Reconfiguración estructural de relaciones de clases sociales: el caso de la formación social de Honduras

Contenido principal del artículo

Roberto Briceño Jiménez

Resumen

El objeto de este análisis es explicar las transformaciones de las relaciones entre formas de clases sociales en, el periodo de instauración neoconservadora del Estado burocrático autoritario en Honduras 1990- 2021. El espacio del antagonismo de clases es el impacto del modelo de explotación extractivista neoliberal, imposición de plustrabajo, ocupación territorial y desposesión de comunidades o unidades de economía doméstica, producción y apropiación de plus producción, en condiciones de espacios privilegiados de acumulación y poder.


Este análisis verifica que el antagonismo entre clases dominantes y subalternas ha reconfigurado las relaciones sociales, erigiéndose dirigente la burguesía financiera articulada a la industrial extractivista y propietaria de medios de información. El Estado autoritario neoconservador militarizado, se ha instaurado como representación de forma democrática, garante de reproducción, expansión y concentración de capital. El dominio neoconservador combina ideología fundamentalista con represión militar y control individual, con capacidad de reducir el Estado funcional a sus exclusivos intereses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Briceño Jiménez, R. (2025). Reconfiguración estructural de relaciones de clases sociales: el caso de la formación social de Honduras. Revista Con-Secuencias, (11), 207–235. Recuperado a partir de http://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/98
Sección
Artículos

Citas

Canizales Vijil, R. de J. (2019). Política institucional agraria y tenencia de la tierra en Honduras, el caso de los ecosistemas de la región de Occidente (1876-1949), Tesis de la Universidad de Zaragoza.

Dávalos, P. (2011). La democracia disciplinaria, el proyecto posneoliberal para América Latina, Bogotá, Colombia, ediciones Desde Abajo.

Ortiz de Zarate, J. M. (2003). Honduras evolución económica 2002, perspectivas para 2033. CEPAL.

CEDOH (2002). Honduras, prensa poder y democracia. Tegucigalpa. Centro de Documentación de Honduras. Compilación /editorial.

ERIC (2011). El Estado de Honduras admite responsabilidad en muerte de 107 privados de libertad, CARITAS de Honduras.

Banco Central de Honduras (2004-2014). Indicadores económicos.

Guerrero. R M. (2011). El sector financiero en Honduras, visión general y tópicos sobre la actividad financiera.

Cachón Rodríguez L. (11/2007). El Plan Estratégico de Ciudadanía E Integración 2007-2010. CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/el-plan-estrategico-de-ciudadania-e-integracion-2007-2010

Meza. (2007). Democracia, militarismo y conflictos sociales en el siglo XXI.

Ortega, P. y Gómez, J. S. (2014). Militarismo en América Latina, La agenda oculta en América Latina.

Fúnez, L. (2010). Empresarios y partidos políticos, en Víctor Meza, Golpe de Estado, Partidos y cultura política.

-------. Cabecillas del Golpe de Estado, Revista Vida Laboral edición 43, Resistencia popular contra el golpe de Estado, pág. 19, 2012

Palencia, G. (2012). Ilegal golpe de Estado. Reuter.

García R. (2014). Las ciudades burbuja, zonas de empleo y desarrollo (ZEDES) en Honduras. Análisis político –jurídico de la legislación de las ZEDES, Friedrch Ebert Stiftung.

Duarte, C. (2023). Apenas 656 de las 300,000 empresas se encuentran exoneradas en regímenes lesivos. SAR. Honduras.

Observatorio de la violencia, Instituto Universitario en democracia paz y seguridad. (2022). Boletín N° 64 Septiembre de 2022.

García, F. (2014). Análisis político jurídico de la legislación de las ZEDES.

Diario Oficial de la República de Honduras, 24 de agosto 2013, N° 33211

Misión de Observación Electoral de Unión europea, Honduras Informe de elecciones generales de 2017.

Reforma para la justicia la equidad la transparencia fiscal de Honduras, SAR. 2023.