atención para estudiantes con trastornos del lenguaje.

5.     Armonizar hallazgos en cuanto a control y seguimiento de casos detectados en los centros educativos que brinda el MINED.

6.     Promover espacios de aprendizaje inclusivo.

 

Docentes

1.     Tener actualizado la carpeta pedagógica: planificación didáctica, plan diario, plan de reforzamiento, registro de asistencia y calificaciones, cuaderno anecdótico.

2.     Realizar adecuación curricular a partir de las necesidades del grupo clase.

3.     Preparar material concreto, atractivo en base a los niveles y ritmos de aprendizajes.

4.     Promover ambientes de aprendizaje activos, dinámicos, haciendo uso de juegos lúdicos y/o dinámicas acordes al indicador de logro.

5.     Fomentar la estimulación lingüística, mediante la promoción permanente de la lectura oral individual y coral de textos variados, láminas, fotografías, entre otros, con especial énfasis en el trato correctivo del vocabulario.

6.     Planificar estrategias pedagógicas para la atención inclusiva, tales como:

-       Discernir sonidos de fonema o grupo de fonemas.

-       Imitación de sonidos de fonema o grupo de fonemas.

-       Ejercitar la terapia del lenguaje.

-       Colorear dibujos que contengan un determinado fonema o grupo de fonemas.

-       Ejercitar la onomatopeya, trabalenguas, retahílas, entre otros.

-       Ejercitar la técnica del lápiz, la cual consiste en sujetar el lápiz con los dientes y pronunciar sonidos de fonema o grupo de fonemas, lo cual favorece la activación de los dos músculos faciales llamados cigomáticos de la cara.

Madres, padres de familia y/o tutores.

1.     Acudir al especialista ante sospechas de trastorno del lenguaje, para recibir orientación adecuada.

2.     Compartir el expediente médico con la dirección del centro donde estudia el niño, a fin de poner en conocimiento y brindas un mejor acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.     Involucrarse activamente en el proceso educativo de niño: la educación es responsabilidad de todos.

4.     Fomentar la estimulación lingüística temprana mediante diálogos cortos, lectura de cuentos, audiolibros, entre otros.

5.     Evitar hablarles de un modo sobreprotector.

6.     Integrarse activamente en el proceso formativo de su hija(o), ya que el apoyo de la familia es fundamental en todo proceso educativo.

 

VII.        REFERENCIAS

 

Cruz Perera, Leipzig Caridad DOI: https://orcid.org/0000-0002-9652-7645; Puñales Ávila, Lucía DOI: https://orcid.org/0000-0002-9652-7645 y Mijenes Lima Emelia. ¿ATENDER LA DISLALIA DESDE LA ESCUELA PRIMARIA?, UNA NECESIDAD ACTUAL. Atenas [en linea]. 2015, 4(32), 113-122. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047208009

García, PDOI: https://orcid.org/0000-0002-9396-9595. (1995). La dislalia. Naturaleza, Diagnóstico y Rehabilitación. Madrid: CEPE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=142847

Loor Zambrano, María Magdalena. DOI: https://orcid.org/0009-0007-4030-3179 (2018). Dislalia y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de básica elemental de la escuela 13 de abril del cantón Ventanas, provincia de los Ríos. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5471

Medina, V. DOI: https://orcid.org/0000-0002-4554-9625 (2018). Tratamiento de la dislalia infantil. https://www.guiainfantil.com/1044/tratamiento-de-la-dislalia-infantil.html

Moran Alvarado, M. D. R. DOI: https://orcid.org/0000-0002-9138-6273, Vera Miranda, L. Y. DOI: https://orcid.org/0000-0003-4384-0379 y Morán Franco, M. R. DOI: https://orcid.org/0000-0003-4073-524X (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y sociedad, 9(3), 191-197.

Moreno, J.DOI: https://orcid.org/0000-0003-4894-4855  y Mateos M.DOI: https://orcid.org/0000-0002-9853-1103 . (2005). Estudio sobre la interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 3, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 133-150 Universidad de Almería. Almería, España. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928008.pdf

Navarro, C. E. C. DOI: https://orcid.org/0000-0001-6705-4618 (2011). Trastornos del lenguaje oral. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_38/CRISTINA_CESPEDES_2.pdf

Ramírez, C. (2011). DOI: https://orcid.org/0000-0002-2442-134X  (2014).  Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Revista Horizontes. Pedagógicos, Volumen 13(1), 43-51. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/100/74

Rosselli, M.DOI: https://orcid.org/0000-0003-2656-9505, Matute, E. DOI: https://orcid.org/0000-0003-0118-9960 y Ardila, A.DOI: https://orcid.org/0000-0003-1635-4244 (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Jur6CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=neuropsicolog%C3%ADa+del+desarrollo+infantil&ots=ili9yEfv7r&sig=egTmv4nKDOH7OLCyJI1pHYULzVI#v=onepage&q=neuropsicolog%C3%ADa%20del%20desarrollo%20infantil&f=false

Saltos Díaz, M. K. DOI: https://orcid.org/0000-0002-6381-6029  (2016). Estrategias Metodológicas para mejorar la Dislalia en niños en el Primer Año de EGB de Escuela Francisco E. Tamariz de Challuabamba en el Año Lectivo 2015-2016. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13155

Vera, M. K. G. DOI: https://orcid.org/0000-0003-1897-8376 y Martínez, M. E. M. DOI: https://orcid.org/0000-0002-6660-913X  (2019). La dislalia como problema de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (110). https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2019i11036.html

Zamora Ulloa, S. D. DOI: https://orcid.org/0000-0002-5429-1902 (2008). Dislalia en educación inicial: estrategias para el uso del docente. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7636/1/06691.pdf

 



[76] Máster en docencia universitaria, docente tiempo completo, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Bluefields