La Corte de Cuentas de la República y su contribución a la seguridad y desarrollo nacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los principales mecanismos de detección de los actos de corrupción son las auditorías y denuncias, acciones que por mandato legal realiza la Corte de Cuentas de la República (en adelante CCR), aspecto en la cual se sustenta la importancia del presente artículo, en el que se trata de determinar cuáles son y en qué consisten dichas acciones, la efectividad que tienen en la actualidad y cómo contribuyen a la seguridad y desarrollo nacional. Lo anterior, debido a que el fenómeno de la corrupción puede considerarse como aquella actuación efectuada por personas que ostentan poder y que va en contra de lo honesto o legal. Estas actuaciones pueden generar efectos negativos de diferente índole, como entre los cuales están los económicos, políticos, morales, psicológicos, humanitarios, ecológicos y de seguridad; situación que ha sido investigada, analizada y desarrollada a nivel internacional por parte de la Organización de las Naciones Unidas. En ese orden, en el entendido que la seguridad nacional va más allá de los delitos comunes de delincuencia social, debido a que también comprende todos los fenómenos que limitan el desarrollo nacional, siendo uno de ellos, la corrupción. En ese sentido, se establece que con investigar y combatir la corrupción por parte de la CCR se contribuye a la seguridad y desarrollo nacional de nuestro país.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Andrade, L. (2020). El combate a la corrupción en El Salvador. Evaluando la Capacidad del Estado para Reducir la Corrupción y Mejorar la Rendición de Cuentas. WOLA, 1-74.
Asamblea Legislativa. (15 de diciembre de 1983). Constitución de la República de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (31 de agosto de 1995). Ley de la Corte de Cuentas de la República. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (26 de abril de 1997). Código Penal. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (2 de diciembre de 1998). Ley contra el lavado de dinero y activos. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (2002). Ley de la Defensa Nacional. San Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (22 de octubre de 2008). Codigo Procesal Penal. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (02 de diciembre de 2010). Ley de Acceso a la Información Pública. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (13 de octubre de 2011). Ley de Etica GUbernamental. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (14 de enero de 2011). Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (7 de noviembre de 2013). Ley especial de extinción de dominio y de la administracion de los bienes de origen o destinación ilícita. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.
Asamblea Legislativa. (02 de junio de 2023). Presidente Bukele anuncia en Asamblea Legislativa "guerra contra la corrupción". Obtenido de https://www.asamblea.gob.sv/node/12799
Auditoría Superior de la Federación. (2011). Introducción a la Auditoría Forense. Mexico: Instituto de Capacitación y Desarrollo en Fiscalización Superior.
Autos definitivos de la Sala de Contencioso Administrativo, 580-2014, 22-2016 y 556-2016 (Sala de lo Contencioso Administrativo, Corte Suprema de Jusiticia).
CAEE. (2003). Manual de la Planificación de la Seguridad Nacional. San Salvador: CAEE.
Cámara de Diputados. (2005). Ley de Seguridad Nacional. México DF: Diario Oficial Federal.
Corte de Cuentas. (2023). Comparten resultados y lecciones Aprendidas en Auditorías de Gestión Piloto. San Salvador: Corte de Cuentas.
Corte de Cuentas de la República. (2022). Informe de auditoria financiera de la Direccion de Auditoria Uno. San Salvador: Corte de Cuentas.
Corte de Cuentas de la República. (2023). Informe de labores 2022. San Salvador: Corte de Cuentas de la República.
Corte de Cuentas de la Repúlica. (2023). Informe de Exámen Especial. San Salvador: Corte de Cuentas.
Fredi Antonio Sánchez Urías, C. I. (2020). Visión Estratégica El Salvador 2030: Conceptualización y Planificación por escenarios para la Preparación en Seguridad y Defensa desde la Actualidad hasta el año 2030. San Salvador: Colegio de Altos Estudios Estratégicos.
FUNDE y ALAC. (2017). Condiciones para la denuncia de la corrupción en El Salvador. San Salvador: USAID.
FUSADES. (2021). Comentarios a las propuestas de reformas legales para fortaleer la Corte de Cuentas de la República. San Salvador: Estudios Legales.
La Contraloría General de la República. (2015). Auditoría de Desempeño a los servicios de gestión participativa y de control y vigilancia en áreas naturales protegidas de administración nacional. Lima: RS Servicios Gr´ficos S.A.C.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (Julio de 2023). El Salvador presenta acciones y avances en la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Obtenido de https://rree.gob.sv/el-salvador-presenta-acciones-y-avances-en-la-aplicacion-de-la-convencion-de-las-naciones-unidas-contra-la-corrupcion/
OCCEFS. (2022). Compendio sobre mejores practicas en la lucha anitcorrupcion. Guatemala: OCCEFS.
OEA. (1996). Convención Interamericana contra la Corrupción.
OEA. (2001). Portal Anticorrupción de las Américas - MESICIC.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). ¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA CORRUPCIÓN? . Bogotá: UNODC.
OLACEFS. (2023). Politica Reginal para la Prevención y Lucha contra la Corrupción . Chile: OLACEFS.
ONODC. (s.f.). Módulo 6 La detección e Investigacion de la corrupcion. Herramientas de conocimiento para academcios y profesionales.
ONU. (25 de agosto de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, el desarrollo sostenible comienza por la educación. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/08/el-desarrollo-sostenible-comienza-por-la-educacion/
ONU, Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Organizacion de las Nacciones Unidas. (Mayo de 2022). Goal 16: Promote just, peaceful and inclusive societies. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/peace-justice/
PNUD. (2015). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals?gclid=EAIaIQobChMIpseGz-2ygQMVwJGDBx0-cwNKEAAYASAAEgJCNPD_BwE
Sentencia Definitiva, JC-IV-9-2018 (Cámara Cuarta de Primera Instancia de la CCR 28 de febrero de 2020).
Sentencia Definitiva, JC-III-033-2020 (Cámara Tercera de Primera Instancia de la Corte de Cuentas de la República 02 de diciembre de 2021).
UNODC. (2018). ¿Cómo Podemos Prevenir La Corrupción? Una propuesta para identificar posibles tipologías que deriven en actos de corrupción. bOGOTA.
UNODC. (s.f.). Módulo 1 ¿Qué es la corrupción y por qué nos atañe? Herramientas de conocimiento para académicos y profesioneles. Módulo Universitario sobre Anticorrupción., 1-51.
Vides Lucha, H. O. (2017). Los Intereses Y Objetivos Nacionales En El Salvador ¿Cuál Debe Ser El Procedimiento Para Su Formulación? En CAEE, Reflexiones sobre Seguridad y Defensa Nacional (pág. 191). San Salvado: CAEE.