La protección internacional de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales de las poblaciones indígenas
Contenido principal del artículo
Resumen
La coordinación de las diferentes organizaciones de los Pueblos Indígenas a nivel nacional les proporcionará capacidad de negociación con el Estado salvadoreño y con instituciones internacionales, para proponer modificaciones o reservas a los tratados internacionales que sean lesivos a los conocimientos tradicionales y a las expresiones culturales de los indígenas; asimismo, para lograr la firma y ratificación de instrumentos internacionales que protejan los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales indígenas. En la protección de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales de los Pueblos Indígenas se requiere que el Estado firme y ratifique los instrumentos internacionales que protegen los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas se refiere a la protección internacional de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales de las poblaciones indígenas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (1983). Constitución de la República de El Salvador. Recuperado de https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
Asamblea Legislativa de la República de Panamá. (1996). Ley N° 35, Disposiciones sobre la Propiedad Industrial (LPI). Recuperado el 22 de octubre de 2018, de Derechos de Propiedad Intelectual website: http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Panama/L35i.asp
Asamblea Nacional de la República de Ecuador. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación de Ecuador. Registro Oficial del Órgano de Gobierno de Ecuador. Recuperado de http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=439750
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009, diciembre 30). Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales, sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, norma y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Tierras-Ancestrales.ESP.pdf
Comité Técnico Multisectorial para los Pueblos Indígenas de El Salvador. (2003). Perfil de los pueblos indígenas de El Salvador. San Salvador: CONCULTURA. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/Resources/163.pdf
Comunidad El Piro. (2017). Protocolo Biocultural “Protección de los conocimientos indígenas asociados a los recursos genéticos”: Comunidad El Piro, Comarca Ngäbe – Bugle, Panamá. GIZ. Recuperado de https://absch.cbd.int/api/v2013/documents/3B1A585E-DEE9-17F6-7840-14EFA8C10794/attachments/2017_Protocolo%20Biocultural%20Comunidad%20El%20Piro.pdf
Comunidades. (2017). Hacia un protocolo comunitario biocultural para las comunidades el Llano, lo Blanco, Nigua y Jiminillo en República Dominicana. GIZ.
Congreso de la República del Perú. (1996). Perú: Ley de Propiedad Industrial (Decreto Legislativo N° 823 del 23 de april de 1996). Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=129323
Congreso Nacional de la República del Ecuador. (2006a). Codificación de la Ley de Propiedad Intelectual. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec031es.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007, noviembre 28). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf
------. (2012, junio 27). Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf
Cruz, R. de la, Muyuy, G., Viteri, A., Flores, G., & González, J. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: CorporaciÛn Andina de Fomento. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201164175851libro_perspectiva_indigena.pdf
FAO. (2016). Consentimiento libre, previo e informado un derecho de los Pueblos Indígenas y una buena práctica para las comunidades locales. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6190s.pdf
Franco, M. (2018, mayo 10). En Guatemala, las violaciones burdas a los derechos indígenas son la punta del iceberg, dice la relatora de la ONU. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/05/10/indigenas-guatemala-onu/
HispanTV. (2018, noviembre 24). Asesinato de mapuches y nuevas violaciones de DDHH en Chile. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de HISPANTV website: https://www.hispantv.com/noticias/chile/394049/asesinato-mapuche-violaciones-derechos-humanos-carabineros
IPS. (2017, abril 25). Falta mucho para garantizar los derechos indígenas. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de IPS Agencia de Noticias website: http://www.ipsnoticias.net/2017/04/falta-mucho-para-garantizar-los-derechos-indigenas/
Jovel, M., & Paz, F. (2017). Buenas prácticas en El Salvador: un territorio con potencial para el acceso y participación en los beneficios (Núm. 3; p. 33). San Salvador: Cooperación Alemana GIZ.
Lira, I. (2018, febrero 19). El Gobierno de México los ignora, e indígenas se van a los países de mineras para acusar atropellos. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de SinEmbargo MX website: https://www.sinembargo.mx/19-02-2018/3384749
Martí-i-Puig, S. (2014). Etnicidad, movimientos sociales y protesta: ¿Cómo interpretar la movilización y la política indígena en el siglo XXI? Latin American Research Review, 49, 242–250. https://doi.org/10.1353/lar.2014.0012
Meurer, S. (2017). Biodiversidad, servicios ecosistémicos y recursos genéticos. Posibilidades de acceso y distribución justa y equitativa (Núm. 2; p. 18). San Salvador: Cooperación Alemana GIZ.
OEA. (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
OIT. (1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales. Recuperado de https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mtps/documents/49805/download
------. (1989). Convenio No.169, sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314
OMPI. (2004, marzo 5). Ciertas decisiones de la séptima reunión de la conferencia de las partes en el Convenio sobre Diversidad Biológica relativas al acceso a los recursos genéticos y la distribución de beneficios. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic.../wipo_grtkf_ic_6_11.doc
-------. (2015b). La propiedad intelectual y los conocimientos médicos tradicionales (No. 6) (p. 4). Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_6.pdf
-------. (2015c). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/933/wipo_pub_933.pdf
-------. (2016a). Catalogación de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales (No. 9) (p. 4). Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_9.pdf
-------. (2016b). Conocimientos tradicionales y propiedad intelectual (No. 1) (p. 4). Ginebra. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_1.pdf
-------. (2016c). El Derecho Consuetudinario y los Conocimientos Tradicionales (No. 7). Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_7.pdf
-------. (2016d). La propiedad intelectual y la artesanía tradicional (No. 5) (p. 4). Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_5.pdf
-------. (2017). Guía para la catalogación de conocimientos tradicionales. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectua. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_1049.pdf
ONU.. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1986/instrumentos-internacionales-proteccion-ddhh-2005.pdf
------. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
------. (2011). Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf
-------. (2013). Los Pueblos Indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas (Núm. 9; p. 58). Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
------. (2015). Plan de Acción para todo el sistema a fin asegurar un enfoque coherente para lograr los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.filac.org/wp/publicaciones/otras-publicaciones/plan-de-accion-para-todo-el-sistema-a-fin-de-asegurar-un-enfoque-coherente-para-lograr-los-fines-de-la-declaracion-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/
Olivé, L., & Puchet, M. (2015). A qué se enfrenta el conocimiento tradicional cuando se trata de protegerlo. Revista Digital Universitaria de la UNAM, 16(5), 1–11
PNUMA. (2011). Conocimiento tradicional. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2002). Directrices de Bonn sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-bonn-gdls-es.pdf
Sputnik. (2018, mayo 11). Indígenas de Colombia denuncian violaciones de DDHH ante la
LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y EXPRESIONES CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE EL SALVADOR207 CIDH. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201805111078588246-derechos-humanos-bogota-indigenas/
Sukhwani, A. (2012). La protección de los conocimientos tradicionales y de recursos genéticos en la OMPI y en el CDB. Revista sobre patrimonio cultural: regulación, propiedad intelectual industrial, 1, 1–20.
UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf
-------. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
United Nations Environment Programme. (2018). Parties to the Nagoya Protocol. Recuperado el 31 de octubre de 2018, de Parties to the Nagoya Protocol website: https://www.cbd.int/abs/nagoya-protocol/signatories