La estructura social poscolonial en El Salvador

Contenido principal del artículo

Resumen

En virtud del desarrollo y predominio de lo relativo al cultivo y comercialización del café se produjo en El Salvador una renovación estructural, en la que se originó un nuevo delineamiento social. En la cima se ubica a los grandes cafetaleros, hacendados, grandes comerciantes exportadores-importadores capitalistas financieros comerciantes, ambulantes o estacionarios en los mercados de la República. Los pequeños productores, el campesino pobre, los profesionales, incluidos los sacerdotes y los militares de escuela, los empleados públicos y particulares y los obreros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Peñate, O. (2024). La estructura social poscolonial en El Salvador. Revista Con-Secuencias, (8), 91–101. Recuperado a partir de http://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/42
Sección
Artículos

Citas

Cuenca, A. (1962). El Salvador, Una Democracia Cafetalera. ARR-Centro Editorial.

Guidos Véjar, A. (1980). El Ascenso del Militarismo en El Salvador. UCA Editores.

Menjívar, R (1980). Acumulación Originaria y Desarrollo del Capitalismo en El Salvador. EDUCA.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>