Dislalia como obstáculo para el aprendizaje en estudiantes de primer grado

Contenido principal del artículo

Rigoberto Antonio Rostrán Sandino

Resumen

El estudio “Dislalia como obstáculo para el aprendizaje estudiantes de primer grado” aporta un acercamiento a la situación del proceso educativo que afrontan estudiantes dislálicos. La educación debe responder a las necesidades del contexto que permitan mejorar las condiciones de vida de los pueblos. Sin embargo, esta presenta desafíos particularmente la dislalia, la cual consiste en la incorrecta articulación de fonemas o grupos de fonemas. En este sentido se indagó acerca del origen de esta condición, clasificación y cómo incide en el proceso de aprendizaje, bajo el enfoque cualitativo de corte transversal, se aplicó el muestreo por conveniencia; para la recolección de la información se aplicaron instrumentos como: entrevistas estructuradas a la comunidad educativa, asesores pedagógicos del Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) y delegación municipal del Ministerio de Educación (MINED) y comunidad educativa; se diseñó una guía de observación aplicable en situaciones escolares, diálogos informales con estudiantes; también fue fundamental la revisión de bibliografía relacionada con el estado del arte. Logrando realizar un análisis de los efectos que provoca la dislalia como obstáculo para el aprendizaje, identificar las causas que la originan, lo que permitió determinar cómo influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como propuesta de mejora para la problemática de aprendizaje estudiado, se diseñaron estrategias pedagógicas que pueden ser retomadas por las autoridades de la comunidad educativa, de forma general, y del centro escolar específicamente, para brindar una atención integral teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje, capacitaciones dirigidas a docentes, madres, padres de familia y del centro educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rostrán Sandino, R. A. (2025). Dislalia como obstáculo para el aprendizaje en estudiantes de primer grado. Revista Con-Secuencias, (11), 152–169. Recuperado a partir de http://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/96
Sección
Artículos

Citas

Cruz Perera, Leipzig Caridad DOI: https://orcid.org/0000-0002-9652-7645; Puñales Ávila, Lucía DOI: https://orcid.org/0000-0002-9652-7645 y Mijenes Lima Emelia. ¿ATENDER LA DISLALIA DESDE LA ESCUELA PRIMARIA?, UNA NECESIDAD ACTUAL. Atenas [en linea]. 2015, 4(32), 113-122. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047208009

García, PDOI: https://orcid.org/0000-0002-9396-9595. (1995). La dislalia. Naturaleza, Diagnóstico y Rehabilitación. Madrid: CEPE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=142847

Loor Zambrano, María Magdalena. DOI: https://orcid.org/0009-0007-4030-3179 (2018). Dislalia y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de básica elemental de la escuela 13 de abril del cantón Ventanas, provincia de los Ríos. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5471

Medina, V. DOI: https://orcid.org/0000-0002-4554-9625 (2018). Tratamiento de la dislalia infantil. https://www.guiainfantil.com/1044/tratamiento-de-la-dislalia-infantil.html

Moran Alvarado, M. D. R. DOI: https://orcid.org/0000-0002-9138-6273, Vera Miranda, L. Y. DOI: https://orcid.org/0000-0003-4384-0379 y Morán Franco, M. R. DOI: https://orcid.org/0000-0003-4073-524X (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y sociedad, 9(3), 191-197.

Moreno, J.DOI: https://orcid.org/0000-0003-4894-4855 y Mateos M.DOI: https://orcid.org/0000-0002-9853-1103 . (2005). Estudio sobre la interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 3, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 133-150 Universidad de Almería. Almería, España. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928008.pdf

Navarro, C. E. C. DOI: https://orcid.org/0000-0001-6705-4618 (2011). Trastornos del lenguaje oral. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_38/CRISTINA_CESPEDES_2.pdf

Ramírez, C. (2011). DOI: https://orcid.org/0000-0002-2442-134X (2014). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Revista Horizontes. Pedagógicos, Volumen 13(1), 43-51. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/100/74

Rosselli, M.DOI: https://orcid.org/0000-0003-2656-9505, Matute, E. DOI: https://orcid.org/0000-0003-0118-9960 y Ardila, A.DOI: https://orcid.org/0000-0003-1635-4244 (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Jur6CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=neuropsicolog%C3%ADa+del+desarrollo+infantil&ots=ili9yEfv7r&sig=egTmv4nKDOH7OLCyJI1pHYULzVI#v=onepage&q=neuropsicolog%C3%ADa%20del%20desarrollo%20infantil&f=false

Saltos Díaz, M. K. DOI: https://orcid.org/0000-0002-6381-6029 (2016). Estrategias Metodológicas para mejorar la Dislalia en niños en el Primer Año de EGB de Escuela Francisco E. Tamariz de Challuabamba en el Año Lectivo 2015-2016. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13155

Vera, M. K. G. DOI: https://orcid.org/0000-0003-1897-8376 y Martínez, M. E. M. DOI: https://orcid.org/0000-0002-6660-913X (2019). La dislalia como problema de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (110). https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2019i11036.html

Zamora Ulloa, S. D. DOI: https://orcid.org/0000-0002-5429-1902 (2008). Dislalia en educación inicial: estrategias para el uso del docente. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7636/1/06691.pdf