Imagen que contiene vajilla, plato, dibujo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

https://revistacon-secuencias.com

Publicación del Foro de Reflexión sobre la Realidad Salvadoreña – FORES–

No. 11, mayo - agosto, 2025   Revista cuatrimestral. San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Guion de teatro sobre la obra: Páginas (1893) de Alberto Masferrer

 

Play script about the play: Pages (1893) by Alberto Masferrer

 

Este trabajo tiene la licencia

Imagen que contiene dibujo, señal, plato

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Recibido:   05/02/2024

Aprobado: 23/01/2025

 

Oscar Martínez Peñate[112]

Editorial Nuevo Enfoque Director

ompenate@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0032-4895

Poner como fondo musical “Claro de luna” de Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=AzWDs26YL9Y&list=PLeAfIbUAIkosgK-ps9CNSHuAEV-k0EoRT

Voz de fondo:

Alberto Masferrer escribió la obra "Paginas" en 1893, fue su primer libro, y es la que va a sentar las bases de su producción literaria, está constituida por diversos temas, aparentemente no tienen relación el uno con el otro, no obstante, el común denominador son sus ideas, creencias, principios y valores, que es lo que constituyen el adhesivo que hace del libro una sólida unidad. Nos hemos basado en esta obra para representar las etapas de su vida.

INFANCIA

Voz de fondo:

Un niño pobre, a pesar de que su madre no tiene los recursos económicos para comprarle juguetes, porque el dinero no alcanza para regalarle a su querido hijo unos bonitos carritos, él en su imaginación, cree que los trocitos de madera son verdaderos juguetes, y se divierte tanto, que crea su mundo imaginario en donde él habita y lo crea y recrea. Betío es feliz, porque su mente es tan poderosa que le da vida a su imaginación, ahí la precariedad y la pobreza no existen, solo su felicidad. Betío está tan ensimismado en su mundo imaginativo, que no se percata, de la burla y discriminación que hacen los demás niños de él.

  1. Escena

Betío un niño de 9 años con ropa remendada y zapatos rotos se encuentra jugando en el suelo con unos trocitos de madera, que él se imagina que son unos carritos, hace sonido con la boca, simulando que es el motor y pita; cerca se encuentra cuatro niños bien vestidos jugando con carritos de metal y de plástico. Betío escucha como los niños se burlan de él por estar jugando con trocitos de madera. Betío saca un guineo de la bolsa y se lo come, los niños sacan comida chatarra y se la comen burlándose de él.

Nota: Cada estudiante dirá una expresión de burla, que ellos la elaboren utilizando su creatividad.

Voz de fondo:

Betío tienen responsabilidades en la casa por ejemplo ir al río a acarrear agua, hacerle compras a su madre en la tienda del barrio, ir a ver si las gallinas ya pusieron huevos, ir a buscar al campo hojas de papelillo, cochinitas, hojas de ayote, chipilines y de moras para cocinar sopas o preparar pupusas. Sin embargo, él busca el tiempo para vivir a plenitud su infancia, y en efecto, su pobreza económica no es impedimento para convertirse en el niño más afortunado del mundo, porque él no sabe que es pobre, simplemente vive su infancia sin frustraciones, ni envidias, es más, él no anhela ni desea lo que otros tienen, Betío es tan sano que desconoce la envidia.

  1. Escena

Betío vestido pobremente lleva un pito y tres botes vacíos y con unos palitos, saca ritmo de cumbia y se pone a bailar; Luego aparecen unos niños con instrumentos musicales, los niños le preguntan a Betío que, si pueden hacer un conjunto musical, es decir, el mejor conjunto musical; Betío les responde que sí, entonces empiezan a tocar una melodía. Aparecen unos niños que bailan al son de las melodías. Al final Betío les dice, me tengo que ir, porque debo de ir a buscar leña para que mi mamá cocine

Nota: los estudiantes tendrán que ensayar alguna canción utilizando los utensilios mencionados antes.

3.     Escena (cómica).

A un gallinero llegan la gallina Chachalaca con su esposo el gallo Claudio y su hermana la gallina Fufurufa. Ellos van a visitar a la gallina Turuleca quien el día anterior puso huevos.

Gallina Chachalaca:

Buenos días, estimada amiga Turuleca, te presento a mi esposo Claudio y a mi hermana Fufurufa. Venimos a felicitarte porque pronto serás mamá por primera vez.

 

Gallina Turuleca:

Mucho gusto (les da la mano). Gracias por venir a conocer a mis futuros pollitos.

Y Uds. Chachalaca y Claudio ¿cuándo le harán un nuevo encargo a la cigüeña?

 

Gallina Chachalaca:

¡Oh noooooooo!, Dios nos guarde y nos libre, nosotros ya cerramos la fábrica. ¿verdad Claudio?

 

Gallo Claudio:

Claro que sí mi amor, tú fuiste una gran gallina ponedora, rompiste récord en la granja avícola donde trabajábamos. Pero ya nos jubilamos.

 

Gallina Fufurufa:

Sí, mi hermana Chachalaca fue una abnegada y amorosa madre, que empolló y cuidó muy bien a mis sobrinos y sobrinas. Y mi cuñado Claudio fue un padre responsable que colaboró mucho en la crianza de sus hijos e hijas.

 

Gallina Turuleca:

Quiero comentarles que hay un problema que me preocupa mucho.  Cerca de aquí vive un niño de 9 años de nombre Betío, él viene todos los días al gallinero para ver si alguna compañera puso huevos y si hay se los lleva para cambiarlos por golosinas y comida. Yo entiendo que tiene necesidad, además, es un niño inocente que hace esto con la buena intención de ayudar a su pobre madre.

 

Gallo Claudio:

Te diré lo que haremos para evitar eso. Cuando venga el niño simularé que lo voy a picotear y aruñar para que se asuste y no vuelva nunca más por aquí. No le haré ningún daño, solamente le daré una lección.

Entra Betío y el gallo con las gallinas comienzan a perseguir al niño por todo el escenario. Cuando comienza a sonar la música tecno de las gallinas, todos comienzan a bailar (incluido Betio).

Suena el tecno de las gallinas y los personajes comienzan a bailar:

https://www.youtube.com/watch?v=ls6C6DX-hPE&index=21&list=PLeAfIbUAIkosVnHLYWumT-QBntZZbilcP&t=0s

JUVENTUD

Poner como fondo musical “Claro de luna” de Debussy: https://www.youtube.com/watch?v=AzWDs26YL9Y&list=PLeAfIbUAIkosgK-ps9CNSHuAEV-k0EoRT

Voz de fondo:

El joven Alberto se ha convertido en un asiduo lector, en especial de los clásicos como Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Homero, José Martí, etc. También le gustaba leer los periódicos y revistas nacionales e internacionales. Esa bibliografía lo convirtió en un joven erudito y culto, no hay que olvidar que Alberto fue un autodidacta, que además viajó por países de América Latina y Europa, lo cual aquilató su autoformación, ese alto cúmulo de conocimiento lo transformó paulatinamente en un joven con alta sensibilidad social que lo condujo a llegar a ser uno de los más sublimes críticos de las injusticias y de las desigualdades.

Escena

Es la oficina del Periódico Patria, y hay dos mesas con libros, revistas y periódicos, también dos máquinas de escribir, ahí se encuentra un periodista escribiendo un artículo para el Periódico, en la otra mesa está escribiendo en la máquina Alberto.

Alberto

            Este día el titular del Periódico será, “la injustica es la madre de los males”.

Periodista

            Por qué mejor no lo cambia por; “Los injustos son los padres de todos los males”

Alberto

            Es que la injusticia es más profunda desde el punto de vista sociológico y filosófico, porque la injusticia puede convertir a los justos y honrados en personas malas, sin que ellos lo sepan, por ejemplo, el salario de los trabajadores es injusto, pero como así se paga en todo el país, entonces todos los patrones malos y buenos son malos, porque cometen una injustica, que es un anti valor que conforma la cultura de la sociedad, en este contexto, podemos llegar a una conclusión errónea que todos los patronos son buenos, pero en realidad todos son malos.

Periodista

            Don Alberto, eso que usted me explica me cuesta entenderlo, tome en cuenta que en el país tenemos un alto grado de analfabetismo, que la gente cuando lo lea lo mismo va a quedar, yo diría que escribiera algo elemental y básico, bueno, algo así como el Silabario o el libro Mantilla, que son los libros que nos dan en la escuela para que aprendamos a leer.

Alberto

            Como se te ocurre, que yo voy a contribuir a profundizar la ignorancia y a mantener la población en la oscuridad. El Periódico debe de ser el faro que ilumina el país, que muestre el camino de la paz y de la justicia. En lugar de bajar el Periódico al nivel de la población, mejor ayudemos al ciudadano a que escale peldaño por peldaño para que llegue al nivel del periódico.

Periodista

            Don Alberto, está bien, pero, sería bueno que el periódico fuera con muchas páginas de historietas, o muchachas en trajes de baño para que el lector se divierta y pase entretenido. Le apuesto que, si publicamos bombones, los jóvenes hasta en su cuarto van a pegar las páginas del Periódico y así se venderá más.

Alberto

            El Periódico no es para entretener, es para hacer consciencia, para despertar la sensibilidad social, para elevar el nivel de educación de las personas, formas mejores ciudadanos. Con las propuestas que me haces mejor le cambiaríamos nombre y le pusiéramos Periódico Anestesia o Periódico Mujer Chulona. Entiende que el Periódico es educativo no pervertido.

ADULTEZ

Voz de fondo:

El Ingeniero Arturo Araujo salvadoreño que realizó sus estudios en Inglaterra, cuando regresó al país, fundó el primer partido socialdemócrata de El Salvador, denominado Partido Laborista, y participó en las elecciones presidencias de 1930. Alberto Masferrer fue el ideólogo del Partido Laborista, y el plan de gobierno propuesto fue su obra el Minimun Vital.

Escena

Hay unos 15 o más personas en una plaza pública, el mitin está por iniciar. En una tribuna aparece Alberto Masferrer, las personas aplauden y gritan, suenan pitos, bubuselas, y algunas tapaderas de ollas de cocina, llevan globos y en el transcurso del mitin los revientan. También llevan pancartas.

Nota: los alumnos que están en el auditorio también aplauden, gritan, suenan pitos, revientan globos y llevan pancartas.

Multitud

Gritar 3 veces: ¡Hoy es cuando!, ¡haremos de El Salvador un nuevo País!

Masferrer

            Estimados correligionarios en nuestro gobierno habrá trabajo higiénico, perenne y remunerado en justicias.

Multitud

Gritan (3 veces)

            ¡Araujo presidente! ¡Araujo, Araujo, Araujo los demás al carajo!

Masferrer

            Estamos dispuestos que cuando obtengamos el triunfo total habrá alimentación suficiente y agua buena y bastante

Multitud

 Gritan (3 veces)

¡Araujo presidente! ¡Araujo, Araujo, Araujo los demás al carajo! ¡Araujo presidente! ¡Araujo es un lujo! ¡Araujo sí, otro no!

Masferrer

            Nuestro partido está más fuerte que un cedro, el triunfo será una realidad, y cuando estemos en el gobierno daremos asistencia médica y sanitaria y también justicia pronta para todos, mejoraremos la educación y será para todos gratuita.

Multitud

Gritan (3 veces)

¡Si, se puede, si se puede! ¡Viva Araujo, que viva! ¡Con Araujo no me rajo! ¡Qué quiere el pueblo, a Araujo! ¡Viva el Partido Laborista, que viva! ¡Viva Alberto Masferrer que viva!.

Poner la marcha de Gerardo Barrios:

https://www.youtube.com/watch?v=f0Y19Jp-OOs

 

FALLECIMIENTO

Es domingo 04 de septiembre de 1932, don Alberto está muy enfermo y débil, postrado en cama en su casa en San Salvador. Le acompañan la cocinera Lupita y el jardinero Juancito.

NOTA: Lupita y Juancito son del campo y hablan como campesinos (deben hablar de esa manera y utilizar ropa característica de campesinos o indígenas).

Lupita:

Don Beto, aquí le traiga un atolito de guineo verde para que cene, ya está anocheciendo y no ha querido comer nada en todo el día. Abra la boca por favor (elle le acerca una cuchara y trata de alimentarlo).

Don Beto:

Tose muy fuerte y le cuesta respirar.

Lupita te agradezco mucho porque siempre cuidas de mí, pero no tengo hambre, por favor dame a beber un poco de agua nada más.

Lupita le acerca a los labios el vaso con agua y lo sostiene mientras él bebe.

Juancito:

Don Beto por favor tiene que comer para que se recupere pronto, recuerde lo que expresa el dicho: enfermo que come no muere.

Don Beto:

Más tarde comeré Juancito, mejor dime cómo están los rosales, ¿ya los podaste, abonaste y aplicaste el insecticida para matar las hormigas?, cuídalos bien porque son parte de la naturaleza la cual hay que amar, proteger y respetar.

 Juancito:

Sí don Beto, los rosales están bellos, radiantes y esplendorosos. Esta mañana corte muchas rosas y las puse en un florero, iré a traerlo para que vea y huela las rosas que tanto le gustan.

Juancito va a traer el florero y le muestra las rosas (de color blanco).

Don Beto acerca su nariz y aspira profundamente para oler las rosas, sonríe disfrutando su aroma haciendo el sonido “Hummm”.

Lupita:

Don Beto, ¿quiere escuchar música?, encenderé la radio y pondré la música clásica que tanto le gusta para que pueda quedarse dormido.

Poner el Requiem de Mozart:

https://www.youtube.com/watch?v=Zi8vJ_lMxQI&t=78s

Voz de fondo:

Don Beto se va quedando dormido tranquilamente, plácidamente, disfrutando de la bella melodía y poco a poco se duerme para siempre…

Ambientación

Cuando don Alberto muere se apagan las luces y entran al escenario los estudiantes vestidos de negro cada uno con una vela encendida en la mano y se colocan alrededor de don Alberto formando un círculo.

Cuando se cierra el círculo, se ponen de pie 10 estudiantes (que se encuentren diseminados en todo el auditorio), con una vela encendida (deben encender la vela antes de ponerse de pie, cuando se cierre el círculo).

Simultáneamente a lo anterior:

Una estudiante usando un vestido largo color negro y un velo negro en la cabeza (de acuerdo a la moda de la época), que esté sentada atrás (en la última fila), caminará despacio y solemnemente hasta el escenario y colocará un ramo de flores a los pies del cadáver de don Alberto (iluminarla con la luz seguidora mientras camina y apagar la luz en cuanto ella suba al escenario).

Nota: la luz seguidora de preferencia de color azul.

Voz de fondo:

Murió el poeta y nació una estrella en el firmamento y Alberto Masferrer renació como flor en primavera con los monumentos de él esparcidos a nivel nacional con calles, plazas, centros educativos y esta universidad que lleva su nombre, por eso Don Albero Masferrer vive entre nosotros y vivirá para siempre.

FIN

Poner como fondo musical la pieza clásica: “La flauta mágica” de Mozart:

https://www.youtube.com/watch?v=SJI43UaGeCc

El maestro de ceremonias agradece al público y dice los nombres de las personas que coordinaron la realización de la actividad, solicitando que suban al escenario.

A cada persona le entregarán una rosa blanca a medida que suba al escenario.

Finalmente, todas las personas en el escenario se toman de la mano y agradecen inclinando la cabeza.



[112] PhD Universidad de El Salvador, M.A Université de Québec en Montreal, M.A Universidad Complutense de Madrid, Lic. Universidad Autónoma de Centro América de Costa Rica.