Monseñor Romero y la prensa

Contenido principal del artículo

José Arnoldo Sermeño Lima

Resumen

El artículo recuerda a los medios de comunicación su responsabilidad al informar y formar opinión, dado que la palabra que lanzan perdura y queda sujeta al juicio de la historia. Ejemplificando con dos de los periódicos de mayor circulación en El Salvador durante el arzobispado de Monseñor Óscar Romero -La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy-, se analiza lo ahí publicado, especialmente -aunque no con exclusividad- durante los nueve meses en que se gestó su asesinato. El análisis de su contenido se agrupa en tres categorías: noticias tendenciosas, artículos en páginas editoriales y campos aparentemente pagados. Se sostiene que en ese asesinato la responsabilidad del gatillero es compartida también por quienes le contrataron, pero además con los que crearon un clima antagónico para el prelado, en lo que la responsabilidad es ampliamente compartida. La voz de Monseñor la encontraremos en su Diario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sermeño Lima, J. A. (2024). Monseñor Romero y la prensa. Revista Con-Secuencias, (8), 5–52. Recuperado a partir de http://revistacon-secuencias.com/index.php/rcs_sv/article/view/39
Sección
Artículos

Citas

Notas bibliográficas

(1) Acá se recogen y amplían unos artículos que fueron publicados en Contrapunto (contrapunto.com.sv): el 19 y 27 de febrero y el 5 y 11 de marzo de 2024. Se publica con el debido permiso de dicho periódico digital. Además de la ampliación, se han hecho también modificaciones impuestas tanto por los cambios de fecha de publicación, así como también por las diferencias de impresión obvias entre esta revista y dicho periódico.

(2) En lo correspondiente a la variable género, se ha adoptado la opinión de expertos gramaticales que señalan que mencionar cada género en idioma español es correcto sólo cuando el masculino y femenino son palabras diferentes (como mujeres y hombres, damas y caballeros, etc.). De lo contrario, indican que el plural en masculino implica a ambos sexos. Asimismo, señalan que el participio activo de un verbo incluye a los dos sexos, sin requerir precisión individual para cada uno: por ejemplo, el participio activo del verbo “militar” es “militante”, por la persona que milita; la de “migrar” es “migrante”, por la persona que migra; la de “estudiar” es “estudiante”, por la persona que estudia; etc.

(3) Sermeño Lima, José Arnoldo “Mis recuerdos sobre la muerte de Monseñor” https://www.contrapunto.com.sv/mis-recuerdos-sobre-la-muerte-de-monsenor/

(4) Por ejemplo: Sidney Mazini V., “¿Cuál Iglesia Perseguida?” (EDH,24/03/1977, pp. 6 y 9); José L. Salcedo Gallegos, “Agitación, Subversión, Insurrección” (LPG, 19/04/1978, p. 35); Gloria Mercedes P. de Bolaños, Carlos López Sandoval y Alfredo Mena Lagos, “Ya basta…” (EDH, 9/10/1979)

(5) Valgan como ejemplos: “Actitudes Paralelas: los dos Romero” en LPG, 15/12/1979, pags 35 y 66;

“Venir por lana y salir trasquilado” en LPG, 17/12/1979, pags 37 y 72.

(6) Por ejemplo: Consejo de Coordinación Nacional de FARO (siglas del “Frente Anticomunista de la Región Oriental”): “¿Un ´Nuevo Credo´”? {publicado simultáneamente el 31 de mayo de 1977 por LPG (p. 54) y EDH (p. 57)}; o la Cruzada Pro Paz y Trabajo: “Carta Abierta a Monseñor Arnulfo Romero” (LPG, 22/12/79, p. 40].

(7) Ejemplo: Sociedad Cristiana Salvadoreña: “Sembrando Vientos y Cosechando Tempestades”, publicado simultáneamente el 26 de mayo de 1977 en LPG (p. 51) y EDH (p. 52); Asociación Católica Libertad o Esclavitud: “¿Es esta la Casa de Dios o la casa del odio y la violencia?”, LPG, 22/05/79, p. 31; Sociedad Cristiana Salvadoreña: “¿Siguen sembrando tempestades los curas?”, EDH, 14/05/77, p. 45; Caballeros de Cristo Rey: “Agua bendita para la lucha de clases”, publicado simultáneamente el 06/06/77 en LPG (p. 32) y EDH (p. 50)

(8) FUSADES, Infórmate, Carta Informativa, Edición Especial, Octubre 2006

(9) Ver, por ejemplo, entrevista de La Prensa Gráfica, 17/02/1979, p. 61

(10) LPG dedicó dos separatas conmemorando los 25 años del asesinato de Monseñor:

a. Enfoques, 20/03/2005, Año 7, No. 354: 25 años preguntando por Romero, 16 páginas

b. Revista Dominical, 27/03/2005, Año LXXXVIII, No. 2,302: Camino al Cielo, pags 2 a 4.

(11) Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños

(12) Unión de Trabajadores del Campo

(13) Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional

(14) Fuerzas Populares de Liberación

(15) La Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano se realizó en Puebla, México, del 27 de enero al 12 de febrero de 1979; a la que asistió Monseñor Romero en representación de la iglesia salvadoreña.

(16) Monseñor grababa sus impresiones y recuerdos cotidianos al final de la jornada. Posteriormente se los transcribieron. En su Diario personal, que fue publicado a los diez años de su asesinato, figura una constancia firmada el 10 de octubre de 1989 por el Canciller del Arzobispado, Pbro. Rafael Urrutia, “indicando que Monseñor grabó 30 cassettes”, y el Canciller da fé “que ambos documentos concuerdan entre sí”.

(17) Romero, Monseñor Óscar Arnulfo, Su Diario. Del 31 de marzo de 1978 al 20 de marzo de 1980. Publicación del Arzobispado de San Salvador, 1989, conmemorando el décimo aniversario de su Muerte Martirial, pag 118

(18) Romero, Op. Cit., pag 127

(19) Romero, Op. Cit., pags 127 y 128

(20) Se refiere al Bloque Popular Revolucionario

(21) Romero, Op. Cit., pag 197

(22) Romero, Op. Cit., pag 198

(23) Romero, Op. Cit., pag 198

(24) Romero, Op. Cit., pag 198

(25) Romero, Op. Cit., pag 198

(26) Romero, Op. Cit., pag 199

(27) Romero, Op. Cit., pag 198 y 199

(28) Monseñor inició las grabaciones que constituyeron su Diario el viernes 31 de marzo de 1978, por lo que no puede confrontarse esta noticia con su opinión.

(29) Frente de Acción Popular Unificada

(30) Homilía del 9 de diciembre de 1979: “Dios viene a salvar en la historia y con la colaboración de los hombres”. UCA Editores, Homilías Monseñor Óscar A. Romero, Tomo VI, Ciclo C, 9 de diciembre de 1979 a 24 de marzo de 1980; pag 26

(31) Posiblemente se refieren a la homilía del domingo previo, 16 de septiembre de 1979.

(32) Se refieren a la radio del arzobispado, YSAX

(33) Médico de profesión, líder del alzamiento contra el dictador Maximiliano Hernández Martínez en 1944. El Dr. Romero fue condenado a muerte junto a otros alzados, civiles y militares, salvándose de la muerte por el hecho de estar hospitalizado por machetazo que le propinaron en el rostro durante su captura y porque, antes de su salida del hospital, Hernández Martínez partió al exilio defenestrado por una huelga general de brazos caídos. https://diario.elmundo.sv/opinion/el-legado-del-dr-arturo-romero-lopez

(34) Ese campo pagado inicia citando palabras de Monseñor Aparicio sobre “un profesional salvadoreño de origen hondureño que está en Londres ocupado cabalmente de decir que en El Salvador hay persecución religiosa”. El obispo se refiere evidentemente al Dr. Salvador Moncada -premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1990), candidato además al Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1982 y 1998; y hecho caballero (Sir) por la reina de Inglaterra en 2010 quien, como antiguo estudiante en la Universidad de El Salvador, había luchado y denunciado la represión que en el país vivían los sectores progresistas en esa época, incluyendo a los de la iglesia. Actualmente funge como Embajador de Honduras en la República Popular de China. https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Moncada